Está en la página 1de 198

Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los

Ríos

Estudio de Impacto Ambiental del Sistema


de Alcantarillado Sanitario del Cantón
Quinsaloma Provincia de Los Ríos

BRAULIO MANOBANDA MUÑOZ


ALCALDE
2009 - 2014

1
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

FICHA DE INFORMACION GENERAL

TIPO DE ESTUDIO: Estudio de Impacto Ambiental

PROYECTO: Estudio de Impacto Ambiental del Sistema de Alcantarillado


Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas UTM WGS-84, Centro de la ciudad:


DEL PROYECTO: ZONA 17 SUR 9866996.00N; 687857.00E

Planta de tratamiento:

9866388.00N; 687783.00E

Cantón: Quinsaloma

Provincia: Los Ríos

ENTIDAD PROPONENTE: GAD Municipal del Cantón Quinsaloma

Representante Legal: Braulio Manobanda Muñoz

Dirección: Direc. 3 de Mayo y San Lorenzo

Teléfono: 052907057

Email: muni_quinsaloma@hotmail.com

braulioalcalde@hotamil.com

RESPONSABILIDAD: Dpto. de OO.PP. del GAD Municipal del Cantón Quinsaloma

Arq. Alfonso Palacios Zambrano


arq_alfonsopalacios@hotmail.com

ELABORACIÓN: Julio del 2012

2
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

RESUMEN EJECUTIVO

Con el objetivo de cumplir con la normativa ambiental vigente en la República del Ecuador, y
de poder contar con una herramienta para la mitigación de los impactos ambientales que se
pudieren generar de la ejecución del proyecto Construcción Sistema de Alcantarillado Sanitario
del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos, el GAD Municipal del cantón Quinsaloma realiza
el Estudio de Impacto Ambiental del mencionado proyecto.

El objetivo principal de este estudio de impacto ambiental ha sido identificar, evaluar y valorar
impactos favorables y desfavorables que se puedan presentar durante la ejecución de las
diferentes fases del proyecto dentro de las áreas de influencia consideradas en este estudio.

Sobre la base de esta información se proponen las medidas de prevención, mitigación,


remediación y compensación aplicables durante la ejecución de las diferentes fases del
proyecto, tendientes a disminuir los impactos ambientales mediante la correcta ejecución de
un plan de manejo ambiental.

El marco institucional bajo el cual se elaboró el presente Estudio de Impacto Ambiental está
conformado por el cuerpo legal sujeto a Normas Jerárquicas Superiores, Normativa ambiental
vigente, Normas reglamentarias y Normas Conexas, mismas que son controladas por la
Dirección Provincial de Los Ríos del Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional de
Aplicación Responsable en temas Ambientales.

Este proyecto de tipo saneamiento ambiental, tiene como objetivos principales implementar
los criterios técnicos que permitan ejecutar satisfactoriamente la Construcción y Operación del
sistema de Alcantarillado Sanitario con su sistema de tratamiento de aguas residuales.

El sitio de ejecución del proyecto o área de estudio corresponde a la zona urbana del cantón
Quinsaloma, se encuentra aproximadamente a 150 km de la ciudad de Babahoyo, capital de la
provincia de Los Ríos. Su topografía se caracteriza por ser básicamente plana con algunas
depresiones a medida que se avanza hacia el río Calope, cuyo relieve oscila entre 95 y 204
msnm. Posee una cobertura eléctrica del 80%; el acceso al agua 30% de las viviendas; el 20%
de las viviendas dispone de alcantarillado sanitario y el 10% cuenta con el servicio telefónico.

El sistema existente de agua potable, está compuesto por la captación, conducción, planta de
tratamiento, distribución del agua, guías domiciliarias y medidores de agua.

El agua que abastece a la planta potabilizadora, es captada desde el río Umbe,


aproximadamente a 7 km de la ciudad de Quinsaloma.

Debido a este panorama, es imprescindible el análisis de diversos sitios de captación de agua,


con la finalidad de optimizar el servicio, en cuanto a calidad, producción, distribución y salud
de los habitantes, ya que en la actualidad estos se abastecen de agua sin tratar, por lo
explicado anteriormente.

Solo el 30% de la ciudad que corresponde a la parte central, cuenta con red de agua potable.

3
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Con respecto al alcantarillado sanitario este se lo hace a través de tuberías de dimensiones


variables, los que descargan aguas abajo del río que decurre paralelo a la ciudad.

En cuanto al alcantarillado pluvial, Quinsaloma no cuenta con un sistema de drenaje que


permita drenar las aguas de manera adecuada.

Es importante mencionar que frecuentemente la eficiencia y beneficio de los sistemas de agua


potable y alcantarillado dependen del buen funcionamiento de otros sistemas y de servicios de
saneamiento tales como: aseo, recolección y manejo de desechos sólidos, limpieza de calles, y
control de desechos industriales.

El área de estudio presenta zonas altamente intervenidas por la actividad humana, existiendo
predominio de construcciones dedicadas a vivienda, actividades comerciales, servicios sociales
a la comunidad y no forma parte de los bosques, parques nacionales ó áreas protegidas de los
definidos por el Estado Ecuatoriano.

En el censo se reflejan la manera en la cual la población de daba la manera para la eliminación


de las aguas servidas en el ahora cantón Quinsaloma, predominando el sistema de pozo ciego
en el año 1990, a diferencia del censo del año 2001 donde se utiliza mas el sistema de pozo
séptico, con un 48% seguido de pozo ciego con el 23% en la cabecera parroquial.

En la región predomina el clima Tropical Húmedo, con déficit de lluvias en los últimos meses
del año. La vegetación primitiva, va desapareciendo especialmente la maderable que viene
siendo extraída por los moradores, para su utilización o para establecer cultivos, en especial
pastos. La agricultura se la realiza con poca orientación de las labores culturales, sin utilizar
paquetes tecnológicos que aumente su productividad.

Dentro de los principales ecosistemas vegetales terrestres que se presentan en el área de


estudio, se destacan las siguientes formaciones naturales o cultivadas: bosques húmedos
secundarios, vegetación matorral-arbustiva, y cultivos.

En el censo del año 1990, la parroquia Quinsaloma tenía una población de 11,141 habitantes,
con un promedio de 5.25 personas por familia, es decir 2,124 hogares, de las cuales 421
viviendas pertenecían a la cabecera parroquial y 1,703 viviendas al resto de la parroquia.

Antes de ser cantón el 100% era considerado zona rural, según el último censo (INEC, 2001),
sigue constando como zona rural, ya que aparece como parroquia del cantón Ventanas, la
participación laboral de Quinsaloma es del 55.6%, la población alcanzaba los 13,138 habitantes
en el año 2001, poseía 2,932 viviendas de las cuales 741 viviendas en la cabecera parroquial y
2,191 viviendas en el resto de la parroquia con un promedio de 4.48 personas por vivienda, se
estima que el área urbana aproximadamente alcanza un 71% de la población, y la rural en un
29%.

Como resultado de la identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales que


genera el proyecto y el análisis de las alternativas que conlleva la no ejecución del mismo, se
concluye que pese al impacto negativo (poco y medianamente significativo) que genera la

4
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

construcción y operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el área de influencia del


proyecto, los beneficios desde el punto de vista salud, mejora de calidad vida, generación de
empleo y reducción de la contaminación ambiental, justifican su factibilidad ambiental.

Adicionalmente la evaluación de los impactos por su magnitud e importancia indican que la


mayor parte de los impactos negativos identificados son de magnitud e importancia baja
debido a que las alteraciones de orden biofísico y socioeconómico ya se han dado en el sector,
debido a la presencia de la población, y la implantación de actividades antrópicas (cultivos,
ganadería, viviendas, deterioro del paisaje y ecosistemas, entre otros), por lo tanto, el medio
sobre el cual se ejecutarán los trabajos presenta en la actualidad un alto grado de intervención
y alteración.

Por lo tanto se concluye que, la construcción y operación del Sistema de Alcantarillado


Sanitario para el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, es ambientalmente viable, por
constituir la alternativa más favorable para el entorno y los habitantes del área de influencia
del proyecto.

Sobre la base de los impactos ambientales identificados se elaboro el Plan de Manejo, que en
líneas generales se componen de los siguientes sub-planes:

 Plan de Mitigación y Control de Impactos.


 Plan de Medidas Compensatorias o Reposición de Daños.
 Plan de Manejo de Desechos Sólidos, Desechos Líquidos y Manejo de Combustible,
Aceites y Lubricantes.
 Plan de Capacitación y Educación Ambiental.
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Plan de Relaciones Comunitarias.
 Plan de Contingencias y Emergencias.
 Plan de Monitoreo y Seguimiento.
 Plan de Abandono.
 Matriz Lógica para la verificación del Plan de Manejo Ambiental.
 Cronograma Valorado de Implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Luego de haber analizado, los diferentes factores que interactúan en las fases de construcción
y operación del Proyecto del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el cantón Quinsaloma de
la provincia de Los Ríos, se concluye que el proyecto es técnicamente viable y ambientalmente
sustentable, puesto que los impactos que puede generar son mitigables y controlables de
acuerdo a las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

5
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO 3
1 PRESENTACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10
1.1 INTRODUCCION 10
1.2 ANTECEDENTES 10
1.3 OBJETIVOS 11
1.3.1 Objetivo general 11
1.3.2 Objetivos Específicos 11
1.4 METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11
1.4.1 Fase I. Levantamiento de la información 12
1.4.2 Fase II. Evaluación de la información 12
1.4.3 Fase III: Elaboración borrador del Informe del EIA y del Plan de Manejo 13
Ambiental
1.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 14
1.5.1 Normas Legales Nacionales 14
1.5.1.1 Constitución De La República Del Ecuador 14
1.5.1.2 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial N° 2 del 25 de Enero 18
del 2000
1.5.1.3 Ley De Gestión Ambiental 19
1.5.1.4 Reglamento de Aplicación de Los Mecanismos de Participación Social 20
Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Ley 1040. Publicado en el Ro N°
332 del 8 Mayo del 2008
1.5.1.5 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de 24
Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Acuerdo
Ministerial No. 112, Publicado en el Registro Oficial No. 428, de 18 de
Septiembre de 2008
1.5.1.6 Reforma al Instructivo del Reglamento de Aplicación de Los Mecanismos 25
de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Acuerdo
Ministerial No. 106, de 30 de Octubre de 2009
1.5.1.7 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, 27
Publicado En el R.O. Edición Especial No. 2 de 31 de Marzo del 2003
1.5.1.8 Ley Orgánica de Salud Registro Oficial 423 del 22 de Diciembre del 2006 29
1.5.1.9 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y 29
Descentralización
1.5.2 Marco Institucional 31
1.5.3 Instituciones Reguladoras y de Control 31
1.5.3.1 Ministerio del Ambiente 31
1.5.3.2 Ilustre Municipalidad del Cantón Quinsaloma 32
1.5.4 Penalización 32
1.5.4.1 Restauración y Reparación de Daños y Perjuicios 32
1.5.4.2 Indemnización, Reparación de Daños y Perjuicios, y Restauración 32
1.5.4.3 Competencias Sancionatorias 32
1.6 ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32
2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 35
2.1 SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES 35
2.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 35
2.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 36
2.4 PRONÓSTICO DE LOS IMPACTOS 41
2.5 ANÁLISIS, DICTAMEN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS 75
2.6 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN 76

6
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

2.6.1 Calidad del agua 76


2.6.2 Generación de Ruido 77
2.6.3 Emisión de Partículas y Polvo 77
2.6.4 Emisión de Gases de Combustión 77
2.6.5 Emisión de Olores 77
2.6.6 Intervención en el Uso del Suelo 78
2.6.7 Contaminación del suelo 78
2.6.8 Modificación del Estrato Arbóreo 78
2.6.9 Alteración del tránsito 78
2.6.10 Generación de Expectativas 78
2.6.11 Quejas y reclamos 79
2.6.12 Generación inconformidad poblacional 79
2.6.13 Riesgos de accidentes a terceros 79
2.6.14 Riesgos de accidentes laborales 79
2.6.15 Cambios en la calidad de vida 80
2.6.16 Generación de empleo 80
2.7 LISTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 80
3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 83
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES 83
3.2 DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 92
MEDIDA No. 1 LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES 92
MEDIDA No. 2 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 95
MEDIDA No. 3 DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO DEL AREA DEL PROYECTO 103
MEDIDA No. 4 MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL 107
MEDIDA No. 5 MANEJO DE CORTE DE SERVICIOS PÚBLICOS 116
MEDIDA No. 6 ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y COMERCIOS 118
MEDIDA No. 7 PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE DAÑOS A EDIFICACIONES 120
MEDIDA No. 8 OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 123
MEDIDA No. 9 PLAN DE CONTROL DE MATERIAL DE DESALOJO 135
MEDIDA No. 10 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS 140
MEDIDA No. 11 PODA DRÁSTICA, REMOCIÓN Y REUBICACIÓN DE ÁRBOLES 143
MEDIDA No. 12 PROGRAMA DE MONITOREO 145
3.3 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 152
4 PLAN DE CONTINGENCIA DEL PROYECTO 155
4.1 ANÁLISIS DE RIESGO 155
4.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA 159
4.2.1 Organización del plan 159
4.2.2 Plan de Acción y toma de Decisiones 163
4.2.3 Procedimientos de Notificación / Información 164
4.3 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA 166
4.3.1 Plan de Seguridad en el Manejo de Vehículos Livianos y Pesados 166
4.3.2 Plan de Prevención de Incendios 168
4.3.3 Plan de Evacuación Campamento y otros Frentes de Trabajo 171
4.3.4 Plan para Accidentes de Camiones Pesados y Extrapesados que Transportan 173
Carga y Sustancias Peligrosas
4.3.5 Plan de Contingencia para Transporte de Enfermos Graves 174
5 LEVANTAMIENTO PARA EL PLAN DE ABANDONO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE 181
ALCANTARILLADO SANITARIO DE QUINSALOMA
5.1 OBJETIVOS 181
5.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES 181
5.3 FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE ABANDONO 181

7
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

5.3.1 Formulación del Plan de Abandono 181


5.3.2 Revisión y Adaptación del Plan de Abandono 182
5.3.3 Comunicación a la Administración 182
5.3.4 Procedimiento de Desmantelamiento 182
5.3.4.1 Control de acceso 183
5.3.4.2 Limpieza del sitio 183
5.3.4.3 Restauración de las zonas perturbadas 183
5.3.5 Presentación del Plan de Abandono 184
5.4 MATRIZ LÓGICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 185
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 189
6.1 CONSLUSIONES 189
6.2 RECOMENDACIONES 189
7 REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS 191
8 GLOSARIO AMBIENTAL 195

8
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 1

PRESENTACION DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

9
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

1 PRESENTACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 INTRODUCCION

En la actualidad, el Ecuador se encuentra amenazado biológica y ecológicamente; los


problemas ambientales han crecido en magnitud debido a cierto conjunto de factores, entre
los cuales tenemos: el desmonte con fines agropecuarios, el avance acelerado de la
urbanización, el crecimiento industrial, la utilización de tecnologías inapropiadas para las
diferentes zonas urbanas, entre otras.

Debido a la importante afectación generada por todas estas actividades antrópicas, es de gran
importancia realizar estudios de impacto ambiental que determinen las implicaciones y
consecuencias que acarrean. Dichos estudios tienen el propósito de poder generar planes y
metodologías, las cuales son herramientas para aminorar y compensar los impactos negativos
que se originan en el ambiente por acciones tales como la construcción de obras de
infraestructura.

Es notable, por lo mencionado antes, que toda obra civil, puede generar impactos negativos y
positivos de gran magnitud; siendo los negativos los más delicados de evaluar, debido a que es
necesario considerar todo el daño que una obra de construcción puede causar; a pesar de que
sus fines de construcción, sean de bien común para los habitantes que moran en dicha ciudad.

El presente documento tiene como finalidad presentar el Estudio de Impacto y Plan de Manejo
Ambiental para el proyecto Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón
Quinsaloma Provincia de Los Ríos, de manera que cumpla con todos los requerimientos
ambientales exigidos por los organismos de control.

El presente documento ha sido elaborado en base al Manual del Usuario del Subsistema de
Evaluación de Impactos Ambientales del Ministerio del Ambiente y el Texto Unificado de la
Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), Libro VI, Titulo I,
Articulo 17, Realización de Estudios de Impacto Ambiental.

1.2 ANTECEDENTES

El GAD Municipal del cantón Quinsaloma, a través de un financiamiento obtenido con el


Banco del Estado está desarrollando el proyecto “Construcción del Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos”, proyecto que incluye los ramales
domiciliarios, redes principales y secundarios, laguna anaerobia-facultativa-maduración,
instalaciones eléctricas, así mismo como también cerramiento, caseta de bombeo, pozo
húmedo y seco, es decir todo lo que concierne al tratamiento de las aguas residuales con el fin
de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Dicho proyecto se ha establecido con un horizonte proyectado al año 2032, todo esto con el
fin de satisfacer a sus usuarios en lo referente a calidad, cobertura, continuidad, movilidad, y
accesibilidad del servicio y cumpliendo con la legislación ambiental nacional vigente.

10
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Con fecha 4 de septiembre del 2011, mediante oficio MAE-DPLR-20111-0660 la Dirección


Provincial de Los Ríos del Ministerio del Ambiente emitió el certificado de intersección del
proyecto “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma
Provincia de Los Ríos”, donde se concluye que el mencionado proyecto NO INTERSECTA con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

Mediante oficio No. MAE-DPLR-2011-0664 del 4 de septiembre del 2011, la Dirección


Provincial de Los Ríos del Ministerio del Ambiente otorga al proyecto “Construcción del
Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos” CATEGORÍA
B.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

El objetivo general del presente Estudio de Impacto Ambiental es cumplir con la normativa
ambiental vigente mediante la elaboración de una herramienta adecuada y aprobada por el
organismo de control que permita al GAD Municipal del cantón Quinsaloma realizar una
adecuada gestión ambiental durante la ejecución del proyecto de construcción y operación de
los sistemas de alcantarillado sanitario para el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Establecer el marco legal en el cual se basa el estudio de Impacto Ambiental


 Realizar una descripción integral del proyecto en todas sus fases y todos sus
componentes.
 Determinar el área de influencia directa e indirecta del proyecto y la incidencia de los
impactos asociados al mismo en el ámbito local.
 Caracterizar las condiciones ambientales de los componentes físicos, bióticos y
socioeconómicos del área de influencia del proyecto, estableciendo la línea base
ambiental del proyecto.
 Realizar la identificación y valoración de los aspectos ambientales positivos y negativos
que se generen por la implementación del proyecto en todas sus fases.
 Elaborar y establecer un plan de manejo ambiental que permita prevenir, controlar,
compensar y mitigar los impactos ambientales detectados.
 Incorporar al estudio de impacto ambiental, las observaciones y criterios de las
comunidades dentro del área de influencia del proyecto, siempre y cuando sean
técnica y económicamente viables.

1.4 METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental se desarrolló cumpliendo con las siguientes fases:

11
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

1.4.1 Fase I. Levantamiento de la información

Las actividades en esta fase se encuentran la revisión y el análisis de la información


relacionada con el área propuesta para el desarrollo de la actividad, así como del área de
influencia.

Durante esta fase se contemplaron las siguientes actividades:

 Recopilación de la información secundaria: Dicha información se obtuvo de las


diferentes fuentes existentes, tales como legislación ambiental vigente, indicadores
referenciales del INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), estación
meteorológica de Pichilingue, y Estadísticas del INEC (Instituto Nacional de
estadísticas), datos estadísticos del SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador), bibliografía, memorias de proyecto, planos, entre otros.
 Recolección de información primaria in situ: Toma de fotografías de las diferentes
zonas de influencia a desarrollarse el proyecto, toma de muestras para análisis,
encuestas
 Determinación del área de influencia: En el área de influencia, se determinaron tanto
el área de influencia directa (AID) como el área de influencia Indirecta (AII), evaluando
tanto parámetros de tiempo, espacio y aspectos ecológicos, administrativos y sociales.
 Levantamiento de la Línea Base: Para el levantamiento de la línea base se determinó
la situación actual de los componentes físicos (agua, aire y suelo) mediante la toma de
muestra y análisis, así como la comparación con información existente; componente
biótico mediante el Sistema de Evaluación Ecológica Rápida (EER) (Sobrevilla y Bath,
1992). En cuanto a la evaluación del componente Socio-económico y cultural se realizo
el levantamiento de la información mediante entrevistas y encuetas, así como
información secundaria existente. El aspecto Paisajístico se evaluó en sitio, mediante
evaluaciones del paisaje, considerando el estado natural, escasez, estética e
importancia para conservación. Las conclusiones integrales de todas estas variables,
servirán como un importante indicador del estado natural del área.
 Descripción del proyecto: Se realizó la descripción del proyecto en función de las
memorias técnicas desarrolladas del proyecto, entregadas por el GAD Municipal del
cantón Quinsaloma.

1.4.2 Fase II. Evaluación de la información

Luego de la recopilación de toda la información pertinente, se procedió a realizar la Evaluación


de la información documentada obtenida, se realizó la identificación y valoración de los
impactos ambientales a ser generados por el proyecto, aplicando criterios técnicos y
científicos. Confrontación de los hallazgos relevantes encontrados en la generación del estudio
de impacto ambiental con los criterios verificables.

La caracterización valoración de los impactos se realizo en función de los siguientes


parámetros:

12
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Tipos de impacto
 Importancia del impacto
 Duración
 Probabilidad de ocurrencia o certidumbre
 Reversibilidad
 Extensión

Posteriormente se realizó la valoración de los impactos ambientales que el proyecto pudiere


causar, utilizando una matriz de causa-efecto, considerando los factores ambientales que se
presume serán afectados por el proyecto y su interacción con las acciones que se realizarán
por la construcción de la obra. Dicha evaluación permitió realizar la selección de la alternativa
ambientalmente más idónea para el proyecto, desde los puntos de vista técnico y ambiental.

1.4.3 Fase III: Elaboración borrador del Informe del EIA y del Plan de Manejo Ambiental

Una vez realizadas las fases anteriores se procedió a realizar el informe definitivo del Estudio
de Impacto Ambiental, el cual incluye el Plan de Manejo Ambiental el que se ha realizado en
función de la identificación y valoración de los impactos ambientales a generarse durante las
fases de construcción, operación y abandono del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental se diseñó en función de los impactos ambientales identificados


en el estudio, en el cual se definieron los programas detallando sus objetivos, alcance,
especificaciones técnicas, diseños, formatos, guías y, otras herramientas de verificación.
Además, se señala la responsabilidad de la ejecución respectiva de las acciones a implementar.

Las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental reflejan una Matriz de Seguimiento, y
un Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental para un periodo perentorio
de dos años calendario, con sus respectivas actividades valoradas.

Conforme los criterios de diseño, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene la siguiente
estructura básica:

 Plan de Prevención y Mitigación de impactos


 Plan de Medidas Compensatorias o Reposición de Daños
 Plan de Manejo de Desechos Sólidos, Desechos Líquidos y Manejo de Combustible,
Aceites y Lubricantes
 Plan de Capacitación y educación ambiental
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
 Plan de Relaciones Comunitarias
 Plan de Contingencias
 Plan de Monitoreo y Seguimiento

13
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Plan de Abandono

1.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1.5.1 Normas Legales Nacionales

1.5.1.1 Constitución De La República Del Ecuador

La Constitución Política del Ecuador, publicada en el R.O. NO 449 del 20 de Octubre del 2008
contempla disposiciones del Estado sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo del Derecho
Constitucional Ambiental Ecuatoriano.

TÍTULO II: DERECHOS

Capítulo segundo: derechos del buen vivir, sección segunda ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La
soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el
derecho al agua.

Capítulo sexto: derechos de libertad

Art. 66 numeral 27: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre
de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Capítulo séptimo: derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

14
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético
nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios
ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.

TÍTULO IV: PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER

Capítulo primero: participación en democracia

Sección primera: principios de la participación

Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el
control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un
proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por
los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se


ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

TÍTULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero: Principios Generales

Art. 276 numeral 4.- Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y
sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y
de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio
natural.

15
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo segundo: Biodiversidad y Recursos Naturales.

Sección primera: Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1.- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad d
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.

2.- Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3.- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,


pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda
actividad que genere impactos ambientales.

4.- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas
se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas La responsabilidad por daños
ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes,
implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de
bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,
de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño
las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras
o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho
individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se
compromete a:
16
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

1.- Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la
posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial
o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2.- Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,


de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los
recursos naturales.

3.- Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales


tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4.- Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice
la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo
del Estado.

5.- Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,


basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y
solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los
plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad


respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente
motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de


la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado
de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección cuarta: Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos
naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de
hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se
encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así

17
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo


podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en
la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto


que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos
naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de
vida con dignidad.

Sección quinta: Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su
capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que
prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y
la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y


estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y
utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Sección sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos
hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará
toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los
ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

1.5.1.2 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial N° 2 del 25 de Enero del 2000

Esta ley tipifica los delitos contra el patrimonio cultural, contra el medio ambiente y las
contravenciones ambientales.

Además se establecen las respectivas sanciones para aquellas organizaciones que contribuyen
con el deterioro ambiental. Para ello se establecen varios artículos donde se resaltan las
sanciones específicas para los que con sus acciones deterioren el estado ambiental del medio
en el cual se desenvuelven. Entre aquellas acciones están:

CAPITULO X A. “De los delitos contra el medio ambiente”

Art. 437 B. -“El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de
cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción
causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los
recursos hidrobiológicos o la biodiversidad será reprimido con prisión de uno a tres años, si el
hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

18
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a
sus bienes.

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible

c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o;

d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la


actividad económica.

Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una


persona, se aplicara la pena prevista para el homicidio intencional, si el hecho no contribuye
un delito más grave.

Art. 437 E.- Se aplicara la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un
delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por si
mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se
viertan residuos contaminantes de cualquier clase o por encima de los límites fijados de
conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya
conducido al mismo resultado.

1.5.1.3 Ley De Gestión Ambiental

Expedida el 30 de julio de 1999 en el Registro Oficial No. 245, esta ley establece los principios y
directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites
permisibles, controles y sanciones en esta materia.

TÍTULO III: Capitulo II, “De la Evaluación de impacto ambiental y de control ambiental”

Art. 19.- Estipula que los proyectos de obra pública o privada deberán ser calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el
sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Establece que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental Incluirán estudios de línea base; evaluación de
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgos;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes
de abandono, una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos.

Art.23.- Establece que la evaluación del impacto ambiental comprenderá:

19
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el


aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su
ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.

TÍTULO VI: Capitulo I, “De las acciones civiles”

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, se concede
acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación
de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional
previsto en la Constitución Política de la República.

Art. 43.- Establece que las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un
interés común y afectado directamente por la acción podrán interponer ante el Juez
competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio
ambiente.

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección
ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las
siguientes medidas administrativas:

1.- Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como
verificara el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños
ambientales, dentro del término de treinta días.

1.5.1.4 Reglamento de Aplicación de Los Mecanismos de Participación Social Establecidos en


la Ley de Gestión Ambiental. Ley 1040. Publicado en el Ro N° 332 del 8 Mayo del 2008.

TITULO III: DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Art. 7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De la
Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley
de Gestión Ambiental.

Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución


Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión
ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas


y foros públicos de diálogo;

20
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación;

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley


Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los
mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible


sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página web;

j) Centro de información pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social es un elemento


transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará
principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las
relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.

La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los
criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente
afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de
impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y
económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos
ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos
impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o
proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

a) Las instituciones del Estado;

b) La ciudadanía; y,

c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las


características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y

21
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un alto
nivel de participación.

Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se efectuará de


manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación
con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de
impacto ambiental.

Art. 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos de participación
social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el
Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos
ambientales.

Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad
ambiental de aplicación, en la forma prevista en la Ley de Modernización.

Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que
garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social,
esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se
llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será
delimitada previamente por la autoridad competente.

En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la


participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;

b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes;

c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y


debidamente representadas; y,

d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la
actividad o proyecto que implique impacto ambiental.

Art. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación


social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental.

2.- Recepción de criterios.

3.- Sistematización de la información obtenida.

Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de participación social,
se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la
información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la

22
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y
metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente.

Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local;

b) Publicación a través de una página web oficial;

c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y


dependientes del área de influencia; y,

d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el


artículo 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto
Ambiental.

La autoridad ambiental competente vigilará que el proponente utilice a más de los medios de
convocatoria referidos, todos aquellos que permitan una adecuada difusión de la convocatoria
acorde a los usos, costumbres e idiosincrasia de los sujetos de participación social.

Art. 19.- RECEPCION DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACION: Estos requisitos tienen como objeto
conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento
de los mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe.

Los criterios podrán recopilarse a través de los siguientes medios:

a) Actas de asambleas públicas;

b) Memorias de reuniones específicas;

c) Recepción de criterios por correo tradicional;

d) Recepción de criterios por correo electrónico; y,

e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las


características socio culturales de la comunidad.

El informe de sistematización de criterios deberá especificar:

a) Las actividades más relevantes del proceso de participación social;

b) Las alternativas identificadas y la recomendación concreta para acoger una o más de ellas,
o para mantener la versión original del Estudio de Impacto Ambiental, con los
correspondientes sustentos técnicos, económicos, jurídicos y sociales, debidamente
desarrollados; y,

c) El análisis de posibles conflictos socio-ambientales evidenciados y las respectivas


soluciones a los mismos, en caso de haberlos.

23
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

El informe de sistematización de criterios se incluirá al Estudio de Impacto Ambiental que se


presentará a la autoridad ambiental competente para su aprobación.

En el evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a participar en la


gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se opongan a su realización, este
hecho no constituirá causal de nulidad del proceso de participación social y no suspenderá la
continuación del mismo, debiendo el promotor presentar el informe de sistematización de
criterios de manera obligatoria.

TITULO V: DE LAS GARANTIAS DE CUMPLIMIENTO

Art. 25.- IMPOSICION DE SANCIONES.- El incumplimiento del proceso de participación social,


por parte de una autoridad o funcionario público, estará sujeto a los procedimientos y
sanciones que establece la Ley de Gestión Ambiental y demás leyes aplicables.

1.5.1.5 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Acuerdo Ministerial No. 112, Publicado en el
Registro Oficial No. 428, de 18 de Septiembre de 2008.

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el


reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que
requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de


los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que
interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación
responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente
instructivo.

Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias a los


mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia
difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que estará disponible el
borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el
documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; página web donde estará
disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el
mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios.
El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva
autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que
correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera
licenciamiento ambiental;

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte
de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días;

24
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier


otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de
influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto
ambiental, en el plazo de 7 días;

d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo


complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del
proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo
Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social; y,

e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y


19 del reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la
autoridad competente.

1.5.1.6 Reforma al Instructivo del Reglamento de Aplicación de Los Mecanismos de


Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Acuerdo Ministerial No.
106, de 30 de Octubre de 2009

Art. 1.- A continuación del literal e) del artículo 3, agréguese los siguientes literales:

El facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera obligatoria


realizará una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de Participación Social
complementario. La inspección de campo previa tiene como objeto:

1.- Realizar observación de campo del área de influencia socio-económico directa del
proyecto.

2.- Verificar la lista de actores sociales involucrados,

3.- Identificar los posibles conflictos socioambientales.

4.- Verificar la planificación logística de la ejecución del proceso de participación, tomando en


cuenta las particularidades locales, dinámica social, considerando criterios de accesibilidad
y cobertura.

5.- Analizar el alcance y característica del mecanismo de participación social a ser aplicado, su
idoneidad y factibilidad.

6.- Si los medios de comunicación y difusión del proceso de participación social son los
adecuados y sobre todo responden a la realidad de las comunidades del área de influencia.

7.- En función de la investigación social de campo, programar tentativamente fecha y hora


para la aplicación del mecanismo seleccionado, en consenso con los representantes y/o
líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general.

8.- Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto


durante la visita de campo previa así como durante todo el Proceso de Participación Social.

25
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

9.- Una vez realizada la inspección de campo previa, en el término de 5 días, el facilitador
deberá presentar un informe técnico con el respaldo de lo actuado (fotos, mapas,
encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.).

10.- Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional de
Prevención de la Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente.

11.- La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en el informe
final del proceso.

El facilitador o técnico asignado para el proceso deberá permanecer en el lugar en que se va a


aplicar el mecanismo de participación social seleccionado, de acuerdo a los requerimientos y
problemática del proyecto, por lo menos un día antes de dicho evento, con el propósito de
coordinar y planificar la realización efectiva del mecanismo seleccionado y de igual manera es
obligatoria la presencia del facilitador por lo menos un día después del evento, con el objetivo
de solventar cualquier inconveniente que se produjere y al mismo tiempo receptar las
observaciones de la comunidad personalmente.

Una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones el facilitador o técnico


responsable del proceso de participación, deberá remitir el respectivo Informe de
Sistematización al proponente y al Ministerio del Ambiente en el término de cinco días.

Art. 2.- A continuación del artículo 4 agréguese los siguientes artículos:

a) En caso de que un proyecto por su trascendencia, problemática social, área de influencia


y/o nivel de conflictividad lo requiera, la Autoridad Ambiental competente podrá asignar a
dos facilitadores o más para el proceso de Participación Social respectivo. De ser este el
caso se solicitará al proponente el pago de tasa respectiva de acuerdo al número de
facilitadores asignados.

b) No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de participación social por
mes.

c) En caso de incumplimiento de una o más obligaciones establecidas en el presente acuerdo


ministerial el facilitador será sancionado la primera vez con la suspensión de su calificación
durante tres meses, período durante el cual el Ministerio del Ambiente no le designará
como facilitador dentro de ningún proceso de participación. En caso de reincidencia se
revocará definitivamente la calificación del facilitador ante el Ministerio del Ambiente.

Art. 3.- En el artículo 5 agréguese: El facilitador seleccionado deberá ser una persona en libre
ejercicio profesional, que no tenga relación de dependencia con ninguna institución pública ni
privada.

26
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

1.5.1.7 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Publicado En
el R.O. Edición Especial No. 2 de 31 de Marzo del 2003.

LIBRO VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

Título I.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).- El presente título establece y
define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de
impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental.

Art. 13.- Establece que es Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales el


garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información
ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la
implementación o ejecución de la actividad o proyecto.

El Art. 16.- Establece que como alcance del estudio se debe: describir la actividad o proyecto
propuesto; las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y secundaria) y demás
herramientas que se emplearán para describir, estudiar y analizar:

a) Línea base (diagnóstico ambiental), focalizada en las variables ambientales relevantes;

b) Descripción del proyecto y análisis de alternativas;

c) Identificación y evaluación de impactos ambientales; y,

d) Definición del plan de manejo ambiental y su composición.

LIBRO VI “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”

TITULO IV: REGLAMENTO A LA LEY DE GESTION AMBIENTAL PARA LA PREVENCION Y


CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

CAPITULO I: NORMAS GENERALES

Art. 42.- Objetivos Específicos

a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas en cuerpos de
aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras
formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación, en
el suelo.

b) Establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para


un recurso afectado.

27
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

LIBRO VI “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”

TITULO IV: REGLAMENTO A LA LEY DE GESTION AMBIENTAL PARA LA PREVENCION Y


CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

CAPITULO IV: DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un
programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los
aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la
periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la
entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas
tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el
amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Un año después de entrar en operación la


actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría
Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas
ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La
Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas
ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando
las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso.

Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento. En lo posterior, el


regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el
plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años,
contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades
reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en
los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas
auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y
vertidos.

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los regulados podrán
ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de
control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o
vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe
garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de
control en cualquier horario.

CAPITULO V: DEL REGULADO SECCIÓN I DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL REGULADO

Art. 81.- Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad
ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos
correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA
aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado
se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental

28
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental
aprobado por la entidad ambiental de control.

Art. 82.- Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos. Solamente una vez reportadas las
descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de
control, para efectuar éstas en el siguiente año.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá contar
con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a
sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales
vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De
la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia. Los planes de contingencias deberán ser
implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros.

Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad
ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente
disposición.

Art. 92.- Permiso de descargas y emisiones. El Permiso de descargas y emisiones y vertidos es


el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al
ambiente, siempre que estas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las
normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el
que se encuentren sus actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado
a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

1.5.1.8 Ley Orgánica de Salud Registro Oficial 423 del 22 de Diciembre del 2006

Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a través de los municipios del país y en coordinación
con las respectivas instituciones públicas, dotar a la población de sistemas de alcantarillado
sanitario, pluvial y otros de disposición de excretas y aguas servidas que no afecten a la salud
individual, colectiva y al ambiente; así como de sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y
residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento
correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se
prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

1.5.1.9 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Expedida en el Registro Oficial en el Suplemento 303 del 19 de Octubre del 2010 este Código
establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio. El
régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes
especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además,
desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema

29
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes


de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios
en el desarrollo territorial.

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal, en su


literal d) señala lo siguiente: “Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley”

Art. 137.- Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos.- del citado cuerpo
legal se señala lo siguiente

“Las competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus fases, las
ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas
normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las
autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se
deberán coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados de estas jurisdicciones
territoriales y las organizaciones comunitarias del agua existentes en el cantón.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión


integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con
los gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las
cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano. Además, podrán establecer
convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos
territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo
de su población.

Los servicios públicos de saneamiento y abastecimiento de agua potable serán prestados en la


forma prevista en la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y funcionamiento de las
iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos,
mediante el incentivo de alianzas entre lo público y lo comunitario. Cuando para la prestación
del servicio público de agua potable, el recurso proviniere de fuente hídrica ubicada en otra
circunscripción territorial cantonal o provincial, se establecerán con los gobiernos autónomos
correspondientes convenios de mutuo acuerdo en los que se considere un retorno económico
establecido técnicamente.”

Art. 146.- Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y vigilancia


de la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos.- Los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales rurales, promoverán la organización de recintos, comunidades,
comités barriales, organizaciones ciudadanas y demás asentamientos rurales en todos los ejes
temáticos de interés comunitario; y establecerán niveles de coordinación con las juntas
administradoras de agua potable, de riego, cabildos y comunas.

Promoverán la participación ciudadana en los procesos de consulta vinculados a estudios y


evaluaciones de impacto ambiental; en la toma de decisiones y en la vigilancia sobre la gestión

30
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

de los recursos naturales que puedan tener incidencia en las condiciones de salud de la
población y de los ecosistemas de su respectiva circunscripción territorial.

Le corresponde al gobierno parroquial rural vigilar, supervisar y exigir que los planes,
proyectos, obras y prestación de servicios a la comunidad que realicen organismos públicos y
privados dentro de su circunscripción territorial, cumplan con las especificaciones técnicas de
calidad y cantidad, así como el cumplimiento de los plazos establecidos en los respectivos
convenios y contratos. El ejercicio de la vigilancia será implementada con la participación
organizada de los usuarios y beneficiarios de los servicios.

Si por el ejercicio de la vigilancia el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural


emitiere un informe negativo, la autoridad máxima de la institución observada, deberá
resolver la situación inmediatamente.

1.5.2 Marco Institucional

El marco institucional bajo el cual se circunscribe el proyecto a desarrollar esta representado


por las siguientes instituciones del Estado:

 Dirección Provincial de Los Ríos – Ministerio del Ambiente del Ecuador.


 Subsecretaria de Calidad Ambiental – Ministerio del Ambiente del Ecuador.
 GAD Municipal del cantón Quinsaloma.

Además de las leyes, códigos y reglamentos citados se tomara en consideración el siguiente


marco institucional:

 Reglamento de seguridad e higiene del trabajo, Resolución N° 172 del consejo superior
del instituto ecuatoriano de seguridad social.
 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo. Decreto ejecutivo 2393 publicado en el R.O. 565 del 17 de
noviembre de 1986.
 Reglamento general del seguro de riesgos de trabajo, Resolución 741 del consejo
superior del instituto ecuatoriano de seguridad social de mayo de 1990.

1.5.3 Instituciones Reguladoras y de Control

1.5.3.1 Ministerio del Ambiente

Art. 8. Ley de Gestión Ambiental.- La autoridad nacional será ejercida por el Ministerio del
ramo, que actuara como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito
de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del
Estado.

31
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

1.5.3.2 Ilustre Municipalidad del Cantón Quinsaloma

No está acreditada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador para ejercer competencia
ambiental dentro de su jurisdicción territorial, por lo tanto en la actualidad aun no se
encuentra acreditada ante el SUMA, sin embargo podrá realizar actividades de control
ambiental del proyecto.

1.5.4 Penalización

1.5.4.1 Restauración y Reparación de Daños y Perjuicios

 Volver las cosas a su estado anterior, reponer las defensas naturales o artificiales y
pagar costo de su reposición (Ley de Aguas).
 “Cargos” por vertidos fijados por la Autoridad ambiental respectiva.
 De veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales por no suministrar
información sobre daños actuales o potenciales al ecosistema, en el curso de actividad
productiva (Ley de Gestión ambiental).
 De diez a quinde salarios mínimos vitales. Las multas se impondrán sin prejuicio de las
otras sanciones a las que hubiere lugar (Código de la salud).
 Multa equivalente desde 12,5% hasta 124% del salario mínimo vital (régimen
Municipal)

1.5.4.2 Indemnización, Reparación de Daños y Perjuicios, y Restauración

 Pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente afectada y reparación


de los daños y perjuicios ocasionados, mas pago del 10% de este monto a favor del
accionante. (Ley de Gestión Ambiental).}
 Restituir completamente los daños causados al medio ambiente y los recursos
naturales (Ley de promoción y garantía de las inversiones).

1.5.4.3 Competencias Sancionatorias

 Comisaria Municipal
 Comisaria de salud
 Juez de lo civil
 Ministerio de Medio ambiente del Ecuador a través de la Dirección Regional de Los
Ríos.

1.6 ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Comprende todas las actividades a desarrollar: fases de construcción, operación (incluye


mantenimiento) del proyecto; incluyendo el Plan de Manejo Ambiental para cada fase,
incluyendo un sub plan de abandono.

32
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Para que durante la ejecución de cada una de las fases del proyecto, las actividades sean
compatibles con la protección del medio ambiente del área de influencia del proyecto; se
establecen los siguientes aspectos:

 El alcance específico el cual está dado por la caracterización detallada de las


condiciones ambientales existentes del medio físico, biótico y socioeconómico cultural,
en el área de influencia del proyecto.
 El levantamiento de la línea base ambiental está basado en la información primaria
levantada en trabajos de campo para flora y fauna, uso del suelo y calidad de aguas,
suelos, ecosistemas existentes, actividades socio-económicas y recursos culturales de
la zona; y, en la información secundaria para geología y clima, que se recopilará y
sistematizará para el presente estudio.
 La descripción de los componentes y actividades a realizar durante cada una de las
fases del proyecto.
 Identificación y sistematización de los posibles impactos y riesgos ambientales que se
producirán como resultado de la construcción del alcantarillado sanitario del cantón
Quinsaloma.
 Sobre la base de la evaluación de los impactos ambientales, se diseñará y formulará el
Plan de Manejo Ambiental con las medidas de prevención y mitigación adecuadas, las
mismas que serán las adecuadas para la naturaleza del proyecto, durante cada una de
sus fases.
 Se incorporara como parte del presente estudio el informe final resultante del Proceso
de Participación Ciudadana, así como también se incorporaran las observaciones
obtenidas de dicho proceso y que ameriten ser incorporadas en el presente estudio.

33
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 2

IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

34
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

2.1. SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

El proceso de selección de los indicadores ambientales más representativos para el caso


específico de la construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, se
concluye como la Selección de la alternativa óptima:

 Las alternativas planteadas par el diseño del Sistema De Alcantarillado Sanitario del
cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, es ambientalmente viable, puesto que
presentan resultados más satisfactorios que la “No Acción”.
 Los impactos ambientales que se generarán por la construcción de la obra son en su
gran mayoría temporales, ya que una vez que concluyan los trabajos de su ejecución
desparecerán y los beneficios ambientales y de salud para los habitantes serán
permanentes y significativos.
 En definitiva, la Alternativa, es la óptima desde el punto de vista ambienta.

Se empelará el mismo listado seleccionado.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Con el fin de identificar y valorar los impactos ambientales negativos y positivos que de podrán
producir durante la construcción y operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario de
Quinsaloma, se procedió a diseñar una Matriz de Impactos Ambientales, en la que las
actividades están enlistadas en las columnas y constan de las siguientes etapas:

 Actividades de construcción
 Actividades de operación y mantenimiento.

Para la elaboración de la Matriz Ambiental del proyecto, se considera adecuado realizar un


agrupamiento por tipo de actividades del proyecto, están incluidas en el Cuadro No. 1.

CUADRO No. 1
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CÓDIGO ACTIVIDADES

A CONSTRUCCIÓN

A.1 Campamento

A.2 Señalización de vías

A.3 Cierre parcial de vías

A.4 Preparación del terreno

35
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

A.5 Excavaciones

A.6 Operación de la maquinaria

A.7 Transporte materiales

A.8 Disposición de materiales de desalojo

A.9 Vertido aguas freáticas

B OPERACIÓN / MANTENIMIENTO

B.1 Operación sistema de alcantarillado

B.2 Mantenimiento del sistema

2.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para efectuar la identificación de los impactos ambientales se emplea una matriz en la que en
las filas constan, por su parte, los indicadores ambientales susceptibles de ser afectados por la
realización de las actividades seleccionadas en el numeral 2.2.

En cada sitio de cruce entre una actividad de la obra y un indicador ambiental se analizó la
posibilidad de que la mencionada actividad afectara negativa o positivamente al respectivo
indicador ambiental. Se marcó con una x el respectivo punto de cruce entre la actividad e
indicador ambiental.

En el Cuadro No. 2 se presentan los resultados de la evaluación de las interacciones


identificadas.

A continuación se discutieron los resultados del llenado de dicha matriz dentro de un grupo
multidisciplinario.

36
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 2
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
ELEMENTO INDICADOR
Cierre Vertido
AMBIENTAL AMBIENTAL Preparación Operación Transporte Material Operación Operación
Campamento Señalización parcial Excavación aguas Mantenimiento
terreno maquinaria materiales desalojo sistema bombeo
vías freáticas

Contaminación
X X X X X
drenajes
AGUA
Calidad del agua X X X X X X

Generación de
X X X X X X
ruido

Emisión de
partículas y X X X X
polvo
AIRE
Emisión de
X X X X X
gases

Generación de
X X X
olores

Intervención en
X
el uso del suelo
SUELO
Calidad del X X
suelo

37
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
ELEMENTO INDICADOR
Cierre Vertido
AMBIENTAL AMBIENTAL Preparación Operación Transporte Material Operación Operación
Campamento Señalización parcial Excavación aguas Mantenimiento
terreno maquinaria materiales desalojo sistema bombeo
vías freáticas
(Contaminación)

Modificación
FLORA del estrato X X
arbóreo

Alteración,
ESPACIO
ocupación del X
PÚBLICO
espacio publico

Accidentes
X X X X X X
automovilísticos

Alteración del
X X
transito

Interferencias
COMUNIDAD en servicios X
públicos

Daños a
X
edificaciones

Generación de
X X X
expectativas

38
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
ELEMENTO INDICADOR
Cierre Vertido
AMBIENTAL AMBIENTAL Preparación Operación Transporte Material Operación Operación
Campamento Señalización parcial Excavación aguas Mantenimiento
terreno maquinaria materiales desalojo sistema bombeo
vías freáticas

Inconformidad
X X
poblacional

Protestas y
oposición de la X
comunidad

Cambios en la
X
calidad de vida

Generación de
X X X X X X X X
empleo

Incremento de
plusvalía y X
calidad urbana

Quejas y
X X X X X
reclamos

Generación de
SALUD Y
riesgos X X X X
SEGURIDAD
sanitarios

39
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
ELEMENTO INDICADOR
Cierre Vertido
AMBIENTAL AMBIENTAL Preparación Operación Transporte Material Operación Operación
Campamento Señalización parcial Excavación aguas Mantenimiento
terreno maquinaria materiales desalojo sistema bombeo
vías freáticas

Riesgos de
accidentes a X X X X X
terceros

Accidentes
X X X X X X
laborales

40
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

2.4. PRONÓSTICO DE LOS IMPACTOS

A continuación se efectúa el pronóstico de los impactos ambientales de índole potencial que


se esperan como producto de la construcción y funcionamiento del sistema de alcantarillado
Sanitario.

El presente pronóstico tiene como primer propósito identificar a aquellas acciones que ofrecen
una mayor probabilidad de generar un impacto ambiental sea positivo o negativo, para que
sean reducidos o eliminados sus efectos por medio de una serie de actividades que se
diseñarán más adelante en el Plan de Manejo Ambiental.

Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para diversos
tipos de proyectos, que es la Matriz Ambiental la que puede utilizarse de diferentes formas
con el propósito de visualizar y valorar los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto
de acciones que implican un determinado desarrollo.

La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales acciones
propuestas en la memoria de ingeniería y los componentes (atributos y factores) ambientales.
Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

La presente calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer y


determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su orden de
importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder a su
mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras.

Tomando como base la matriz de interacciones de impactos ambientales, procedemos a su


respectiva calificación y valoración, en función de las características especificadas en los
siguientes criterios.

La metodología de la Matriz Ambiental se describirá en los siguientes capítulos.

41
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 3 Campamento


Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,66 Moderado Corto plazo
de drenajes

Calidad del
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,66 Moderado Corto plazo
agua

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,76 Compatible Corto plazo
ruido

Emisión de
partículas y Negativo Temporal Directo Alta 1 5 2 2 10 2,8 3,38 Moderado Corto plazo
polvo
FISICO
Emisión de Mediano
Negativo Temporal Directo Alta 1 5 2 2 10 2,8 3,38 Moderado
gases plazo

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

BIOTICO Modificación

42
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y Mediano
Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 5 2,0 2,89 Compatible
reclamos plazo

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico

HUMANO Interferencias
servicios
públicos

Daños a
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,76 Compatible Corto plazo
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de
plusvalía

43
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a
terceros

Accidentes
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Corto plazo
laborales

44
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 4 Señalización

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
de drenajes

Calidad del
agua

Generación de
ruido

Emisión de
partículas y
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

45
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,76 Compatible Corto plazo
expectativas

Quejas y
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
empleo

Incremento de

46
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Positivo Temporal Directo Alta
terceros

Accidentes
Positivo Temporal Directo Alta
laborales

47
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 5 Cierre de Vías

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
de drenajes

Calidad del
agua

Generación de
ruido

Emisión de
partículas y
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

48
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
expectativas

Quejas y
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
empleo

Incremento de

49
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Negativo Temporal Directo Alta 3 5 2 2 5 3,6 3,36 Moderado Corto plazo
terceros

Accidentes
laborales

50
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 6 Preparación del Terreno

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
de drenajes

Calidad del
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
agua

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
ruido

Emisión de
partículas y Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

51
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato Negativo Permanente Directo Alta 2 2 5 5 10 2,6 3,83 Moderado Largo plazo
arbóreo

Generación de
Negativo Permanente Directo Alta 2 2 2 5 5 2,0 2,89 Compatible Corto plazo
expectativas

Quejas y
Negativo Permanente Directo Alta 2 2 2 5 5 2,0 2,89 Compatible Corto plazo
reclamos

Ocupación del
espacio Negativo Permanente Directo Alta 2 2 2 5 5 2,0 2,89 Compatible Corto plazo
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Mediano
Propiedades Negativo Temporal Directo Media 3 5 2 10 10 3,6 5,42 Severo
plazo

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

52
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Incremento de
plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Negativo Permanente Directo Alta 2 2 5 5 5 2,6 3,38 Moderado Corto plazo
terceros

Accidentes
Negativo Permanente Directo Alta 2 2 5 5 5 2,6 3,38 Moderado Corto plazo
laborales

53
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 7. Excavaciones

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,67 Compatible Corto plazo
de drenajes

Calidad del
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,67 Compatible Corto plazo
agua

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,67 Compatible Corto plazo
ruido

Emisión de
partículas y Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
polvo
FISICO
Emisión de
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
gases

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

54
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 5 2,0 2,89 Compatible Corto plazo
reclamos

Ocupación del
espacio Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 5 2,0 2,89 Compatible Corto plazo
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
Mediano
servicios Negativo Temporal Directo Alta 3 2 5 5 5 3,0 3,68 Moderado
plazo
públicos

Daños a
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Corto plazo
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de

55
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Negativo Temporal Directo Alta 3 2 5 5 5 3,0 3,68 Moderado Corto plazo
terceros

Accidentes
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Corto plazo
laborales

56
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 8 Operación de Maquinaria

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
de drenajes

Calidad del
agua

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2,0 2,67 Compatible Corto plazo
ruido

Emisión de
partículas y Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
polvo
FISICO
Emisión de
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

57
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de

58
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
terceros

Accidentes
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
laborales

59
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 9 Transporte de Materiales

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
de drenajes

Calidad del
agua

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
ruido

Emisión de
partículas y Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

60
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de

61
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
terceros

Accidentes
laborales

62
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 10 Disposición de Material de Desalojo

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 5 2,0 2,36 Compatible Corto plazo
de drenajes

Calidad del
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 5 2,0 2,36 Compatible Corto plazo
agua

Generación de
ruido

Emisión de
partículas y Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del Mediano


Negativo Permanente Directo Media 2 5 5 5 5 3,8 4,24 Moderado
suelo Plazo

63
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
Mediano
BIOTICO estrato Negativo Permanente Directo Media 2 5 5 5 5 3,8 4,24 Moderado
Plazo
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de

64
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a Negativo Permanente Directo Media 2 2 5 5 5 2,6 3,38 Moderado Corto plazo
terceros

Accidentes
laborales

65
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 11 Vertido de Aguas Freáticas

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
de drenajes

Calidad del
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo
agua

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 5 2,0 2,36 Compatible Corto plazo
ruido

Emisión de
partículas y
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 5 2,0 2,36 Compatible Corto plazo
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

66
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
Negativo Temporal Directo Alta 1 2 2 2 10 1,6 2,34 Compatible Corto plazo
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de

67
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a
terceros

Accidentes
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
laborales

68
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 12 Operación Sistema de Alcantarillado Sanitario

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
de drenajes

Calidad del
agua

Generación de
ruido

Emisión de
partículas y
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

69
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Permanente Directo Alta
empleo

Incremento de Positivo Permanente Directo Alta

70
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida Positivo Permanente Directo Alta
población

Riesgos de
accidentes a
terceros

Accidentes
laborales

71
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Cuadro No. 13 Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario

Tipo
COMPONENTE Carácter
MEDIO Duración de Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico
Efecto

Contaminación
de drenajes

Calidad del
agua

Generación de
ruido

Emisión de
partículas y
polvo
FISICO
Emisión de
gases

Generación de
olores

Cambio de
uso del suelo

Calidad del
suelo

72
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

Modificación
BIOTICO estrato
arbóreo

Generación de
expectativas

Quejas y
reclamos

Ocupación del
espacio
publico

Alteración del
tráfico
HUMANO
Interferencias
servicios
públicos

Daños a
edificaciones

Propiedades

Generación de
Positivo Temporal Directo Alta
empleo

Incremento de

73
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos

plusvalía

Cambios
calidad vida
población

Riesgos de
accidentes a
terceros

Accidentes
Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 2 5 2,0 2,36 Compatible Corto plazo
laborales

74
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

2.5. ANÁLISIS, DICTAMEN Y JERARQUIZACION DE LOS IMPACTOS.

En total se identificaron y evaluaron 72 interrelaciones ambientales, tanto positivas como


negativas, la cantidad de cada una de ellas se indica a continuación:

 Positivas: 13
 Negativas: 59

De los sesenta y cinco impactos negativos identificados afectarán a cada medio en las
siguientes cantidades:

 Físico: 28
 Biológico: 1
 Humano: 30

Gráfico No. 1 Resumen de Impactos Positivos y Negativos

35
32
31
30

25
Cantidad

20
POSITIVOS
NEGATIVOS
15 13

10

5
2
0 0
0
FISICO BIOTICO HUMANO
MEDIO

De los trece impactos positivos evaluados incidirán todos exclusivamente al medio humano:

 Humano: 13

Los cincuenta y nueve impactos negativos identificados, han sido evaluados conforme a su
dictamen de la siguiente manera:

 Impactos Compatibles: 27
 Impactos Moderados: 31
 Impactos Severos: 1

75
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

De los veinte y ocho impactos que afectan al medio físico se registran las siguientes
determinaciones por dictamen:

 Impactos compatibles: 11
 Impactos moderados: 17

De los dos impactos que afectan al medio biótico se registran el siguiente dictamen:

 Impactos moderados: 1

De los treinta impactos que afectan al medio humano se registran las siguientes
determinaciones por dictamen:

 Impactos compatibles: 16
 Impactos moderados: 13
 Impactos severos: 1

Gráfico No. 2. Resumen de Impactos por Dictamen

18 17 17

16 15
14
14

12
Cantidad

10 COMPATIBLE
8 MODERADO

4
2
2
0
0
FISICO BIOTICO HUMANO
MEDIO

2.6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

2.6.1. Calidad del Agua

Durante la etapa de construcción del sistema de aguas servidas se generarán algunas


descargas de aguas como la freática que podrían modificarán la calidad del agua del río Umbe,
pero esta afectación temporal será moderada.

Además en el transcurso de la construcción se producirá contaminación del agua debido a la


disposición de excretas de los trabajadores de la construcción, el impacto será temporal de
corto plazo y sus efectos son reversibles.

76
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

La medida de mitigación será la siguiente:

 Instalación de cabañas sanitarias.

2.6.2. Generación de Ruido

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades del
proyecto, específicamente durante la etapa de construcción: martillo hidráulico, maquinaria,
equipos y volquetas que se emplearán en actividades como transporte de materiales; y,
funcionamiento de maquinaria excavaciones; etc., que incrementarán los niveles de ruido
existentes en el área de influencia del proyecto. Serán afectados los propios trabajadores de la
construcción y habitantes del área de influencia.

Las medidas de mitigación serán:

 Mantener y calibrar la maquinaria adecuadamente para reducir la cantidad de ruido.


 Dotar de los implementos de protección para ruido a los trabajadores de la
construcción.

2.6.3. Emisión de Partículas y Polvo

La ejecución del proyecto producirá emisiones de polvo, que incidirán en forma negativa a la
calidad del aire en el área de influencia del sistema de aguas servidas con descarga en el Río
Umbe. El polvo se generará por la presencia de áreas abiertas y de ciertas actividades en la
fase de construcción como limpieza y desbroce, excavaciones, etc.

La medida de mitigación para este caso será:

 Humedecimiento continuo de las áreas abiertas

2.6.4. Emisión de Gases de Combustión

La actividad de maquinaria pesada, equipos y volquetas requiere de la utilización de


combustibles que finalmente generarán los gases de combustión que alterarán la calidad del
aire en la etapa de construcción.

La medida de mitigación que se deberá implantar será:

 Calibración de la maquinaria pesada, equipos y volquetas para reducir la emisión de


gases de combustión.

2.6.5. Emisión de Olores

En la etapa de construcción se podría afectar el área del proyecto con olores provenientes de
las excavaciones para la instalación de tuberías, en sitios donde el lodo carece de oxígeno.

No existe medida de mitigación para este efecto ambiental negativo.

77
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

2.6.6. Intervención en el Uso del Suelo

Las actividades constructivas, en forma temporal, podrían alterar los usos del suelo, por la
presencia de campamento y otros componentes de la obra, pero en forma poco significativa.
Para este efecto no existe medida de mitigación aplicable.

2.6.7. Contaminación de Suelo

Se podría contaminar el suelo en el área de influencia directa ambiental por: disposición de


material de desalojo, del derrame de aceites y grasas, o por el vertimiento accidental de
productos químicos que se utilizan en la construcción como aditivos para la preparación de
hormigones, etc.

Las medidas de mitigación serán las siguientes:

 Ejecución de un sistema de almacenamiento y disposición final de aceites y grasas


usadas.
 Formulación de un plan de contingencia para el caso de derrames de productos
químicos.
 Disponer los residuos sólidos y material de desalojo al Relleno Sanitario de
Quinsaloma.

2.6.8. Modificación del Estrato Arbóreo.

Para que se ejecuten las actividades constructivas del sistema de aguas servidas con descarga
en el Río Calope, será necesario remover árboles donde se implantará el sistema de aguas
servidas de la ciudad de Quinsaloma.

No existe medida de mitigación aplicable.

2.6.9. Alteración del Tránsito

Las volquetas y maquinaria pesada que circularán en el área de construcción generarán


influencia al tráfico en las calles del área de construcción del sistema de aguas servidas. La
entrada y salida debe ser controlada para que no se produzcan accidentes de tránsito. Las
medidas de mitigación a ser practicadas son:

 Señalización con letreros preventivos de salida de maquinaria pesada y volquetas.


 Capacitación a los conductores para evitar accidentes.

2.6.10. Generación de expectativas

El conocimiento de que se ejecutará la construcción del colector de aguas lluvias, en el área del
proyecto se ha generado una creciente expectativa en sus habitantes, puesto que se trata de
una obra de infraestructura sanitaria esperada por varios años, su ejecución mejorará las
condiciones del saneamiento ambiental del sector y el nivel de salud de los moradores del
área.

78
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

La medida de mitigación que se deberá ejecutar será:

 Informar de manera eficaz a los habitantes de Quinsaloma.


 Realizar procesos de participación e integración de los beneficiarios en la ejecución,
verificación y cumplimiento de los propósitos del proyecto.

2.6.11. Quejas y reclamos

La inconformidad podría también expresarse en quejas y reclamos por la aplicación


inadecuada del Plan de Manejo Ambiental de la construcción del sistema de aguas servidas
con descarga al río Umbe, en cualquiera de sus medidas y correspondientes actividades

La medida de mitigación que se deberá ejecutar será:

 Realizar procesos de participación e integración de los beneficiarios en la ejecución,


verificación y cumplimiento de los propósitos del proyecto.

2.6.12. Generación inconformidad poblacional

El cierre de las vías, generación de polvo, ruido, etc., en el área de influencia directa ambiental
de la construcción del sistema de aguas servidas con descarga al río Umbe, provocará cierto
grado de inconformidad en la población, puesto que se alterarán las normales en la vida de los
habitantes.

La medida de mitigación que se deberá ejecutar será:

 Realizar procesos de participación e integración de los beneficiarios en la ejecución,


verificación y cumplimiento de los objetivos del proyecto.

2.6.13. Riesgos de accidentes a terceros

La movilización y operación de la maquinaria pesada y volquetas que prestarán servicios en la


construcción del sistema de aguas servidas implican riesgos de accidentes que podrían afectar
a terceras personas. En principio no deberían suscitarse accidentes, pero siempre existe una
posibilidad de que estos ocurran. El impacto se evalúa a continuación:

La medida de mitigación ambiental que se deberá ejecutar es:

 Contratación de un seguro para terceros.

2.6.14. Riesgos de accidentes laborales

La salud ocupacional tiene un alto potencial de afectación por varias de las actividades que se
desarrollarán para la construcción de la construcción del sistema de aguas servidas con
descarga al río Calope. Las medidas de mitigación aplicables son las siguientes:

 Dotación de los equipos de protección personal.

79
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Charlas de capacitación para los trabajadores sobre higiene y seguridad laboral y


asuntos ambientales inherentes a sus labores.

2.6.15. Cambios en la calidad de vida

El mejoramiento del sistema de drenaje de aguas lluvias en Quinsaloma, ocasionará la


disminución de los riesgos de inundaciones y condiciones de insalubridad. Este es un impacto
de magnitud importancia altos, carácter positivo y permanente. Beneficiará en alto nivel a los
habitantes de Quinsaloma. La optimización del sistema de alcantarillado de aguas lluvias
minimizará los riesgos de inundación, que eventualmente se presenta en los sistemas actuales.

2.6.16. Generación de empleo

La captación de mano de obra y la generación de empleo es un impacto positivo y se trata de


uno de los aspectos más benéficos de la ejecución del proyecto. El efecto positivo más
relevante es la creación de nuevos puestos de trabajo para los servicios de salud que se
incrementará por la construcción del colector de aguas lluvias.

2.7. LISTA DE MEDIDAS DE MITIGACION

REQUERIMIENTO MEDIDA DE MITIGACION

Informar a los beneficiarios del proyecto sobre


sus características, ventajas y desventajas Información y Participación Ciudadana
ambientales.

Realizar procesos de participación e integración


de los beneficiarios en la ejecución, verificación y Información y Participación Ciudadana
cumplimiento de los propósitos del proyecto.

Demarcación de frentes de obra.


Señalizar adecuadamente el área de influencia
directa ambiental del proyecto. Manejo de Tránsito Vehicular y
Peatonal

Prevención y Atención de Daños a


Restauración de las áreas intervenidas (calles,
Edificaciones, Mobiliario Urbano y
vías, aceras).
Zonas Verdes

Calibración de la maquinaria para que la


generación del ruido no exceda los límites Operación de Maquinaria y Equipo
establecidos en la normas ambientales vigentes.

Calibración de la maquinaria para que la emisión


de partículas y polvo no exceda los límites Operación de Maquinaria y Equipo
establecidos en la normas ambientales vigentes.

Humedecimiento de las áreas abiertas


Humedecimiento de las áreas abiertas y secas.
y secas.

80
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

REQUERIMIENTO MEDIDA DE MITIGACION

Prevención y Atención de Daños a


Rehabilitación del área de uso público
Edificaciones, Mobiliario Urbano y
intervenida.
Zonas Verdes

Rehabilitación de las redes de los servicios


Manejo del Corte de Servicios Públicos
públicos intervenidos por el proyecto.

Rehabilitación de las viviendas y edificaciones Prevención y Atención de Daños a


que serían afectadas por accidentes provocados Edificaciones, Mobiliario Urbano y
por la construcción del proyecto. Zonas Verdes

Prevención y Atención de Daños a


Contratar un seguro a terceros, por accidentes
Edificaciones, Mobiliario Urbano y
provocados por las excavaciones.
Zonas Verdes

Evitar la formación de aguas estancadas durante


la construcción, mediante bombeo, para impedir
Drenaje de aguas freáticas
la proliferación de vectores de enfermedades
infecto – contagiosas.

Dotar de los Implementos de Protección Personal


Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
(IPP) a todos los trabajadores de la construcción.

Cumplir con las normas de seguridad e higiene


industrial establecidas en el reglamento del IESS y Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
el Código del Trabajo y sus reglamentos.

Disponer en forma ambientalmente adecuada los


Manejo de residuos líquidos
aceites y grasas usados.

Formular un reglamento y controlar su ejecución


de forma que los operadores de la maquinaria Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
pesada y volquetas no produzcan accidentes.

Disponer en forma ambientalmente adecuada el Manejo de material de desalojo de


material de desalojo. Obra

Seleccionar el área de disposición de material de Manejo de material de desalojo de


desalojo de manera ambientalmente adecuada. Obra

Manejo en forma adecuada los residuos líquidos


Manejo de Residuos Líquidos y Sólidos
y sólidos que se generen en la obra

81
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 3

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

82
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas ambientales que deberán
ejecutarse durante la construcción y operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario de
Quinsaloma, que fueron identificadas en la fase de pronóstico ambiental.

El diseño de cada medida tiene definidos los siguientes aspectos:

 Nombre de la medida.
 Objetivos
 Nombre de los posibles impactos ambientales a generarse.
 Estrategias a utilizarse.
 Descripción detallada o diseño de la medida

Cada medida de mitigación ambiental tiene descritas las diversas actividades que se deberán
ejecutar para lograr los objetivos planteados, las actividades contienen los siguientes aspectos
descriptivos:

 Acciones y Procedimientos a Desarrollar


 Documentos de Referencia
 Indicadores Verificables de Aplicación
 Resultados Esperados
 Etapa del proyecto en que debe ser ejecutada.
 Responsables de la Ejecución
 Costos

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Es responsabilidad del Contratista conocer la legislación ambiental y cumplir con las


disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance
nacional, regional o local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de
proteger el ambiente.

El Contratista debe procurar la menor afectación e impactos negativos sobre los suelos, cursos
de agua, calidad del aire, vegetación, fauna, áreas protegidas y maximizar el bienestar de la
población.

La Fiscalización, responsable de la supervisión del proyecto inspeccionará y confirmará que


todas normas ambientales establecidas en la legislación vigente sean observadas y que sean
debidamente ejecutadas las medidas, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental,
durante la construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.

83
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Toda contravención o acciones de personas que habiten o trabajen en la obra y que originen
daño ambiental deberá ser conocida por la Fiscalización. El Contratista será responsable de
ejecutar la acción correctiva apropiada y con cargo a su costo, el mismo que será determinado
y valorado por la Fiscalización.

El Contratista se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones establecidas
por violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales durante el período de
construcción de las obras de construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de
Quinsaloma.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes serán
responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su costo.

CUADRO 3.1. Resumen de Impactos, Verificadores y Medidas Ambientales.

Medida No. 1.
Licencias, Permisos y otros Trámites
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Memorando de
Incumplimientos 1. Análisis de Planes Obtención de
contratista a
legales. Municipales. permisos
Fiscalización

Obtención y
Demora en el Documento de
2. Autorización para cumplimiento
inicio de las Licencia Contratista
inicio de obras. de Licencia
obras. Ambiental
Ambiental

Conexiones Campamento
3. Conexiones
Sanciones legalmente con servicios
provisionales.
efectuadas operativos

Medida No. 2.
Información y Participación Ciudadana
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Carencia de Información
1. Información Verificación de
información de sobre la obra
sobre el instalación de rótulo Contratista
la comunidad trasmitida a la
proyecto. informativo.
afectada por el comunidad.
proyecto

84
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Dificultades 2. Programa de Coordinación


Registros del
con la comunicación institucional
Formato No. 1.
comunidad y participación. satisfactoria.

No
conformidad
Desarrollo
de la
normal de la
comunidad, 3. Coordinación
Registros del obra conforme
interferencias con entidades
Formato No. 2 al cronograma
en la locales
de ejecución
prestación de
obra.
los servicios
públicos.

4. Coordinación
con otras Registros del
obras en Formato No. 3
ejecución

Registros del
Formato No. 4

Medida No. 3.
Demarcación y Aislamiento del Área del Proyecto
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Planos del
campamento
aprobados por
Generación de 1. Instalación y Fiscalización. Campamento
riesgos para operación de debidamente Contratista
personas y bienes campamento diseñado.
de la empresa. Campamento
instalado
conforme a
planos

Áreas del Campamento


campamento operativo y
Presencia de 2. Demarcación de delimitadas cumpliendo Contratista
personal ajeno a áreas de normas Fiscalización
la obra. campamento. ambientales
Registros de
señalización de
aislamiento y

85
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

demarcación
adecuados.

Obra aislada
3. Zonificación de
Frentes de obra y demarcada Contratista
obra según sus
señalizados según frentes Fiscalización
usos.
de trabajo.

Ejecución de
Registros de
4. Controles durante obra sin Contratista
accidentes de
la obra. accidentes de Fiscalización
terceros.
terceros

Medida No. 4.
Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Documento del
Obra
Congestión 1. Programa de programa de
debidamente Contratista
vehicular señalización. señalización
señalizada
aprobado.

Estadística de
quejas de la
comunidad.
Tránsito de
Restricciones
vehículos y
en el tránsito 2. Cierre de vías Registro de Fiscalización
peatones sin
peatonal. número y tipo de
accidentes
accidentes
producido
durante la
construcción.

Medida No. 5.
Manejo de Cortes de los Servicios Públicos
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Alteración en la Planos de Manejo


prestación de inventario de adecuado de
1. Identificación
servicios servicios públicos interferencias Contratista
de redes.
públicos en los de infraestructura de servicios
sectores básica. públicos.

86
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

intervenidos.

Reuniones de
coordinación
interinstitucional
Molestias e para resolver
incomodidades a interrupciones. Minimización
los habitantes de molestias
del área de 2. Mitigación de por corte de
Contratista
influencia interrupciones. Elaboración y servicios
directa ejecución del plan públicos a los
ambiental del de emergencia usuarios.
proyecto. para manejo de
interferencias y
corte de servicios
públicos.

Medida No. 6.
Accesibilidad a Viviendas y Comercios
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Estadísticas de
Perjuicio a quejas de la Minimización
1. Acondicionamiento
actividades comunidad por de dificultades
de accesibilidad a
comerciales y falta de acceso de acceso a Contratista
viviendas y locales
acceso a a viviendas y viviendas y
comerciales
viviendas. locales comercios
comerciales

Medida No. 7.
Prevención y Rehabilitación de Daños a Edificaciones
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Perjuicio a los Registros de


habitantes del censo efectuado Minimización de
área de sobre el estado daños a
1. Prevención de
influencia. de edificaciones edificaciones y Contratista
daños.
antes del inicio mobiliario
del proceso urbano.
constructivo

87
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Documento
Afectaciones en
sobre Reparación de
la estabilidad y
procedimientos daños a
de las
constructivos satisfacción de
edificaciones del
escritos para afectados
área de
evitar daños
influencia de la
obra
Registros de
Estadísticas de
daños generados
quejas y reclamos
por la
por daños a
2. Arreglo de construcción de
edificaciones
daños. la obra (Formato
(Formato No.4).
No. 4)

Comparación con
inventario y
censo de Acuerdo entre
vivienda. contratista y
propietarios de
Reparaciones de edificaciones.
edificaciones
afectadas

Medida No. 8.
Operación de Maquinaria y Equipo
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLE
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Señalización
Contaminación 1. Adecuación de
Señales de instalada y área
del suelo y del espacio para Contratista
parqueo. de paqueo
agua. parqueo.
delimitada.

Registros de Minimización de
2.
fichas de contaminación
Generación de Mantenimient
mantenimiento. del aire, agua y Contratista
gases de o y calibración
Registros de suelo por Fiscalización
combustión. de maquinaria
disposición de operación de
y vehículos.
aceites usados vehículos.

Incremento del
3. Control de Registros de Minimización de
nivel ruido hasta Contratista
emisión de fichas de ruido generado
límites no Fiscalización
ruidos. mantenimiento por vehículos.
permitidos

Emisión de gases Registros de


4. Control de limpieza de vías Minimización de
por mal Contratista
polvo y lodo Registro de polvo y barro en
funcionamiento Fiscalización
en las vías. volquetas las vías.
de motores.
cubiertas con

88
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

lona

Generación de Registros de
5. Control de Maximización de Contratista
accidentes accidentes
seguridad vial. seguridad vial. Fiscalización
automovilísticos automovilísticos

Registros de
Derrames de ocurrencia de Reducción de
6. Control de
sustancias accidentes con riesgos de Contratista
vertimientos
peligrosas que vertidos de vertimientos Fiscalización
accidentales.
dañen la salud materiales accidentales.
peligrosos

Medida No. 9
Plan de Control de Materiales de Construcción y Material de Desalojo
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLE
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Obra
Registro de
debidamente
Alteración del cantidad y
1. Señalización y señalizada, para
tráfico vehicular estado de Contratista
aislamiento. embarque y
y peatonal. señales en áreas
desembarque de
de parqueo.
materiales.

Permiso
ambiental para
Incidencia 2. Manejo de operación de
Canteras con
negativa en el materiales cantera. Contratista
permiso
tráfico vehicular para la Registros de Fiscalización
ambiental.
y peatonal. construcción. acumulaciones
de materiales en
vías.

Registros de
Contaminación
transporte y
del suelo por Minimización
3. Disposición de disposición final
inadecuada interferencia al Contratista
material de de material de
disposición de tránsito Fiscalización
desalojo. desalojo en el
material de vehicular.
Relleno Sanitario
desalojo.
Las Iguanas

Registros de Transporte sin


Polvo y caída de
4. Transporte de cumplimiento de generar polvo y Contratista
materiales en medida de
materiales caída de Fiscalización
vías. transporte de materiales.
materiales.

89
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Formato No. 5.

Medida No. 10
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLE
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Registros de
cumplimiento de
separación de Manejo
descargas de ambientalmente
1. Separación y aguas lluvias y adecuado de
Contaminación
disposición de aguas residuales agua freática. Contratista
del agua
aguas. Registros de Manejo adecuado
instalación y y disposición final
operación de de excretas
cabañas
sanitarias

Contaminación
del aire con Almacenamiento
malos olores. temporal
adecuado en
obra de residuos
Contaminación sólidos
del suelo por
inadecuada 2. Manejo de Manejo
disposición de desechos adecuado de Contratista
residuos sólidos. sólidos. desechos sólidos.

Proliferación de
vectores de Entrega oportuna
enfermedades. de los residuos
sólidos al servicio
de recolección
Riesgos para la
salud pública

90
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Medida No. 11
Poda Drástica, Remoción y Reubicación de Árboles
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Pérdida de
vegetación.

Registros de la
Árboles
Disminución de remoción y
reubicados y
la aportación de 1. Reubicación replantación
desarrollados en Contratista
oxígeno al aire. de árboles codificada de los
su nueva
árboles
ubicación
afectados
Mayor nivel de
contaminación
del aire.

Medida No. 12
Programa de Monitoreo
IMPACTOS INDICADORES RESULTADO RESPONSABLES
ACTIVIDADES
MITIGADOS VERIFICABLES ESPERADO EJECUCIÓN

Sanciones por
incumplimiento
de normas
ambientales
vigentes.

Ejecución de obra
Informes
con
1. Supervisión de Mensuales de
cumplimiento del
Reclamos de la cumplimiento Verificación de
Plan de Manejo
comunidad. del Plan de Cumplimiento Fiscalización
Ambiental y
Manejo del Plan de
normas
Ambiental Manejo
ambientales
Ambiental
vigentes
Rechazo de la
comunidad por
la ejecución de la
obra, por
contaminación
ambiental.

91
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

3.2. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA No. 1

LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES

OBJETIVOS

 Gestionar con anterioridad todas las licencias, autorizaciones o permisos y coordinar


con diferentes entidades aspectos relacionados con la construcción del Diseño
Definitivo del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.
 Consultar en la I. Municipalidad de Quinsaloma lo relacionado con el proyecto, obra o
actividad en lo referente a licencias, autorizaciones o permisos requeridos para
ejecutar la obra.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

 Incumplimientos legales.
 Demora en el inicio de las obras.
 Inconformidad y/o rechazo de la comunidad.
 Sanciones.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Tramitar licencias, permisos y autorizaciones.


 Programar reuniones con instituciones involucradas en la obra.
 Solicitar instalaciones provisionales de servicios públicos para la obra.

ACTIVIDAD No. 1

ANÁLISIS DE PLANES MUNICIPALES

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El contratista deberá consultar el Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Quinsaloma y sus


reglamentaciones para determinar las restricciones que se puedan presentar.

 Documentos de Referencia
o Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Quinsaloma.

 Indicadores Verificables de Aplicación


o Memorando de contratista a Fiscalización informando sobre resultados de su
análisis de Plan Regulador en relación con la obra.

 Resultado Esperado
o Conformidad de la obra con normativa contenida en el Plan Regulador.
92
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Responsable de la Ejecución
o Contratista.

 Costo
o Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

ACTIVIDAD No. 2

AUTORIZACIÓN PARA INICIO DE OBRAS

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El registro de construcción reglamenta la ejecución de obras de infraestructura para la


presentación de servicios públicos en el Cantón de Quinsaloma, según lo expresado en la
Ordenanza de Edificaciones y Construcciones del Cantón de Quinsaloma para su trámite se
deberá:

Presentar ante la Dirección de Obras Públicas Municipales una solicitud por escrito,
adjuntando la documentación que describa el proyecto de ejecución de la obra del caso.

La Dirección de Obras Públicas Municipales hará el estudio de la documentación y del ser el


caso, emitirá la autorización aplicable a la obra.

 Documentos de Referencia
o Ordenanza de Edificaciones y Construcciones del Cantón Quinsaloma.
o Especificaciones Técnicas del Contrato.

 Indicadores Verificables de Aplicación.


o Documento de autorización de la Dirección de obras Públicas.

 Resultados Esperados
o Autorización de la Municipalidad para inicio de obra.

 Responsable de la Ejecución
o Contratista

 Costo
o Incluido en los Costos Indirectos del Contratista.

93
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ACTIVIDAD No. 3

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Se debe coordinar a través de la Fiscalización lo concerniente a las demás empresas de


servicios públicos del Cantón, de orden público y privado (EMELGUR, CNT, Policía de Tránsito
del Los Ríos, etc.) para el apoyo, ejecución y autorización del caso.

 Indicadores Verificables de Aplicación


o Correspondencia con empresas de servicios públicos.

 Resultados Esperados
o Coordinación adecuada con empresa de servicios públicos para ejecución de la
obra.

 Responsable de la Ejecución
o Contratista.

 Costo
o Incluido en los Costos Indirectos del Contratista.

ACTIVIDAD No. 4

CONEXIONES PROVISIONALES DE SERVICIOS PÚBLICOS E INSTALACIONES PARA LA OBRA

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Se deberá tramitar ante otras empresas de servicios públicos, la prestación de estos de


manera provisional para las instalaciones y operación de la obra.
 Todas las redes y conexiones provisionales se deberán ejecutar conforme a las normas
técnicas, utilizando los elementos y los materiales adecuados y exigidos por cada una
de las empresas que prestan el servicio.
 Antes del inicio de la obra, se deberán presentar a la Fiscalización los planos
respectivos.

Al terminar la obra estos servicios deberán ser retirados y cancelados, para lo cual las
empresas se servicios públicos respectivos harán la desconexión y emitirán informes
respectivos.

Todas las obras y construcciones que constituyen las instalaciones provisionales deberán ser
retiradas por el contratista a la terminación de los trabajos o cuando la Fiscalización lo
ordene, y dejar los terrenos ocupados en completo estado de limpieza, orden y con buena
apariencia.

94
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Documentos de Referencia
 Reglamento del uso del servicio.
 Especificaciones Técnicas del Contrato.

Indicadores Verificables de Aplicación


 Oficios de aprobación de empresas de servicios públicos para conexiones provisionales
de obra.
 Verificación visual del retiro de instalaciones provisionales y restauración adecuada del
terreno ocupado al terminar la obra.

Resultados Esperados
 Conexiones provisionales de servicios públicos para la obra debidamente aprobadas
por las respectivas empresas encargadas de dotar los servicios.
 Conexiones provisionales de servicios públicos debidamente suspendidas al terminar la
obra.
 Instalaciones provisionales de contratistas, debidamente retiradas y terreno
restaurado al terminar la obra.

Responsable de la Ejecución
 Contratista.

Costo
 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista (ver Presupuesto Sistema de
Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma: Detalle del Cálculo de los Costos Indirectos.
Gastos Generales de la Obra. Servicios de Agua Potable, Energía Eléctrica,
Alcantarillado)

MEDIDA No. 2

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVOS

 Informar de manera adecuada a los habitantes de Quinsaloma, debido a la amplia zona


que influye el Diseño Definitivo del Sistema de Alcantarillado Sanitario, sobre las
principales características y afectaciones ambientales de la obra a construirse y su
posterior operación.
 Desarrollar procesos de participación e integración de cooperativas y ciudadelas en la
ejecución, verificación y cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental.

95
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

 Protestas de la comunidad por carencia de información sobre el proyecto.


 Dificultades con la comunidad para la implementación de las medidas previstas.
 Inconformidad de la comunidad por interferencias en la prestación de los servicios
públicos.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Diseñar un programa de información directa y participación ciudadana a los


habitantes del área de influencia de la obra.
 Diseñar un programa de comunicación a la ciudadanía de Quinsaloma.
 Establecer coordinación con las diferentes entidades públicas y privadas.

ACTIVIDAD No. 1

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La presente actividad deberá ser ejecutada por el Contratista, y se incluirán las siguientes
acciones:

 Colocación, previamente a la iniciación de la obra, de un rótulo de 3 x 6 m, ubicado en


el siguiente punto: entrada de la ciudad. El letrero debe contener como mínimo la
siguiente información:
o Nombre de la obra.
o Nombre de la Entidad Contratante.
o Nombre de las Entidades Financieras de la Obra.
o Duración de la Obra.
o Monto a ser invertido, según el contrato suscrito.

La información a ser incorporada en los tres letreros deberá contar con la previa
autorización de la Fiscalización.

 Elaboración y distribución de 1.000 hojas volantes que informen sobre la realización de


la obra a la comunidad, la importancia de la construcción del Sistema de Alcantarillado
Sanitario de Quinsaloma con su respectiva infraestructura básica; prevenir que
ocurran los posibles accidentes automovilísticos (cerramientos y rutas de desvíos),
peatonales y cierre parcial de carriles.

Documentos de Referencia

 Formato No. 1

96
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Indicadores Verificables De Aplicación

 Verificación de instalación de rótulos.


 Verificación de entrega y distribución de volantes informativos.
 Entrega de afiches
 Desarrollo de reuniones con la ciudadanía (registro de participantes)
 Desarrollo de reuniones de capacitación a los trabajadores (registro de participantes)
 Llenado de Formato No. 1.
 Verificación de realización de reunión de presentación de los participantes en el
proyecto.

Resultados Esperados

 Información adecuada a la comunidad sobre la obra

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Letreros de señalización
Ambiental: Informativo de u 1,513.15 1 1,513.15
obra

Hojas Volantes u 0.05 2000 100.00

ACTIVIDAD No. 2

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Antes de iniciar la obra, el Contratista convocará a reuniones con representantes de la


ciudadanía (área de influencia de la obra) beneficiaria o afectada por la ejecución y
operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma. El objetivo de estas
reuniones será dar a conocer el proyecto, sensibilizar a los asistentes sobre el
funcionamiento e importancia del proyecto vial a ejecutarse, y cómo éste sistema
afectará y contribuirá a mejorar las condiciones de la vialidad en el área del proyecto.

97
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Se repartirá una hoja volante a cada asistente. El temario que se desarrollará será
similar al incluido en el Formato No. 2.
 Durante el tiempo que dure la obra, el Contratista deberá contar en el sitio con
profesionales del área ambiental y social (Ingeniero Ambiental y Sociólogo), para
recibir las inquietudes de la comunidad y coordinar el desarrollo del manejo de la
información y participación ciudadana. El sociólogo deberá ser contratado por tres
meses, su actividad se iniciará unos quince días antes de iniciar la construcción. Los
costos de participación del sociólogo serán incorporados en los costos indirectos del
Contratista. El Ingeniero Ambiental deberá ser contratado durante toda el desarrollo
de la obra.
 El Contratista en conjunto con los representantes de la ciudadanía convocarán a los
habitantes del sector a reuniones generales para socializar el contenido del proyecto,
las características importantes de la obra, descripción, duración, costos, horarios de
trabajo y procedimientos de atención a las inquietudes de la comunidad, presentar a
los diferentes actores de la obra, así como a los representantes de la Municipalidad y
la Fiscalización.
 De cada una de las reuniones señaladas anteriormente se elaborará un acta, donde
constarán los acuerdos y obligaciones, tanto de la comunidad, como del Contratista y
la firma de los asistentes. Se entregará una copia del Acta de los actores involucrados
en el proyecto (Formato No. 3).
 El Contratista programará y realizará cuatro (4) reuniones con los representantes y
líderes del área de influencia del proyecto para dar a conocer los contenidos básicos
del Proyecto, presentar el equipo de trabajo del Contratista, la Fiscalización y los
supervisores de la I. Municipalidad de Quinsaloma, y solicitar la colaboración para que
la obra pueda tener la debida sostenibilidad. También se deberán desarrollar una serie
de reuniones con representantes de la ciudadanía para canalizar sus quejas y
recomendaciones para el mejor desarrollo de la obra, en especial en lo que hace
referencia a los aspectos ambientales.
 Capacitación
Quienes integren el equipo técnico del Contratista del proyecto, deberán estar
sensibilizados alrededor de las temáticas sociales y ambientales. Para llevar adelante
esta acción, se deberá realizar una jornada de capacitación de dicho equipo técnico en
dos sesiones diarias diferentes, sobre los siguientes temas:
o Participación ciudadana.
o Condiciones ambientales del área del proyecto.
o Veedurías ciudadanas.

Conformación de la Veeduría Ciudadana

Se conformará una Veeduría Ciudadana según lo establecido en el Reglamento de Creación y


Funcionamiento de Comisiones Veedoras y Asesoras. Este mecanismo será utilizado para
involucrar a la comunidad en el seguimiento de la obra y dar sostenibilidad a la misma.

98
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Documentos de Referencia

 Formato No. 2
 Ley Orgánica de la Comisión de Control Cívico. Nº 39 R .O 253. 12 de agosto de 1.999,
Reglamento de creación y funcionamiento de Comisiones Veedoras y asesoras,
aprobado por el Pleno de la Comisión de Control Cívico, con fecha 1 de Junio.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Llenado del Formato No. 2

Resultados Esperados

 Comunidad debidamente informada sobre las principales características de la obra.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista. Ver Presupuesto Sistema de


Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma: Detalle del Cálculo de los Costos Indirectos.
Gastos Generales de la Obra. Otros Costos Imputables (Personal Técnico
Administrativo- Personal Indirecto en Obra- Sociólogo e Ingeniero Ambiental)

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Charlas de Concienciación u 250.00 6 1,500.00

ACTIVIDAD No. 3

COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista promoverá la creación de una Veeduría Ciudadana compuesta por tres


representantes de la organización comunitaria, Unidad CAF-BEDE del Municipio de
Quinsaloma y el Contratista, para establecer relaciones con las instituciones que se vayan a
involucrar por efecto de la obra; las instituciones involucradas en principio serán las
siguientes: Departamento de Recolección de Residuos Sólidos, CNT, EMELGUR y Policía de

99
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Tránsito de Los Ríos. El comité sesionará cada quince días para evaluar el cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental, cronograma de la obra y los términos del contrato.

Documentos de Referencia

 Formato No. 3

Indicadores Verificables de Aplicación

 Llenado del Formato No. 3

Resultados Esperados

 Información adecuada a la comunidad sobre la obra

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista. Ver Presupuesto Sistema de


Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma: Detalle del Cálculo de los Costos Indirectos.
Gastos Generales de la Obra. Otros Costos Imputables.

ACTIVIDAD No. 4

COMUNICACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE TEMPORAL DE VÍAS

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista unos ocho días antes del inicio de la construcción de la obra deberá publicar en
dos periódicos de amplia circulación de la ciudad de Quinsaloma anuncios, con su respectivo
gráfico, sobre los cierres parciales de las vías y los desvíos para mantener bien informada a la
ciudadanía. Las publicaciones tres (3) se las efectuará conforme se registren avances de obra
que requieran de ser comunicadas al público.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Publicación en dos periódicos de mayor circulación en Quinsaloma.

100
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Resultados Esperados

 Información adecuada a la comunidad sobre cierre de vías y desvíos.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Publicaciones en Prensa u 2,925.00 4 11,700.00

FORMATO No. 1

VOLANTE INFORMATIVA PARA LA COMUNIDAD

“TITULO DEL VOLANTE”

OBRA: “Sistema de Alcantarillado Sanitario de de Quinsaloma”

MONTO: “Monto de la obra según contrato”

DURACION: “Duración de la obra según contrato”

ENTIDAD CONTRATANTE: MUNICIPIO DE QUINSALOMA

ENTIDAD FINANCIERA:

“PLANO DE UBICACION DEL PROYECTO”

(A continuación se deben mencionar de forma muy breve pero explicita los siguientes
aspectos)

 Objetivos que persigue la obra


 Mencionar incomodidades y alternativas: horario de trabajo, cerramiento de vías,
utilización de maquinaria, vías alternas, etc.
 Concienciar a la comunidad sobre la importancia de los beneficios de la obra

101
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

FORMATO No. 2

ORGANIZACIÓN TEMARIO DE REUNIONES

PROYECTO: Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma LOCALIDAD

BARRIO / COOPERATIVA UBICACIÓN

CONTRATO No. CONTRATISTA

REUNION No. ORGANIZACIÓN ATENDIDA

Orden del Día:

 Presentación de los participantes


 Presentación general del proyecto (beneficios)
 Presentación del cronograma y costos general del proyecto
 Descripción de la actividades, métodos constructivos y equipo a utilizar
 Descripción de los efectos generados y los procedimientos de manejo
 Información sobre sitio y horario para atención a la comunidad
 Inquietudes de la comunidad
 Concertación sobre cronograma de las reuniones posteriores
 Recomendaciones finales
 Entrega de volantes, folletos de obra, etc.
 Elaboración del acta y firma

FORMATO No. 3

ACTA PARA LA REUNION GENERAL

PROYECTO: Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma. LOCALIDAD

BARRIO / COOPERATIVA UBICACIÓN

102
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CONTRATO No. CONTRATISTA

REUNION No. COMUNIDAD ATENDIDA

FECHA: RESPONSABLE

Encabezamiento: Fecha, día, hora, local de reunión.

Orden del día: Puntos que se trataran en la reunión.

Análisis de los puntos tratados:

Se incluirán las inquietudes de los participantes.

Resoluciones y Recomendaciones finales:

Los acuerdos que han llegado por consenso llevar adelante.

Firma de los convocantes y asistentes:

Al término del Acta constaran las firmas de quienes convocaron a la reunión


acompañada de la firma de las personas asistentes.

MEDIDA No. 3

DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO DEL AREA DEL PROYECTO

OBJETIVO

 Establecer y mantener la demarcación en los frentes de la obra.


 Sectorizar y organizar los diferentes ambientes dentro de la obra, de acuerdo con su
zonificación de uso.
 Prevenir accidentes laborales y de terceros.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

 Generación de riesgos para personas y bienes (salud pública/ocupacional).


 Presencia de personal ajeno a la obra.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Instalación y adecuación de campamento, incluye bodega, oficina y comedores.

103
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Demarcación de los frentes de obra.


 Zonificación de la obra en función de los diferentes usos.

ACTIVIDAD No. 1

Instalación, Adecuación y Operación del Campamento

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista deberá observar las siguientes disposiciones ambientales respecto a la


construcción y operación del campamento:

 Previa aprobación de la Fiscalización, el Contratista deberá proveerse por su cuenta de


los terrenos para sus campamentos, los mismos que estarán dotados como mínimo de:
bodegas, oficinas y comedor.
 El campamento no podrá ubicarse dentro de áreas ambientalmente sensibles, esto es
áreas con alto valor ecológico, humedales o zonas de valor arqueológico.
 El Contratista deberá aislar, demarcar y señalizar las diversas áreas del campamento:
oficinas, almacén, bodegas, comedor, servicios sanitarios, vestidores, depósito de
materiales, entre otros, con el fin de impedir las interferencias entre las actividades de
obra y evitar riesgos, tanto para los trabajadores como para visitantes.
 La ubicación del campamento no deberá interferir la ejecución de la obra y
preferentemente deberá instalarse en lo posible en lugares abiertos.
 No se deberá descargar las aguas servidas del campamento a los cuerpos de agua
próximos o distantes. Para la disposición de excretas del campamento se deberán
emplear baterías sanitarias portátiles.
 La disposición y confinamiento final de los desechos sólidos generados en el
campamento serán acondicionados en recipientes provistos de su respectiva tapa
sanitaria y dispuestos en el servicio de recolección municipal del Gobierno Seccional.
 La bodega de materiales de construcción y depósitos de combustibles se localizará a
una distancia no menor a 40 metros del comedor y oficinas; además deberá disponer
de un aislamiento impermeabilizado con geotextil sobre la superficie del terreno y una
zanja perimetral con su respectiva trampa de grasas
 El área de combustibles y la de aceites, deberá contar con un dique de contención de
hormigón impermeabilizado, cuya capacidad será no menor al 110% de la capacidad
máxima nominal de almacenamiento de combustibles.
 El taller de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo de construcción
preferentemente deberá ubicarse dentro del área del campamento, manteniendo una
distancia razonable con los servicios de comedor y oficinas. El taller, además, deberá
disponer de un aislamiento impermeabilizado con geotextil sobre la superficie del
terreno, zanja perimetral, y trampa de grasas.

104
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Las reparaciones de maquinaria a emplearse durante la construcción de la obra


deberán efectuarse en talleres especializados que cuenten con los permisos
ambientales correspondientes, que tengan infraestructura adecuada y estén ubicados
fuera del área del proyecto.
 El taller que funcione dentro del campamento deberá servir para operaciones de
mantenimiento menores para evitar que la maquinaria vaya a talleres especializados lo
que podría acarrear daños más graves.
 No se permitirá realizar lavado, reparación, ni mantenimiento de vehículos y
maquinaria dentro de la zona de obra ni en las vías públicas; estas actividades se
deberán realizar en un taller especializado.
 Una vez concluida la obra y previa a su recepción definitiva, el área del campamento
será rehabilitada ambientalmente a su estado original, el constructor desmontará las
instalaciones y los escombros serán transportados al Relleno Sanitario Las Iguanas o a
un sitio de disposición final autorizado por la Fiscalización de la obra y la Dirección de
Aseo urbano y de Medio Ambiente de la I. Municipalidad de Quinsaloma.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Planos aprobados del campamento por la Fiscalización.


 Señalización instalada en los diversos ambientes del campamento de la obra.
 Baterías sanitarias portátiles operando en óptimo estado sanitario e higiénico.

Resultados Esperados

 Campamento debidamente diseñado e implantado.


 Cumplimiento de normas higiénicas y sanitarias.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista (Cálculo de los Costos Indirectos.
Gastos Generales de la Obra. Instalaciones y Mantenimiento: Campamento)

105
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ACTIVIDAD No. 2

Zonificar la Obra en Función de los Frentes de Trabajo

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Para realizar en forma adecuada la demarcación de las áreas de riesgo de los diversos frentes
de trabajo el Contratista deberá señalizar, en especial, las siguientes componentes de la obra:

 Redes eléctricas de alta y media tensión.


 Zonas inestables.
 Tránsito de maquinaria y vehículos.
 Zanjas.
 Entrada y salida de vehículos pesados.

Documentos de Referencia

 Especificación Técnica del Contrato

Indicadores Verificables de Aplicación

 Frentes de obra señalizados según el Plan de Manejo Ambiental y Especificaciones


Técnicas Ambientales.
 Registro de accidentes en los frentes de trabajo.

Resultados Esperados

 Zonas de peligro delimitadas con cinta.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

 Incluido en la Medida No 4, Manejo de Tránsito Vehicular, Actividad No 1, Programa de


Señalización.

106
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

MEDIDA No. 4

MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL

OBJETIVO

 Programar adecuadamente el manejo del tráfico vehicular y peatonal en el área de


influencia del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.
 Evitar accidentes vehiculares y peatonales en la zona.
 Prevenir accidentes de la comunidad.
 Minimizar la obstrucción de vías y de accesos de circulación peatonal.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

 Incrementos en los tiempos de viaje por congestión vehicular.


 Restricciones en el tránsito peatonal.
 Protestas de la comunidad
 Generación de riesgos de accidentes (salud pública / ocupacional).

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Implantación del Programa de Señalización


 Definición del cierre de vías
 Preparación de un programa de desvíos
 Implementación de pasos peatonales y vehiculares
 Implementación de un programa de divulgación e información a la comunidad.

ACTIVIDAD No. 1

Programa de Señalización

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Con el fin de brindar información a la comunidad sobre la realización de la obra y de prevenir


accidentes automovilísticos, y riesgos de trabajo y a terceros, el Contratista deberá preparar
un programa de señalización para aprobación de la Fiscalización, el programa deberá
contener el tipo de señales de acuerdo con las normas, reglamentos y disposiciones de la
Policía de Tránsito de Los Ríos.

Para el efecto la empresa Contratista debe cumplir con los siguientes requerimientos:

i) Planificar la realización de la obra en vía pública.

107
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

En primer término se debe contar con las autorizaciones competentes sobre el cierre parcial
total de vías, otorgados por la Policía de Tránsito de Los Ríos y la I. Municipalidad de
Quinsaloma.

El Contratista tramitará con apoyo del Fiscalizador asignado a la obra, el Permiso que otorga la
Policía de Tránsito de Los Ríos y la I. Municipalidad de Quinsaloma. Para el efecto,
previamente elaborarán un esquema o plano del área de trabajo considerando
señalizaciones, rotulaciones, calles abiertas y cerradas, flujos vehicular y peatonal. Una vez
autorizado, el plano será entregado a Comunicación Social de la Empresa mínimo con 72 horas
de anticipación, para la información respectiva a la ciudadanía a través de los medios de
prensa y para indicar a la comunidad sobre las precauciones a tomar durante la ejecución de la
obra. Se deben considerar los siguientes aspectos:

 Concienciar al personal sobre la tarea general a realizar


 Contar con los elementos de señalización y rotulación
 Disposición de los Equipos de Protección Personal
 Tomar en consideración flujo vehicular y peatonal
 Condiciones climáticas
 Longitud de señalización necesaria
 Carril que debe quedar abierto
 Proximidad de centros escolares, establecimientos comerciales, etc.
 Necesidad de asistencia de Policías de Tránsito.

ii) Procedimientos previos a la iniciación de los trabajos.

 Delimitar con vallas una zona de seguridad de acuerdo a la gravedad y riesgo del
problema, necesidad de espacio para herramientas, equipos, materiales, etc.
 Adecuada ubicación de materiales de desalojo
 Prever balizamiento nocturno
 Prever las señales a utilizar.

iii) Procedimientos durante los trabajos.

 Modificar las protecciones y señales de acuerdo a la necesidad


 Ampliar la zona de seguridad conforme lo requiera la obra
 Impedir el parqueo vehicular qué obstaculice el tránsito
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo
 Hacer uso del chaleco reflectivo permanentemente

iv) Procedimientos al finalizar los trabajos.

108
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 El retiro de los elementos de señalización y materiales


 Restituir las condiciones de tránsito
 Limpieza total del área

v) Elementos de Señalización

Para señalizar trabajos en vías se debe utilizar los siguientes elementos de acuerdo a las
características de la obra:

 Carteles o Rótulos
 Conos Reflectivos
 Vallas Delimitadoras de Áreas
 Cintas Delimitadoras de Peligro
 Pasos Peatonales
 Barreras Contra Impactos

Carteles de Advertencia

Se ubican a 200 m de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los


vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva como se indica en el gráfico.

SISTEMA DE FIJACION
TEMPORAL A POSTE
ADVERTENCIA PUBLICO DE ENERGIA
HOMBRES ELECTRICA

TRABAJANDO
A 200 MTS.

2,00 MTS.

Adicional al elemento de señalización anterior se colocará otro junto al área de trabajo como
el indicado en el esquema siguiente:

109
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ts
m
20
1.

2mts

Carteles de Precaución

Se ubican a 100 m de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los


vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva como se indica en el gráfico.

SISTEMA DE FIJACION
TEMPORAL, A POSTE
PRECAUCION PUBLICO DE ENERGIA
HOMBRES ELECTRICA

TRABAJANDO
A 100 MTS.

2,00 MTS.

110
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Vallas de Peligro

Se ubican junto al área de trabajo como se indica en el gráfico siguiente

Vallas de Desvíos

Se la utilizan para indicar desvío de vehículos de acuerdo al lugar de la obra en la vía y con las
características indicadas en el gráfico.

Vallas de Vía Cerrada

Se emplean para indicar Vía Cerrada para vehículos de acuerdo al lugar de la obra en la vía y
con las características indicadas en el gráfico.

111
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Vallas de Disculpas

Se usan como cortesía de la Empresa y/o Contratista ante las molestias causadas por la
ejecución de la obra. Además representa la identificación de la Empresa y/o Contratista en el
al área de trabajo. Se la ubica cercana al área de trabajo

Paletas

Se utilizan den acuerdo a las características de la obra en la vía. Para su aplicación se contará
con una persona encargada de mostrar la paleta de doble cara a fin de dirigir el tráfico en
sectores críticos por su grado de congestión.

Conos Reflectivos

Para obras en vías y a fin de orientar el trafico vehicular se utilizarán conos de color naranja o
rojo de 28 pulgadas con cinta reflectiva blanca y azul en la parte superior

112
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Cintas Delimitadoras de Peligro

Para delimitar las zonas de trabajo (excavaciones, zanjas, etc.) de obras en vías, se utilizarán
postes de caña guadúa o madera con cintas de plástico en las que conste la leyenda: Peligro.
Las cintas delimitadoras constarán de tiras de caña guadúa o de madera (clavadas o grapadas)
entre cada poste. Su altura debe ser de 1,0 m y poseer una base triangular o cuadrada de 30 x
30, con 30 cm de espesor.

PELIGRO PELIGRO

PELIGRO PELIGRO

Barreras Contra Impacto

Las barreras contra impactos pueden ser de tipo New Jersey o tanque plástico lleno con tierra.
Estas serán colocadas en la parte frontal de la obra en la calle, considerando la dirección del
tránsito.

Todas las señales y protecciones nocturnas deben contar con las respectivas medidas de
seguridad industrial. Las cantidades de señales se indican a continuación:

 Carteles de advertencia: 2 unidades


 Vallas de peligro: 4 unidades
 Vallas de desvíos: 4 unidades

113
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Vallas de disculpas: 2 unidades


 Paletas de pare: 1 unidades
 Conos reflectivos: 12 unidades
 Cinta delimitadora de peligro: 300 m
 Barreras contra impacto: 4 unidades

Tanto el Contratista como la Fiscalización de la obra verificarán regularmente el estado de las


vallas, carteles, barricadas, entre otros. El Contratista deber reponer las señales que se
deterioren o sean sustraídas.

Documentos de Referencia

 Especificación Técnica del Contrato

Indicadores Verificables de Aplicación

 Programa de Señalización implantado

Resultados Esperados

 Obra debidamente señalizada y sin accidentes mayores.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Carteles de advertencia u 290.30 4 1,161.20

Vallas de peligro u 33.47 4 133.88

Vallas de desvíos u 33.47 4 133.88

Vallas de disculpas u 33.47 2 66.94

Paletas de pare u 5.00 1 5.00

Conos reflectivos u 9.00 12 108.00

Cinta delimitadora de peligro m 1.75 1200 2,100.00

114
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Tanques de 55 galones para


u 31.74 6 190.44
barricadas

ACTIVIDAD No. 2

Cierre de Vías

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Para el manejo de la circulación de vehículos durante el desarrollo de la obra, el Contratista


deberá tomar en consideración los siguientes aspectos:

 Definir con anticipación los cierres parciales al tránsito vehicular y peatonal.


 Informar a la Policía de Tránsito de Los Ríos sobre la ejecución de la obra, para
gestionar el manejo del tráfico, el cierre de vías, y los desvíos, entre otros.
 Las vías de acceso cerradas parcial al tránsito y autorizadas por la Policía de Tránsito de
Los Ríos deberán ser señalizadas de acuerdo con las normas y disposiciones del
Municipio de Quinsaloma y la Policía de Tránsito de Los Ríos.
 Los cierres de vías deberán estar iluminados durante la noche y si la Fiscalización lo
considera necesario se deberán colocar Vigilantes de la Policía de Tránsito de Los Ríos.

Documentos de Referencia

 Especificación Técnica del Contrato


 Reglamento y disposiciones Policía de Tránsito de Los Ríos.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Programa de cierre de vías aprobado por la Policía de Tránsito de Los Ríos, el Municipio
de Quinsaloma y Fiscalización.
 No generación de accidentes en el área de influencia de la obra.

Resultados Esperados

 Circulación de vehículos sin accidentes durante la ejecución de la obra y con flujo


adecuado.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

115
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

MEDIDA No. 5

MANEJO DEL CORTE DE SERVICIOS PÚBLICOS

OBJETIVO

Evitar y mitigar la suspensión de los servicios públicos en viviendas y locales comerciales en el


área de influencia ambiental del proyecto.

POSIBLES IMPACTOS

 Interrupción temporal de servicios públicos en los sectores intervenidos para la


construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.
 Protestas de los habitantes del área de influencia directa ambiental del proyecto.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Identificación de las redes de servicios públicos existentes.


 Reparación inmediata de los daños que ocasionen la interrupción de los servicios
públicos.

ACTIVIDAD No. 1

IDENTIFICACIÓN DE REDES

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Realizar un inventario de las redes de servicios públicos (utilizando planos), con el fin de
identificar las líneas, evitar daños y tomar las precauciones necesarias en caso de
interferencias.
Efectuar reuniones semanales de coordinación interinstitucional con los delegados técnicos de
las empresas de servicios públicos (EMELGUR, CNT), para establecer las medidas de
coordinación necesarias para el manejo de los siguientes aspectos:

 Verificación de redes de agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica,


telefonía, etc.
 Solución de interferencias con las redes existentes.
 Restablecimiento inmediato del servicio en caso de daños y/o roturas de las redes
existentes por actividades constructivas del proyecto.

Documentos de Referencia

 Especificación Técnica del Contrato

116
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Indicadores Verificables de Aplicación

 Planos de inventario de servicios públicos de infraestructura básica.


 Reuniones de coordinación interinstitucional para establecimiento de medidas de
coordinación para manejo de instalación de nuevas redes e interrupciones en caso de
daño.

Resultados Esperados

 Manejo adecuado de interferencias de servicios públicos.


 Minimización de molestias por corte de servicios públicos a los usuarios.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

ACTIVIDAD No. 2

MITIGACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Para minimizar los impactos generados a la comunidad por la interrupción de los servicios
públicos, el Contratista deberá:

 Presentar un plan de emergencias que incluya coordinación con las respectivas


entidades y empresas (EMELGUR, CNT) para el manejo de las interferencias.
 Informar anticipadamente a la comunidad (3 días antes) de cualquier interferencia en
la prestación de un servicio público.
 Reparar inmediatamente (máximo 12 horas), los servicios públicos que sean
intervenidos e interrumpidos por accidente (redes no previstas).
 Asumir plena responsabilidad por los daños que ocasione a las instalaciones de los
servicios públicos y propiedades privadas, con el compromiso de restablecer los
servicios de forma inmediata, así como restituir las instalaciones afectadas en menos
de 8 horas.
 Para cualquier trabajo programable de la obra que tenga interferencia con las redes de
agua potable o alcantarillado, el Contratista deberá realizarlo bajo la autorización y

117
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

supervisión del Municipio de Quinsaloma. En el trámite se acuerda día de ejecución, la


respectiva publicación, tiempo de afectación y servicio alterno.
 Reconstruir las cajas, tuberías, ductos o cualquier elemento que haya sido demolido en
la ejecución de los trabajos, evitando molestias a la comunidad.
 Garantizar el suministro de agua potable mediante tanqueros, en caso de corte del
servicio de agua por más de 24 horas.
 Mantener siempre el servicio de alcantarillado sanitario, mediante desviaciones y
bombeos apropiados si ello lo amerita.
 Mantener el servicio de agua instalando redes provisionales donde sea necesario.

Documentos de Referencia

 Plan de emergencia para manejo de interferencias y corte de servicios públicos

Indicadores Verificables de Aplicación

 Presentación del Plan de Emergencias para manejo de interferencias y corte de


servicios públicos y aplicación del mismo

Resultados Esperados

 Minimización de inconvenientes a la comunidad por corte de servicios públicos

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

MEDIDA No. 6

ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y COMERCIOS

OBJETIVO

Minimizar las dificultades relacionadas con los accesos peatonales y vehiculares a los
residentes y comercios del área de influencia de la obra Sistema de Alcantarillado Sanitario de
de Quinsaloma.

118
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

POSIBLES IMPACTOS

 Alteración de las actividades comerciales e interrupción del acceso a viviendas.


 Protestas de los habitantes de la zona de influencia del proyecto.

ESTRATEGIA A UTILIZAR

 Implementación de medidas de mitigación para disminuir los problemas ocasionados a


la comunidad, por restricciones en la accesibilidad a viviendas y locales comerciales.

ACTIVIDAD No. 1

ACCESIBILIDAD A DOMICILIOS Y LOCALES COMERCIALES

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Para garantizar un oportuno y adecuado manejo en la alteración a la accesibilidad de


establecimientos comerciales y residenciales, el Contratista deberá ejecutar las siguientes
acciones:

 Informar a la ciudadanía y a los comerciantes afectados en que consisten las obras que
se van a realizar en el sector, el sistema de prevención de accidentes, señalización y
demarcación.
 Conservar durante el tiempo que duren los trabajos y hasta la entrega final, libre de
basuras y escombros los andenes y en general el espacio público enfrente de cada
vivienda y local comercial.
 Aislar las obras y garantizar la circulación de las personas de manera segura.
 Instalar y mantener en buen estado y en la cantidad suficiente las señales y
protecciones que a juicio de la Fiscalización sean requeridas.
 Para trabajos de instalación de tuberías de agua potable, alcantarillado sanitario,
alcantarillado Sanitario, telefonía, si son necesarias, se deben instalar barreras móviles
que impidan la circulación de peatones en el área de trabajo.
 Prever desvíos de peatones para realizar las labores de obra, preparando una
programación al respecto, la cual debe durar el mínimo tiempo posible.
 Garantizar el servicio de parqueo en zonas aledañas en caso de que la obra impida el
acceso de los vehículos a su correspondiente garaje, durante el tiempo que dure el
impedimento al acceso.
 Construir, instalar y mantener pasos peatonales amplios, seguros y señalizados.
 Mantener no más de 100 metros de zanjas abiertas en cualquier momento.
 La inspección y revisión del cumplimiento de estas actividades debe ser diaria.

119
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Documentos de Referencia

 Especificación Técnica del Contrato

Indicadores Verificables de Aplicación

 Estadísticas de quejas de la comunidad por falta de acceso a viviendas y negocios.

Resultados Esperados

 Minimización de dificultades de acceso a viviendas y negocios

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización.

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

MEDIDA No. 7

PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE DAÑOS A EDIFICACIONES

OBJETIVOS

 Prevenir daños en los predios y construcciones de la zona de influencia directa del


proyecto.
 Solucionar los daños que resulten por la ejecución de los trabajos.

POSIBLES IMPACTOS

 Daños en las edificaciones.


 Afectaciones en la estabilidad de las construcciones en el área de influencia de la obra.
 ESTRATEGIAS A UTILIZAR
 Prevención de daños a infraestructura.
 Verificación, reconocimiento y arreglos de los daños generados por la realización de las
actividades constructivas.
 Indemnización a los afectados por la ejecución de la obra.

120
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ACTIVIDAD No. 1

Prevención

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Con el propósito de evitar que se produzcan daños a edificaciones y predios en el área de


influencia de la obra, la empresa Contratista está obligada a:

 Establecer procedimientos que eviten la afectación de las construcciones aledañas. Se


deberán tomar las medidas necesarias para mantener la estabilidad y estado de las
viviendas e infraestructura cercana a los diferentes sitios de la obra, utilizando
métodos constructivos seguros, maquinaria y equipo adecuado, materiales óptimos y
capacitación permanente al personal.
 Cuando haya necesidad de demoler cualquier construcción u obstáculo que impida el
paso de las tuberías, dichas demoliciones se deberán hacer con todo cuidado con el fin
de minimizar molestias a los usuarios.
 Los servicios de energía eléctrica deben protegerse adecuadamente con templadores o
rigidizadores, y la empresa Contratista debe solicitar a las empresas respectivas, los
cambios que sean estrictamente necesarios.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registro del número de edificaciones y predios afectados por la obra.

Resultados Esperados

 Minimización de daños a edificaciones y mobiliario urbano.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista.

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista.

121
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ACTIVIDAD No. 2

Arreglos de los Daños Provocados por la Ejecución de la Obra

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Debido consecuencias provocadas por excavaciones profundas, accidentes provocados por la


maquinaria pesada o volquetas y otras circunstancias semejantes podría afectarse a viviendas
y propiedades en el área de influencia directa del proyecto, el Contratista deberá realizar al
inicio de la obra un censo de viviendas y el registro fotográfico y fílmico para una línea base de
las condiciones iniciales.

En el caso de que se produjera un daño el Contratista está obligado a evaluar los daños a la
infraestructura y Fiscalización debe determinar el grado de responsabilidad de la empresa
Contratista. Si es del caso, el Contratista deberá reparar a su costo los daños a las viviendas y
propiedades que resulten afectadas, aplicando los siguientes procedimientos:

 Atención a la Comunidad

Las quejas y reclamos deben ser presentados en la oficina del Contratista en forma verbal
y escrita, e incluir la dirección exacta del predio afectado, el nombre del propietario o
arrendatario, el problema detectado y el horario en que se puede hacer la verificación. Los
reclamos y quejas deben ser atendidos dentro de las siguientes 24 horas.

 Reconocimiento
o Verificar el inventario físico de las viviendas afectadas y el censo
correspondiente.
o Realizar un recorrido con los potenciales afectados por la ejecución de la obra.
o Implementar registros fotográficos y fílmicos del estado de las viviendas.

 Arreglo de Daños Causados

Valorar la afectación en un término no mayor de 72 horas, o antes si lo amerita.

Si la afectación es causada por la obra, el Contratista deberá iniciar la reparación en un


término menor a 5 días, asumiendo la responsabilidad, el costo y las acciones legales que
ello amerite.

Se deberán reconstruir íntegramente las vías vehiculares y peatonales que resulten


afectadas por el desarrollo de la obra.

En caso amenaza de daño severo al predio, o cuando los habitantes estén en riesgo por
causa de la obra, el Contratista asumirá el traslado y ubicación temporal de estas personas
hasta cuando les solucione el problema completamente.

Documentos de Referencia

 Censo de vivienda y registro fotográfico y fílmico.

122
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Inventario y censo de viviendas antes de empezar la obra.


 Inventario y censo de viviendas antes de empezar la obra y luego de terminar la
misma.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Documento del censo de vivienda, registros fotográfico y fílmicos ejecutados.


 Registro de quejas y reclamos de la comunidad por daños a edificaciones
 Actas de acuerdo suscritas entre el Contratista y afectados después de realizada la
reparación correspondiente.

Resultados Esperados

 Reparación adecuada de daños producidos a edificaciones.


 Minimización de quejas y reclamos de la comunidad por daños a edificaciones.
 Determinación de eventuales daños producidos a edificaciones, mobiliario urbano y
zonas verdes durante la construcción de la obra.
 Restauración adecuada de edificaciones, mobiliario urbano y zonas verdes afectadas
por la construcción de la obra.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista.

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista (Seguro contra todo riesgo al
contratista - Cobertura contra daños a terceros).

MEDIDA No. 8

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

OBJETIVOS

 Implementar medidas de manejo para la operación adecuada de la maquinaria y los


equipos a utilizar en la construcción de los Sistema de Alcantarillado Sanitario de
Quinsaloma.
o Realizar un estricto control al mantenimiento de maquinaria y equipos de
obra.

123
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

POSIBLES IMPACTOS

 Contaminación del suelo y del agua.


 Incremento de niveles de polvo en el aire.
 Incremento del nivel ruido hasta límites no permitidos.
 Emisión de gases procedentes del mal funcionamiento de los motores.
 Deterioro del nivel de salud público / ocupacional.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Adecuación de espacios para parqueo de vehículos y maquinaria.


 Control sobre el mantenimiento de los vehículos y maquinaria.
 Control de emisión de ruido.
 Control de emisión de material particulado.
 Control de emisión de los gases de combustión.
 Control de vertimientos accidentales.

ACTIVIDAD No. 1

Adecuación de Espacio para Parqueo

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Cuando se requiera el parqueo, cargue o descargue de vehículos en el área de obra, el


Contratista debe acondicionar sitios cercanos debidamente aislados (bodegas, garajes, entre
otros), señalizados y vigilados, con el fin de desarrollar estas labores alternas sin utilizar las vías
públicas.

La vigilancia y control de las actividades diarias en el patio o espacio de parqueo está incluido
en los costos indirectos del Contratista.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Instalación de señales para delimitación de área de parqueo.

Resultados Esperados

 Desarrollo de la construcción de la obra sin interferencia del tránsito vehicular

124
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

ACTIVIDAD No. 2

Mantenimiento y Calibración de Maquinaria y Vehículos

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Se deberá presentar y cumplir con un programa de mantenimiento, para lo que cada


equipo, maquinaria y vehículos cuente con una ficha que indique la actividad de
mantenimiento y las fechas del mismo. La ficha debe estar a la vista para la evaluación
de la Fiscalización. Los costos están incluidos en los costos indirectos de la obra.
 Llevar un registro del cumplimiento de normas para mantenimiento preventivo,
especificado por los fabricantes de maquinaria, equipos y vehículos. El registro
también debe estar a la vista para que se puedan realizar las correspondientes
verificaciones de la Fiscalización.
 Se prohibirá la operación de vehículos y maquinas que no presenten el
correspondiente certificado de control de gases y emisiones realizado por un centro de
diagnóstico autorizado por autoridad competente.
 No se permitirá realizar lavado, reparación, ni mantenimiento de vehículos y
maquinaria dentro de la zona de obra ni en las vías públicas; estas actividades se
deberán realizar en un taller especializado. El costo de la lavada de los vehículos se
incluye en los costos indirectos de la obra.
 Solamente cuando lo establezca el programa y ficha de mantenimiento
correspondiente, se podrá suministrar a la maquinaria de construcción (no a vehículos)
combustible y lubricantes, utilizando los equipos y técnicas adecuadas para control de
fugas.
 Toda la maquinaria, vehículos y equipo utilizado para la construcción del proyecto,
debe ser de modelo reciente (menor de 10 años).
 Los aceites y combustibles usados deberán contar con espacios adecuados para su
almacenamiento, y deberán ser empacados en tanques de cierres herméticos y
dispuestos en forma final en empresas autorizadas (Gestores Ambientales) por el
Ministerio de Ambiente. El Contratista deberá solicitar la lista actualizada de los
Gestores Ambientales al Ministerio de Ambiente. El Contratista deberá anexar en sus

125
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

informes los certificados de que efectuó la disposición final en una empresa registrada
como Gestor Ambiental.

Documentos de Referencia

 Especificación Técnica del Contrato


 Ordenanza de disposición de aceites usados.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de fichas de mantenimiento y calibración de volquetas, maquinarias y


equipos.
 Registro de disposición de aceites usados otorgados por el Gestor Ambiental
autorizado por el Ministerio de Ambiente.

Resultados Esperados

 Minimización de contaminación ambiental originada por la operación de vehículos,


maquinarias y equipos de construcción.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Proyecto

ACTIVIDAD No. 3

Control de la Emisión de Ruido

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Realizar una medición previa de niveles de ruido a los vehículos y maquinaria a utilizar,
ya que no se permiten ruidos por encima de los 85 dB A (para máximo 8 horas de
exposición por cada día).
 Realizar el mantenimiento adecuado de la maquinaria, equipos y vehículos de manera
que el ruido generado por la operación de los mismos no excedan las normas
ambientales vigentes, como el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.
 Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos, maquinaria y
equipo.

126
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 No se permitirá la utilización de bocinas o pitos accionados por sistema de compresor


de aire.
 Se deberá utilizar un dispositivo de sonido de alerta automático de reversa.
 El horario de trabajo en lo posible deberá ser entre las 6h00 y las 20h00; sin embargo
de requerirse trabajos nocturnos, la modificación del horario de trabajo deberá
notificada a los habitantes del área de influencia de la obra, la I. Municipalidad de
Quinsaloma y a la Policía de Tránsito de Los Ríos.

Documentos de Referencia

 Norma de Ruido, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).


 Especificación técnica.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registro de mediciones de niveles de ruido producido por vehículos y maquinarias en


el área de la obra.
 Registros de calibración de vehículos, maquinaria y equipos.

Resultados Esperados

 Minimización de ruido producido por vehículos y maquinarias

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

Calibración de maquinaria: Incluido en los costos indirectos del Contratista.

ACTIVIDAD No. 4

Control de Emisiones de Polvo y Lodo en las Vías

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista de la obra deberá implementar para controlar emisiones de polvo en la obra,


vías alternas y el control de barro, las siguientes medidas:

 Todo vehículo para transporte de materiales, debe contar con balde adecuado y en
buen estado, que no permita que el material se disgregue sobre las vías.
 Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente asegurada para evitar que el
material se disperse durante el recorrido.

127
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 El material transportado no debe sobresalir de la altura del compartimiento de carga o


altura de los lados del balde.
 Cuando sea necesario se solicitará el lavado de las llantas de los vehículos para evitar
que estos salgan con arcillas o barro adherido, que podrían ensuciar las vías por donde
transitan.
 Cada volqueta debe llevar palas y cepillos para recoger el material que eventualmente
puede caer a las vías públicas.
 Barrer y mantener limpias las calles aledañas a la obra en todo momento, cumpliendo
y atendiendo las normas de aseo de la ciudad.
 Aplicar agua por riego al material suelto y/o a las vías no pavimentadas, utilizando
carro cisterna con flauta o equipo similar, para evitar la generación de polvo. El carro
cisterna no deberá transitar en la zona de riego a velocidades mayores a los 5
km/hora.

Documentos de Referencia

 Especificación técnica
 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de estado de limpieza de las vías, desde el sitio de obra hasta la disposición
final.
 Registros de volquetas cubiertas con lona en forma permanente mientras transportan
material de desalojo.

Resultados Esperados

 Área de influencia de obra con mínimas emisiones de polvo y barro en las vías.
 Volquetas que transportan materiales con sus baldes cubiertos.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

128
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Riego de agua (control polvo) m3 1.80 1000 1,800.00

ACTIVIDAD No. 5

Control de la Seguridad Vial

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La empresa Contratista de la obra deberá realizar una evaluación sobre las medidas a utilizar
para garantizar la seguridad en la obra, las mismas como mínimo cubrirán los siguientes
aspectos:

 Capacitar periódicamente a los conductores sobre las normas básicas de tránsito,


inculcándose que los vehículos no superen las velocidades para las cuales están
diseñadas las vías.
 Todos los vehículos y la maquinaria utilizada en la obra (contratista o alquiler), deberán
contar con dispositivos de sonido de alerta automáticos con la reversa.
 No se deberá sobrecargar ni sobrepasar el ancho y alto de los vehículos establecidos
en la reglamentación de tránsito y en las ordenanzas de la ciudad de Quinsaloma.
 Los vehículos y la maquinaria deberán circular a la velocidad indicada para las vías, de
acuerdo a lo establecido por la Policía de Tránsito de Los Ríos.
 No se deberá transportar material durante las horas de alto tráfico.
 Toda la maquinaria y vehículos, deberán estar debidamente identificados (aviso con el
nombre de la obra y el contratista) y cumplir todas las medidas de protección y
señalización.

Documentos de Referencia

 Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y su Reglamento


 Ordenanzas de Tránsito del Municipio de Quinsaloma.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de accidentes automovilísticos

Resultados Esperados

 Maximización de la seguridad vial

129
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista.

ACTIVIDAD No. 6

Control de Vertimientos Accidentales

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Cuando se produzcan accidentes que generen vertimientos accidentales de sustancias


peligrosas que pertenezcan a la obra, el Contratista deberá solicitar a las personas que
transportan la carga peligrosa la identificación del tipo de material transportado y
proporcionar inmediatamente esta información a la Defensa Civil y el Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Quinsaloma, para que se apliquen los procedimientos adecuados para el tipo de
sustancia derramada.

En caso de que los aceites, combustibles o materiales peligrosos sean derramados en un


alcantarillado sanitario, de aguas lluvias o un cuerpo de agua, la Fiscalización deberá notificar
del particular a la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Quinsaloma, para establecer
las sanciones correspondientes a los responsables del hecho.

Los materiales utilizados para la recolección de aceites, combustibles y materiales peligrosos


deberán ser dispuestos como desechos peligrosos a través de gestores autorizados por la M. I.
Municipalidad de Quinsaloma.

La Fiscalización podrá retirar de manera inmediata de la obra, el operario, equipo o maquinaria


que no cumpla cualquiera de las normas ambientales correspondientes.

El riesgo de derrames de hidrocarburos, grasas/aceites y productos químicos está asociado al


almacenamiento y transferencia de combustibles principalmente, mantenimiento y operación
del sistema.

Las medidas, estrategias y tecnologías de rehabilitación de posibles áreas afectadas


dependerán del tipo, magnitud y alcance de un evento de derrame, sin embargo, se presenta a
continuación, los posibles métodos de rehabilitación de áreas afectadas.

130
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Recuperación del Contaminante derramado en el suelo

En caso de afectarse un área por un posible derrame se podrá recurrir a los siguientes
procedimientos.

Opciones Descripción Técnica Comentarios

Tanque eluctor Un tanque eluctor es utilizado para Un tanque eluctor y operador se


recuperar el material derramado requieren para ejecutar este
desde un dique o trinchera en método. El uso del método está
áreas accesibles, mediante sujeto a acceso al sitio.
camiones o equipo pesado
Pueden producirse daños en el
suelo y alteraciones en la
superficie, por el movimiento del
camión, hacia o desde el sitio.
Puede ser necesaria la remoción de
la capa superior del suelo, antes de
realizar actividades de
recuperación.

Bombeo de material Una bomba es usada para Las bombas deben ser seguras en
derramado hacia recuperar material derramado su utilización en el sitio del
sitio de desde un dique o trinchera, en derrame y ser compatibles con el
almacenamiento áreas sin acceso para camiones producto a ser bombeado.
eluctores.
Pueden resultar suelos dañados y
alteración de la superficie, a partir
del movimiento de la bomba y
equipo de almacenamiento hacia el
sitio.
Deben estar disponibles para
proporcionar almacenamiento al
material recuperado, tanques
deslizantes, camiones cisternas,
porta tanques, combustible,
tanques permanentes o áreas
excavadas impermeables.
Debe también estar disponible, una
cuadrilla de trabajadores y
suministro de energía para la
bomba.

Opciones de limpieza de suelos afectados por derrames de contaminantes

La remediación del suelo podrá hacerse de acuerdo a las siguientes técnicas.

131
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Opciones Descripción Técnica Comentarios

Excavación del Suelo Equipo de movimiento de tierras es Alteración superficial y daños en el


(válido en cualquier usado para remover grandes suelo, pueden resultar del
época del año) volúmenes de lodo, grava, suelo o movimiento de equipo, hacia y
vegetación contaminados desde el sitio. El tope del suelo
puede necesitar que se remueva
Cargadoras frontales con llantas de
en el sitio, antes de que las
caucho o retroexcavadora,
actividades de excavación se
ocasionarán menos alteración
ejecuten.
superficial que bulldozers o
tractores retroexcavadores El suelo congelado puede ser muy
difícil remover.
Bulldozers o cargadoras frontales
pueden ser utilizados para la La remoción del suelo puede
remoción de contaminación ocasionar el incremento potencial
somera (> 0.5 m), mientras que de erosión, remoción de
retroexcavadoras o tractores microorganismos del suelo, mezcla
retroexcavadores pueden remover del tope del suelo y subsuelo y
contaminación a mayores pérdida de la productividad del
profundidades (2 - 3 m) suelo.
Un bulldozer, retroexcavadora,
tractor con retroexcavadora y
operador, se requieren para
emprender este método. Camiones
para remover suelo excavado o un
área impermeabilizada para
almacenar lo excavado, se
requieren en el sitio, para
almacenar el material.

Lavado con agua a El agua es utilizada para lavar Una ligera pendiente en el sitio,
alta presión coberturas de Hidrocarburo de las ayuda a la colección de la mezcla
rocas, grava y estructuras Hidrocarburo/agua
realizadas por el hombre.
El método requiere de acceso al
sitio y cantidades de agua. El
método podría generar agua
contaminada que requiere
tratamiento.
La técnica puede alterar la
vegetación, el suelo, y
microorganismos del sitio, y
dispersar contaminantes sobre un
área muy amplia.
Equipo presurizado para lavado
con agua, una cuadrilla de
trabajadores, bombas y
abastecimiento de energía, se
requieren para ejecutar este
método. Un área excavada

132
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Opciones Descripción Técnica Comentarios


impermeabilizada o tanques de
almacenamiento, pueden
requerirse para mantener el agua
para tratamiento o ensayos.

Flujo de agua a baja Flujo de agua a baja presión es El método requiere acceso al sitio y
presión utilizado para lavar lodo, grava, grandes cantidades de agua. El
suelo o vegetación contaminada método podría generar agua
contaminada que requiere
tratamiento.
La técnica puede alterar el suelo, la
vegetación, y microorganismos del
sitio, pero en menor medida que el
lavado a alta presión.
Se requieren para ejecutar este
método, bombas, suministro de
energía, mangueras, y cuadrilla de
trabajadores. Un área excavada
impermeabilizada o tanques de
almacenamiento, pueden ser
requeridas para mantener el agua
para tratamiento o pruebas.

Absorbentes Material sorbente depositado en la Normalmente usadas para limpieza


superficie extrae pequeñas lagunas final de pequeñas cantidades de
de Hidrocarburo del lodo, cascajo, contaminación dejada en el sitio.
rocas o estructuras hechas por el La limpieza es intensiva en mano
hombre. de obra y consumo de tiempo.
No es efectivo sobre petróleo
expuesto a la intemperie o en
épocas muy frías. Alteración
superficial mínima, como la
circulación peatonal. Los
absorbentes deben ser
depositados en cumplimiento con
la legislación gubernamental.
Debe estar disponible, suficiente
cantidad de sorbente o barrera
flotante de sorbente, cuadrilla de
trabajadores y recipientes de
almacenamiento o un área
impermeabilizada para
almacenamiento de absorbentes
contaminadas.

Limpieza manual Una cuadrilla de trabajadores y La limpieza manual puede ser


herramientas manuales, se utilizan utilizada en áreas donde la
para limpiar áreas inaccesibles para contaminación es ligera, el área del

133
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Opciones Descripción Técnica Comentarios


equipo pesado. derrame es pequeña o donde el
uso del equipo pesado en el sitio
del derrame, podría ocasionar
daños significativos.
La limpieza manual puede ser
intensiva en mano de obra y
consumo del tiempo,
especialmente para grandes áreas.
El método removerá el tope de la
capa de suelo del sitio afectado,
posiblemente amenazando a la
productividad. Una cuadrilla de
trabajadores con herramientas se
requiere para este método. Un
área impermeable de
almacenamiento o tambores de
almacenamiento, también se
requieren para almacenar material
contaminado antes de la
disposición.

Limpieza con vapor El vapor es usado para remover El equipo de limpieza con vapor,
coberturas de Hidrocarburo de debe estar disponible para ingresar
cascajo, rocas y estructuras hechas al sitio.
por el hombre.
El vapor caliente dañará la
El Hidrocarburo es limpiado hacia vegetación y esterilizará de
un área de colección para microorganismos en toda la altura
recolectar mediante removedor de de suelos someros.
espumas, camiones eluctores o
Se requieren, un camión de vapor
bombeo hacia una facilidad de
o equipo generador de vapor y
almacenamiento.
suministro de energía, cuadrilla de
trabajadores, y suministro de agua.
Un área excavada impermeable o
tanques de almacenamiento
pueden requerirse para mantener
agua para tratamiento o ensayos.

Soplado de arena El chorro de arena es usado para El equipo de soplado de arena


lavar cubiertas finas de debe estar disponible para ingresar
Hidrocarburo, de estructuras al sitio. Debe estar disponible el
hechas por el hombre suficiente suministro de chorro de
arena.
La corriente de arena puede
contaminar el ambiente, y requerir
almacenamiento antes de la
disposición. La contaminación

134
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Opciones Descripción Técnica Comentarios


puede ser manejada más allá de la
superficie de la estructura.
Equipo de chorro presurizado, una
cuadrilla de trabajadores, corriente
de arena y suministro de energía se
requieren para ejecutar el método.
Tambores, cubetas u otras
facilidades de contención seguras,
pueden requerirse para almacenar
mezcla Hidrocarburo/arena.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de ocurrencia de accidentes con vertidos de materiales peligrosos

Resultados Esperados

 Reducción de riesgos de vertimientos accidentales

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

MEDIDA No. 9

PLAN DE CONTROL DE MATERIAL DE DESALOJO

OBJETIVOS

 Establecer procedimientos para la carga, transporte y descargue de los insumos


(materiales de construcción) de la obra de modo que ocasionen el mínimo de
molestias.

135
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Recoger y evacuar de forma rápida y oportuna los materiales sobrantes de


construcción y excavación al sitio de disposición final autorizado.

POSIBLES IMPACTOS

 Generación de contaminación del suelo.


 Arrastre y dispersión del material, causado por aguas lluvia y escorrentía.
 Taponamiento del alcantarillado y sumideros existentes en el área.
 Incremento del tráfico pesado por carga y descarga de materiales.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Señalización y aislamiento debidamente ejecutado de la obra.


 Ubicación apropiada del sitio de almacenamiento temporal de materiales.
 Ubicación ambientalmente adecuada del sitio de disposición final de material de
desalojo.
 Transportación apropiada de los materiales de desalojo al sitio de disposición final
debidamente autorizado por la I. Municipalidad de Quinsaloma.

ACTIVIDAD No. 1

Almacenamiento y Disposición de Material de Desalojo

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La disposición del material de desalojo por disposiciones municipales se debe hacer en el


relleno Sanitario Las Iguanas o en su defecto en un lugar previamente autorizado por
Fiscalización, y el Municipio de Quinsaloma.

La empresa Contratista deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

 Está totalmente prohibido disponer el material de desalojo y los desechos de la


construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, en los canales de
drenaje de las aguas lluvias, río Quinsaloma, o cuerpo hídrico alguno ya que los
contaminaría y disminuiría su capacidad hidráulica para conducir el agua en la estación
lluviosa.
 La Fiscalización Ambiental deberá controlar en forma estricta el cumplimiento de la
prohibición de vertimiento de material de desalojo en los canales de aguas lluvias u
drenajes naturales de las precipitaciones.
 No se permitirá que permanezcan al lado de las zanjas, materiales sobrantes de las
excavaciones o de las labores de limpieza y desmonte; por lo tanto el transporte de
estos deberá hacerse en forma inmediata y directa de las áreas despejadas al equipo
de acarreo.

136
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 El área de almacenamiento y cargue de material de rellenos, deberá tener la


protección y control necesarios. Se debe cubrir el material con plástico o lona, para
evitar el lavado o arrastre por aguas lluvias o escorrentía.
 El tiempo de almacenamiento no debe ser mayor de 24 horas cuando se utilice el
espacio público.
 La ubicación del material excavado no debe interferir las labores de la obra y las
labores cotidianas del sector.
 Se deberán evitar incomodidades por la presencia de tierra o residuos provenientes de
la excavación, en andenes, calles, pasos peatonales y pasos vehiculares.
 Una cantidad significativa de las excavaciones de la obra, por la proximidad del río
Guayas y el alto nivel freático tendrá una humedad excesiva, que no cumplirá con las
disposiciones municipales de humedad para ser aceptada en el relleno sanitario
(máximo el 30% de humedad). Cuando el material de desalojo tenga una humedad
mayor, el Contratista deberá proceder a eliminar el exceso de humedad del suelo,
mediante aplicación del mismo en un lecho de secado que deberá diseñar el
Contratista y aprobado por Fiscalización.

En todo caso por norma general para el manejo de material de excavación, desalojo y
cualquier otro desecho proveniente del proceso constructivo, el Contratista deberá actuar
según lo que contempla la ordenanza que norma el manejo y disposición final de escombros
para la ciudad de Quinsaloma. Si existe disposición municipal se podrá utilizar el material
sobrante para rellenar zonas bajas de cooperativas aledañas al proyecto.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de la cantidad de material de desalojo que sale desde el área de la obra y de


la cantidad que llega al sitio de disposición final.
 Registros de la superficie de zonas reconformadas en los sitios de disposición final de
material de desalojo.

Resultados Esperados

 Áreas de disposición de material de desalojo reconformadas

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

137
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Costo

 Incluidos en el Presupuesto del Proyecto.

ACTIVIDAD No. 2

Transporte de los Materiales

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La empresa Contratista respecto al transporte de materiales debe cumplir con las siguientes
disposiciones:

 El transporte de materiales e insumos de obra debe realizarse bajo la normatividad


vigente.
 La velocidad máxima de circulación para los camiones que transporte materiales para
la ejecución de la obra será de 40 km/hora.
 Los baldes deben estar en buen estado y no presentar fisuras o daños que dejen salir
los escombros o el material transportado.
 La carga dentro de las volquetas de los vehículos debe protegerse con la ayuda de
lonas o carpas, debidamente aseguradas con ganchos. Los costos de las lonas se
cargarán a los costos indirectos del Contratista.
 La vía a utilizar así como vías alternas y desvíos, deben ser programados con
anterioridad y en coordinación con la Policía de Tránsito de Los Ríos.
 El material transportado al sitio de disposición final (debidamente autorizada por el
Municipio de Quinsaloma) durante la obra debe ser relacionado por el constructor en
el Formato No. 4 y presentado mensualmente, con el fin de contar con la información
periódica de la disposición de material de desalojo.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de verificación de cumplimiento de la medida.

Resultados Esperados

 Transporte de materiales sin accidentes y cumpliendo las normas de trasporte


terrestre y ambientales vigentes.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

138
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

 Costo de las lonas para cubierta de baldes: incluidos en los costos indirectos del
Contratista

FORMATO No. 4

VOLUMEN DE MATERIAL SOBRANTE A DISPONER

PROYECTO LOCALIDAD

BARRIO UBICACIÓN

CONTRATO Nº CONTRATISTA

FECHA NOMBRE DEL VOLUMEN PLACA DE LA FIRMA DE RECIBO


CONDUCTOR TRANSPORTADO VOLQUETA EN LA
(m3) ESCOMBRERA

139
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

NOTA: Este formato llenado, debe ser entregado quincenalmente al Fiscalizador de la obra.

Vo. B. Fiscalización…………………………

MEDIDA No. 10

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

OBJETIVO

 Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos líquidos y sólidos


domésticos generados en la obra.

POSIBLES IMPACTOS

 Contaminación del agua.


 Aporte de sedimentos en el sistema de alcantarillado de la zona.
 Contaminación del aire por olores.
 Contaminación visual.
 Proliferación de vectores (roedores, moscas, mosquitos, cucarachas, etc.).
 Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos.
 Riesgos para la salud pública / ocupacional.

140
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Separación de las aguas lluvias de las aguas residuales y disposición de las mismas de
forma ambientalmente adecuada.
 Recolección, separación, transportación y disposición adecuadamente los residuos
sólidos generados en la obra.

ACTIVIDAD No. 1

Separación y Disposición de Aguas Freáticas y Excretas

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La empresa Contratista está obligada a cumplir en forma estricta con las disposiciones que se
indican a continuación:

 En caso de disponer los residuos líquidos a cuerpos de agua, el Contratista debe


tramitar el permiso para vertimientos ante la Dirección de Medio Ambiente del
Municipio de Quinsaloma y cumplir con los estándares establecidos en la norma del
recurso agua del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
 Se deberá drenar las aguas freáticas por medio bombeo hacia el drenaje de aguas
lluvias, con previa autorización del Municipio de Quinsaloma.
 El manejo de las excretas y orinas debe hacerse en cabañas sanitarias, que en vista del
número de trabajadores, se requerirá de 2 cabañas.
 El mantenimiento rutinario (semanal) de cabañas sanitarias deberá garantizar su
estado aséptico durante todo el periodo de construcción.
 Todo vertimiento de residuos líquidos provenientes del campamento deberá
someterse a los requisitos y condiciones establecidas según la normatividad, teniendo
en cuenta las características del sistema de alcantarillado y/o de la fuente receptora
correspondiente.

Documentos de Referencia

 Reglamento del recurso agua del TULAS, de la Ley de Gestión Ambiental


 Ordenanzas del Municipio de Quinsaloma.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Aguas residuales y aguas lluvias separadas


 Cabañas sanitarias instaladas y en buen estado higiénico.

141
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Resultados Esperados

 Manejo adecuado de aguas lluvias y servidas, cumpliendo con las normas ambientales
vigentes.
 Mantenimiento de la higiene de las cabañas sanitarias

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Cabañas sanitarias mes 180.00 2 360.00

ACTIVIDAD No. 2

Manejo de Desechos Sólidos

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Para un adecuado manejo de los desechos sólidos domésticos generados en la obra, el


Contratista debe cumplir con las siguientes disposiciones:

 El manejo adecuado y disposición de los residuos sólidos domésticos requiere de la


designación de un responsable para el manejo de las mismas, cuantificar la cantidad
de desechos diarios a disponer; determinar la frecuencia, procedimiento y sitio de
recolección.
 Definir el área de almacenamiento temporal de acuerdo al tipo de desechos y a la
cantidad producida. Esta área deberá estar alejada de zonas públicas y áreas verdes.
 Separar los desechos sólidos según sean basuras orgánicas, reutilizables y reciclables.
 Disponer los residuos en cajones sobre el piso de madera, material metálico o tanques
de 55 galones debidamente pintados y etiquetados, de la siguiente manera: residuos
sólidos orgánicos en recipientes de color verde y residuos sólidos reciclables como
papel, cartón, plásticos en recipientes de color amarillo.
 Los tanques pintados y etiquetados deberán contar con su respectiva tapa para evitar
la dispersión de los residuos por acción del agua, el viento y para evitar la presencia de
vectores de enfermedades como moscas, cucarachas y roedores.

142
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Todo el personal de la obra está obligado a llevar los residuos sólidos domésticos a los
tanques para materiales biodegradables y reciclables, dispuestos en lugares
estratégicos, que permita su utilización adecuada y oportuna.
 Los obreros encargados de la recolección de las basuras (de forma manual o mecánica)
deben utilizar los implementos de protección personal (IPP) necesaria para evitar
cualquier problema de salud ocupacional.
 Para el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domésticos, se deberá
coordinar con Sistema de Recolección de Residuos Sólidos de Quinsaloma.
 Adicionalmente debe realizar charlas de capacitación tanto al inicio de la obra como en
desarrollo de la misma, que incluya conceptos y disposiciones sobre el manejo,
reciclaje y disposición de las basuras.
 Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de los materiales combustibles
de desecho.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Registros de almacenamiento temporal adecuado de los desechos sólidos.


 Registros de entrega de los residuos sólidos al prestador de servicio de recolección.

Resultados Esperados

 Manejo adecuado de los desechos sólidos

Responsables de la Ejecución

 Contratista.
 Fiscalización

Costo

 Incluido en los Costos Indirectos del Contratista

MEDIDA No. 11

PODA DRASTICA, REMOCIÓN Y REUBICACION DE ÁRBOLES

OBJETIVO

Realizar la adecuada remoción y reubicación de los árboles que el Municipio de Quinsaloma


considere importantes para la ecología de la ciudad.

143
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

POSIBLES IMPACTOS

 Pérdida de vegetación.
 Disminución de la aportación de oxígeno al aire.
 Mayor nivel de contaminación del aire.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Reubicación efectuada de forma técnica los árboles indicados el Municipio de


Quinsaloma.
 Realizar el mantenimiento de los árboles trasplantados hasta que alcancen su debida
recuperación y desarrollo.

ACTIVIDAD No. 1

REUBICACIÓN DE ÁRBOLES

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Se deberá consultar el criterio técnico del Municipio de Quinsaloma para establecer los árboles
que serán removidos y reubicados.

Los criterios para la reubicación son los siguientes:

 Proceder a la tala drástica del árbol con motosierra, dejando una horqueta bifurcada
de unos 0,30 m por lo menos en la parte superior del árbol.
 Efectuar la desinfección o curado del árbol podado, mediante la aplicación de una
pintura fitosanitaria en las zonas cortadas. La pintura fitosanitaria contiene los
siguientes constituyentes: un galón de pintura de caucho color café o gris, un litro de
agua, 20 centímetros cúbicos de herbicida, 20 centímetros cúbicos de insecticida y un
cuarto de litro de pegamento. La aplicación se hará manualmente con una brocha.
 Excavar la zona aledaña del árbol en una superficie de 4,00 x 4,00 m, cortado el
excedente de raíces con motosierra.
 Retirar cuidadosamente el árbol, mediante el uso de una grúa.
 Trasladar el árbol en una plataforma de longitud conveniente para dar cabida a unos
dos o tres árboles.
 Plantarlo en su nueva ubicación, que previamente deberá ser preparada con tierra
vegetal y fertilizantes. El hueco deberá tener las siguientes dimensiones: 4,00 x 4,00 m
de área y 1,50 m de profundidad. Se rellena la excavación con tierra vegetal fertilizada.
 La orientación del árbol en su nueva ubicación deberá ser la misma que tenía en su
posición original.

144
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Se deberá regar cada dos días los árboles transplantados durante por lo menos los 30
primeros días de haber ejecutada la tarea anteriormente descrita.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental


 Ordenanzas del Municipio de Quinsaloma.

Indicadores Verificables de Aplicación

 Informe de la forma y ubicación codificada de los árboles trasladados

Resultados Esperados

 Árboles reubicados y desarrollados en su nueva ubicación

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista.

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Remoción y reubicación de
u 130.00 20 2,600.00
árboles

MEDIDA No. 12

PROGRAMA DE MONITOREO

OBJETIVOS

 Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el cumplimiento de la


ejecución correcta del Plan de Manejo Ambiental, incluidas todas las medidas de
mitigación previstas en el mismo.
 Formular un programa de monitoreo ambiental para determinar el nivel de
contaminación (ruido, emisión de polvo, gases de combustión) debido a la ejecución
de la obra.
 Mantener un registro de los resultados de las mediciones ambientales.

145
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

POSIBLES IMPACTOS

 Sanciones por incumplimiento de normas ambientales vigentes.


 Reclamos de la comunidad.
 Rechazo de la comunidad por la ejecución de la obra, por contaminación ambiental.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Supervisar la correcta aplicación del Plan de Manejo Ambiental, en sus diversos


componentes, como: ruido, polvo, emisión de gases, señalización, control de
materiales peligrosos, desechos sólidos, desechos líquidos, obras de protección.
 Control del cumplimiento de disposiciones legales.
 Formulación de informes.

ACTIVIDAD No. 1

SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

En el desarrollo de la construcción de las obras para la construcción del Sistema de


Alcantarillado Sanitario de de Quinsaloma, es importante comprobar que el estudio de
impacto ambiental y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental preparados para el estudio
es adecuado o determinar su grado de exactitud y validez.

La Fiscalización Ambiental deberá verificar la ejecución de cada una de las medidas de las
medidas de mitigación ambiental en su momento oportuno, conforme al cronograma de
ejecución del proyecto y del Plan de Manejo Ambiental.

El Contratista deberá ceñirse a lo establecido en los documentos contractuales, en especial al


Plan de Manejo Ambiental y su respectivo cronograma de ejecución. Cualquier modificación
que se efectúe por necesidades de la obra o por la aparición de nuevos impactos ambientales
al Plan de Manejo deberá contar previamente con el conocimiento y aprobación de la
Dirección de Medio Ambiente.

El Contratista deberá llevar los registros escritos de sus actividades ambientales en forma
mensual y el Plan de Manejo Ambiental, los mismos que deberán ser archivados en el
campamento de obra, y deberán estar disponibles para su verificación por parte de la I.
Municipalidad de Quinsaloma y la Fiscalización de la Obra.

En caso, que a pesar de cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, los resultados del
monitoreo arrojen mediciones negativas o perjudiciales a los recursos aire y suelo y por su
intermedio a la población, la fauna y la flora, la Fiscalización y la empresa Contratista de la
obra, deberán inmediatamente reunirse y coordinar las modificaciones y ampliaciones del
Plan de Manejo Ambiental y si fuera necesario la reprogramación de la obra, implicando esto

146
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

la modificación de las distintas etapas constructivas, en función del tiempo de cada una y de
sus actividades predecesoras y antecesoras respectivamente.

La Fiscalización Ambiental deberá verificar si es necesario que en el transcurso de las distintas


actividades de construcción, desarrollar nuevas medidas de mitigación para los impactos no
identificados en la fase de estudios y diseño, pudiendo ser este cambio parcial, total o
incrementos de medidas formuladas.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Medidas ejecutadas en los diversos componentes de la obra.

Resultados Esperados

 Cumplimiento con la adecuada ejecución de las medidas de mitigación ambiental.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

 Costos de Fiscalización y Costo Indirectos del Contratista: Cargos por Personal de


Campo y Cargos Administrativos y Logísticos de Campo.

ACTIVIDAD No. 2

MONITOREO Y CONTROL DEL RUIDO

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Fiscalizador deberá realizar el monitoreo permanente de los niveles de ruido en los frentes
de trabajo, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y
demás actividades que provocan niveles de ruidos superiores a los establecidos en las
normas ambientales ecuatorianas, en especial Los Límites Permisibles de Niveles de Ruido
Ambiente para Fuentes Fijas y Móviles, de la Ley de Gestión Ambiental, promulgado el 16 de
Diciembre del 2002.

El ruido ambiental deberá ser medido con respecto a los receptores más cercanos (viviendas,
escuelas, colegios, establecimientos de salud, etc.), conforme la ubicación de los diferentes

147
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

frentes de trabajo. Para las mediciones de ruido se utilizará un instrumento decibelímetro,


normalizado, previamente calibrado, con filtro de ponderación A.

El ruido en los puestos de trabajo serán determinados a una distancia de 5 m de la misma, las
principales fuentes de ruido que se deberán vigilar, son: perforadoras, martillos hidráulicos,
maquinaria pesada móvil, planta de hormigón, etc.

Se deberá establecer la diferencia entre el nivel de ruido cuando operan las volquetas y
máquinas con respecto al nivel de ruido de fondo (sin operación de máquinas y volquetas).

 Frecuencia de la medición de los niveles de ruido: Mensual.


 Estaciones de muestreo: 2 estaciones.
 Ubicación de las estaciones: 1 en receptor y 1 en fuente de ruido
 Duración de la prueba por cada estación: 30 minutos
 Duración del monitoreo: 4 meses

En consecuencia se requerirán 8 mediciones en total para los dos puntos de muestreo.

La ubicación específica de las estaciones receptoras irá variando conforme avance la obra, en
los diversos frentes de trabajo del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.

Las mediciones destinadas a verificar los niveles de presión sonora de fuentes móviles
(vehículos automotores), se efectuarán con el vehículo estacionado, a su temperatura normal
de funcionamiento, y acelerado a ¾ de su capacidad. En la medición se utilizará un
instrumento decibelímetro, normalizado, previamente calibrado, con filtro de ponderación A y
en respuesta lenta. El micrófono se ubicará a una distancia de 0,5 m del tubo de escape del
vehículo siendo ensayado, y a una altura correspondiente a la salida del tubo de escape, pero
que en ningún caso será inferior a 0,2 m. El micrófono será colocado de manera tal que forme
un ángulo de 45 grados con el plano vertical que contiene la salida de los gases de escape. En
el caso de vehículos con descarga vertical de gases de escape, el micrófono se situará a la
altura del orificio de escape, orientado hacia lo alto y manteniendo su eje vertical, y a 0,5 m de
la pared más cercana del vehículo.

Documentos de Referencia

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Programa de monitoreo de ruido presentado por el Contratista.

Resultados Esperados

 Reportes del monitoreo ejecutado.

148
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

Responsables de la Ejecución

 Contratista

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Monitoreo de ruido u 60.00 8 480.00

ACTIVIDAD No. 3

MONITOREO Y CONTROL DE POLVO

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Fiscalizador efectuará el monitoreo de la emisión de polvo (material particulado), por efecto


del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y otras actividades que
provocan niveles de polvo y gases, para ser evaluadas respecto a la Norma de Calidad de Aire
Ambiente, de la Ley de Gestión Ambiental, promulgada el 16 de Diciembre del 2002 para lo
cual es necesario, realizar mediciones del polvo no solo en los lugares de construcción de la
obra, si no también en los sectores aledaños a la construcción del proyecto. Deberá tenerse en
cuenta que al evidenciarse un posible riesgo antes indicado, deberá inmediatamente
suspenderse el procedimiento de trabajo en desarrollo y sobre la marcha elaborar otro
método de trabajo con nuevas medidas de mitigación en esta actividad específica.

La responsabilidad de la determinación de las concentraciones de material particulado (polvo),


a nivel de suelo, en el aire ambiente corresponde al Municipio de la ciudad de Quinsaloma, a
través de la Dirección de Medio Ambiente. Los equipos, métodos y procedimientos a utilizarse
en la determinación de la concentración de contaminantes, serán aquellos descritos en la
legislación ambiental federal de los Estados Unidos de América (Code of Federal Regulations).
Sin embargo, para el caso particular de la presente obra, corresponde al Contratista realizar los
muestreos y evaluaciones de los resultados, para establecer si cumple o no con los límites
permitidos por la legislación vigente.

El Fiscalizador podrá proponer metodologías alternativas siempre y cuando cuente


previamente con la aprobación de la Dirección de Medio Ambiente

Partículas Sedimentables

Nombre: Método Gravimétrico, mediante Captación de Partículas en Envases Abiertos

149
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Referencia: Method 502. Methods of Air Sampling and Analysis, 3rd. Edition, Intersociety
Committee, Lewis Publishers, Inc. 1988.

Material Particulado PM10

Nombre: Método Gravimétrico, mediante muestreador de alto caudal o de bajo caudal.

Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix J o Appendix M.

Material Particulado PM2,5

Nombre: Método Gravimétrico, mediante muestreador de bajo caudal.

Referencia: 40 CFR Part 50, Appendix J o Appendix L.

El material particulado será determinado en dos estaciones estratégicamente ubicadas cerca a


los principales receptores (considerar la dirección de los vientos en la zona), se medirán los
niveles de material particulado (Partículas Sedimentables, PM10 y PM2,5).

Cada medición durará un lapso de treinta minutos durante la jornada laboral de la


construcción (8h00 hasta las 18h00).

Frecuencia de los niveles de material particulado: mensual.

Duración del monitoreo de material particulado: cuatro meses

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Reportes y evaluación del monitoreo ejecutado.

Resultados Esperados

 Minimización de la contaminación del aire por material particulado, cumpliendo las


normas vigentes.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción
 Responsables de la Ejecución
 Fiscalización

150
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Costo

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Partículas sedimentables u 40.00 8 320.00

PM10 u 40.00 8 320.00

PM2,5 u 40.00 8 320.00

ACTIVIDAD No. 4

MONITOREO DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LA OBRA SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL

Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista deberá ejecutar formular y ejecutar un programa de capacitación dirigido a


todos los estamentos que intervendrán en su ejecución.

El programa deberá abordar aspectos básicos sobre el ambiente de la región y en especial el


sector del proyecto, contaminación de los recursos agua, aire y suelo, ruido, recalcando sobre
la obligación legal y ética del cumplimiento de las disposiciones legales en cada una de las
etapas de la construcción y el riesgo que implica tanto para los trabajadores como los
pobladores en general, además del medio ambiente circundante, por el incumplimiento de
estas disposiciones.

La Fiscalización Ambiental deberá evaluar la efectividad del programa de capacitación y


difusión permanente a los operadores, trabajadores de la construcción.

Documentos de Referencia

 Plan de Manejo Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación

 Programa de capacitación en temas ambientales presentado por el Contratista.

Resultados Esperados

 Reportes de los cursos de capacitación realizados, con sus respectivas listas de


participantes.

Etapa de Ejecución de la Actividad

 Construcción

151
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Responsables de la Ejecución

 Contratista
 Fiscalización

Costo

 Incluido en los costos indirectos del contrato.


 Incluidos en los costos de Fiscalización

3.3. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Precio Precio
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total

Letreros de señalización
Ambiental: Informativo de u 1,513.15 1 1,513.15
obra

Hojas Volantes u 0.05 2000 100.00

Charlas de Concienciación u 250.00 6 1,500.00

Publicaciones en Prensa u 2,925.00 4 11,700.00

Carteles de advertencia u 290.30 4 1,161.20

Vallas de peligro u 33.47 4 133.88

Vallas de desvíos u 33.47 4 133.88

Vallas de disculpas u 33.47 2 66.94

Paletas de pare u 5.00 1 5.00

Conos reflectivos u 9.00 12 108.00

Cinta delimitadora de peligro m 1.75 1200 2,100.00

Tanques de 55 galones para


u 31.74 6 190.44
barricadas

Riego de agua (control polvo) m3 1.80 1000 1,800.00

Cabañas sanitarias mes 180.00 2 360.00

Remoción y reubicación de
u 130.00 20 2,600.00
árboles

Monitoreo de ruido u 60.00 8 480.00

152
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Partículas sedimentables u 40.00 8 320.00

PM10 u 40.00 8 320.00

PM2,5 u 40.00 8 320.00

TOTAL 24,912.49

153
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 4

PLAN DE CONTINGENCIA
DEL PROYECTO

154
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

4. PLAN DE CONTINGENCIA DEL PROYECTO

El presente Plan de Contingencia Ambiental contiene las medidas ambientales que deberán
ejecutarse durante la construcción y operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario de
Quinsaloma.

Una de las medidas básicas para asegurar la calidad de la actividad de la construcción es la


determinación de los riesgos a los cuales se vería enfrentada la empresa Contratista y su
entorno ante una falla del proceso o en la actividad. Esto implica conocer los alcances de las
funciones críticas involucradas en el proceso de la empresa Contratista, su incidencia interna y
externa, y haber medido las consecuencias de una falla que se pueda producir. Por lo tanto, es
necesario preparar un conjunto de acciones que se deberían tomar en el caso de una falla. En
eso consiste el plan de contingencia.

En el proceso de formulación del plan de contingencias, lo principal es cumplir todas las tareas
necesarias de la fase proactiva, que es la fase anterior a la contingencia. Una vez que se
produce la eventualidad, se inicia la fase reactiva y se debe ejecutar el plan correspondiente.

4.1. ANÁLISIS DE RIESGO

Con el propósito de analizar las posibles amenazas a las que estaría expuesta la construcción
del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, se desarrolla una análisis de
contingencias que tiene por propósito formular acciones preventivas encaminadas solucionar
las consecuencias de amenazas naturales y antropogénicas.

Estas acciones implican analizar los factores de amenazas, la vulnerabilidad del proyecto y del
medio ambiente, los riesgos involucrados en las actividades, el beneficio que de sus acciones
tiene que derivarse para el bienestar ciudadano y del ambiente y la probabilidad de que estos
beneficios no se den por efectos de la naturaleza o el hombre.

A continuación se detalla los criterios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

 Amenaza
Las amenazas pueden tener origen natural u origen antropogénica (derivadas de acciones
humanas),
Las amenazas naturales consisten en la generación de fenómenos como deslizamientos,
inundaciones, sismos, los cuales pueden ser agravados por el mal uso que a veces hace el
ser humano del ambiente.
Las amenazas originadas por actividades de los seres humanos incluyen acciones como
terrorismo, el sabotaje, las huelgas, inadecuadas prácticas constructivas, accidentes en el
proceso constructivo del sistema de alcantarillado Sanitario.

 Vulnerabilidad

Se define la vulnerabilidad como la resistencia que ofrece la infraestructura de un proyecto,


una edificación o cualquier obra a la acción de una amenaza determinada.

155
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Riesgo

Se define como la resultante de interrelacionar los valores críticos de una amenaza y la


correspondiente vulnerabilidad del elemento sujeto a dicha amenaza.

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

Como en el caso de las amenazas, estos riesgos pueden ser generados por la naturaleza o
por el hombre.

i) Amenazas

Amenazas Naturales

Las amenazas naturales para el proyecto de construcción del Sistema de Alcantarillado


Sanitario de Quinsaloma son las siguientes:

 Sismos.

 Inundaciones.

La ciudad de Quinsaloma está ubicada en una zona en donde el riesgo sísmico tiene un
historial y probabilidad media. Esto significa que la amenaza de daños al proyecto por acción
de un sismo, podrían ser de mediana magnitud.

Las inundaciones constituyen un riesgo por la cercanía del río al emplazamiento del sistema de
alcantarillado Sanitario, en consecuencia el nivel de la calificación es mediano.

Amenazas Antropogénicas

Las principales amenazas antropogénicas a las que puede estar sometido el área del proyecto
son las debidas a factores humanos.

En el área del proyecto podrían ocurrir debido a causas humanas, los siguientes eventos:

 Incendios.

 Derrame de sustancias tóxicas y peligrosas.

 Inadecuadas prácticas de construcción que den origen a: derrames de productos químicos,


accidentes de maquinarias y volquetas en el área del proyecto de construcción del sistema
de alcantarillado Sanitario.

Todas ellas debidas a inadecuadas prácticas constructivas, accidentes de tránsito de los


camiones que transportan materiales peligrosos y tóxicos, accidentes de maquinarias y
cortocircuitos.

Las amenazas conforme a su potencial magnitud referida a la construcción de los Sistema de


Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, se califican con los siguientes criterios:

156
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Alta = 5

 Mediana = 3

 Baja = 1

ii) Vulnerabilidad

La vulnerabilidad o susceptibilidad para resistir las amenazas a la construcción y operación de


los Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma se puede agrupar en los siguientes
aspectos: física, humana, institucional, cultural, legal y económica.

Cada unos de los aspectos se califican con los siguientes criterios:

 Alta = 5

 Mediana = 3

 Baja = 1

Las calificaciones para el caso del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma son las
siguientes:

 Física

Es el grado de resistencia de la infraestructura de la obra o del proyecto a la amenaza.


Debido a las características de la obra, la vulnerabilidad se estima como alta (5).

 Humana

Es la capacidad del personal operativo del sistema para afrontar una amenaza
determinada. La capacitación de los trabajadores de la construcción y del personal
encargado para custodia deberá ser intensa en temas de respuestas a la ocurrencia de
accidentes para obtener una vulnerabilidad mediana (3).

 Institucional

Es la capacidad del proyecto para operar dentro de las circunstancias demarcadas por el
entorno institucional. La estructura institucional estará medianamente desarrollada para la
obra de los Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, por lo tanto la
vulnerabilidad será media (3).

 Cultural

Es el grado de información y preparación del personal del proyecto y de la comunidad con


relación a las amenazas y riesgos potenciales al sistema y a las acciones para su mitigación.

El trabajo con la comunidad para generar respuestas adecuadas por parte del personal y la
comunidad tiene un nivel bajo, durante el desarrollo del proyecto se podría trabajar en este

157
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

sentido, pero se requerirá de más tiempo e inversión para obtener una respuesta eficiente,
cuando se produzca una situación de emergencia, en consecuencia, la vulnerabilidad por el
presente aspecto se considera como alta (5).

 Legal

Es el nivel de amparo legal del proyecto ante amenazas derivadas de sus relaciones
contractuales, como se contratará un seguro para todo riesgo a terceros, el nivel de
vulnerabilidad legal se considera mediano (3).

 Económica

Es la disponibilidad o no de recursos económicos para afrontar una amenaza, ya sea a


través de un fondo especial o a través de pólizas que cubran los principales riesgos. El
contrato debe tener una póliza para cubrir daños a terceros, la vulnerabilidad en
consecuencia será baja (1).

iii) Riesgos

Los riesgos se calculan mediante la sumatoria de la multiplicación de la calificación por cada


uno de los aspectos de la vulnerabilidad.

Se considera para interpretar los resultados los siguientes rangos para los riesgos:

 Baja = 1 - 50

 Mediana = 51 - 100

 Alta = 101 - 150

Dada la descripción realizada de las amenazas y vulnerabilidades del proyecto de construcción


del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, a continuación se presenta un detalle
de los riesgos derivados por las amenazas y vulnerabilidades antes señaladas. El Cuadro 4.1
contiene los resultados de las calificaciones.

Cuadro No. 4.1. Determinación de los Riesgos

AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
Tipo Nivel Física Humana Institucional Cultural Legal Económica

Sismos 3 5 3 3 5 3 1 60

Inundaciones 3 5 3 3 5 3 1 60

Incendios 1 5 3 3 5 3 1 20

Derrame 1 5 3 3 5 3 1 20
sustancias

158
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

tóxicas

Fallas
procesos de 3 5 3 3 5 3 1 60
construcción

Los resultados obtenidos del análisis de riesgos indican que la probabilidad de ocurrencia de
inundaciones sismos y fallas de construcción en el desarrollo de la obra es mediano, en
consecuencia, la empresa Contratista deberá establecer un énfasis en la capacitación a sus
trabajadores, personal de apoyo y gerencia de la obra sobre las respuestas a este tipo de
amenazas.

Menor probabilidad tendrá amenazas como incendios y derrames de sustancias tóxicas o


peligrosas.

A continuación se proponen procedimientos operativos generales para el Plan de


Contingencia. Es obligación del Contratista al inicio de la obra preparar procedimientos
específicos para cada una de las amenazas señaladas y evaluadas. También es indispensable
que en forma trimestral se efectúen ejercicios de simulacros para establecer el grado de
respuesta ante la ocurrencia de emergencia en el área de influencia de la obra.

4.2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

4.2.1. Organización del Plan

La Figura No. 4.1 ilustra la organización que la empresa Contratista, como mínimo, deberá
establecer dentro de su estructura para afrontar la ocurrencia de emergencias durante el
desarrollo de la obra.

Las responsabilidades y deberes específicos del personal que participará en el Plan de


Contingencia y de los grupos de asesoría, apoyo o soporte frente a una emergencia, durante y
después de ocurrida, se describen a continuación.

159
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Figura No. 4.1.

Organización del Plan de Contingencia

Superintendente de Obra

Ing. Jefe de Seguridad Jefe de Frente de


Administrador
Integral y Ambiente Trabajo

Sociólogo, Relación con


Jefe de Suministros
Comunidad

 Superintendente de Obra

Las funciones del Superintendente de Obra están relacionadas directamente con las
actividades del plan de control de la contingencia

Sus responsabilidades básicas del Superintendente de obra son las que se indican a
continuación:

a. Evaluar la situación inicial de un evento y definir su magnitud.

b. Determinar el tipo del evento, magnitud, localización, su posible trayectoria y las


áreas susceptibles a ser afectadas.

c. Elaborar el informe inicial de contingencia.

d. Decidir las estrategias a seguir.

e. Iniciar las acciones a tomar para el control de la contingencia y supervisarlas.

f. Dirigir las operaciones de reparación y rehabilitación del proyecto que se


requieran.

g. Determinar la necesidad de solicitar personal y equipos adicionales.

160
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

h. Determinar la necesidad de la activación del plan de contingencia, junto con el


coordinador del plan.

i. Adelantar los preparativos para adecuar el sistema de comunicación y las áreas de


trabajo para la operación de respuesta a la contingencia.

j. Garantizar la seguridad en el sitio de los hechos durante las operaciones de


contingencia, tanto para el personal involucrado en la operación de respuesta
como para el público en general.

k. Solicitar cualquier ayuda médica necesaria y asegurar que el público se mantenga


a una distancia segura.

l. Asegurar que se mantenga un registro detallado de los eventos y actividades que


ocurran durante la contingencia.

m. Garantizar que el equipo requerido para el control de la contingencia permanezca


siempre listo y en perfectas condiciones.

 Ingeniero de Seguridad

El especialista en seguridad laboral y salud ocupacional será el responsable por el manejo


general de la operación de respuesta de emergencia, teniendo por funciones las siguientes:

a. Evaluar el informe inicial de contingencia.

b. Activar el plan de contingencia para el control del problema e iniciar las acciones
necesarias con el personal clave que participa en el plan para hacer frente a la
situación. Habrá casos en los que no sea necesaria la participación de todo el
grupo de respuesta dependiendo de la gravedad del incidente.

c. Alertar y mantener debidamente informado al Superintendente de la Construcción


y a terceros sobre el estado de la emergencia.

d. Solicitar la participación del equipo de emergencia de la Unidad de Prevención de


Desastres y la Defensa Civil, cuando las circunstancias lo requieran.

e. Coordinar las actividades entre los diferentes grupos que participan en el Plan de
Contingencia y vigilar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

f. Asegurarse de que se mantengan registros adecuados de los eventos que ocurren


durante la situación de contingencia.

g. Mantener continuamente informadas a las entidades gubernamentales locales


sobre la contingencia y el desarrollo del plan.

h. Divulgar oportunamente los hechos a los medios públicos y noticiosos.

161
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

i. Ordenar la compra de los suministros necesarios y servicios de apoyo requeridos


para soportar la operación de respuesta de la emergencia, delegando al jefe de
suministros cuando sea apropiado.

j. Efectuar un seguimiento general de la emergencia.

k. Las oficinas de apoyo de la Contratista tendrán a cargo actividades de soporte que


incluyen comunicaciones, coordinación, suministro de materiales, seguridad, etc.
Las funciones del personal de esta oficina serán las siguientes:

 Administrador

a. Apoyar la coordinación de esfuerzos para resolver la situación de emergencia.

b. Mantener registros de tiempo de los empleados y contratistas que trabajen en la


operación de respuesta a la emergencia.

 Jefe de Suministros

a. Establecer comunicación con casas comerciales y entidades gubernamentales que


tengan disponibilidad de recursos especiales para enfrentar el incidente.

b. Asegurar el suministro suficiente y oportuno de materiales, servicios y equipos


para dar apoyo a la operación de respuesta a la emergencia.

 Oficinista de Comunicaciones

a. Tomará registros de llamadas, comunicaciones y eventos ocurridos durante la


emergencia.

 Asesor de Relaciones con la Comunidad y de Apoyo Logístico:

a. Suministrar apoyo logístico para el desempeño de la operación de respuesta a la


emergencia.

b. Organizar la provisión de bienes, alimentos, medicamentos y materiales de


acuerdo a instrucciones del coordinador del plan.

c. Garantizar el transporte para el personal que participa en el Plan de Contingencia y


de los materiales o equipos requeridos durante la operación de respuesta a la
emergencia.

d. Establecer relaciones e informar a la comunidad en el área del proyecto.

e. Informar a las entidades gubernamentales locales acerca de la situación de


emergencia.

f. Organizar la provisión de bienes, alimentos, medicamentos y materiales de


acuerdo a instrucciones del coordinador del plan.

162
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

4.2.2. Plan de Acción y Toma de Decisiones

En la Figura 4.2 se presenta el diagrama del Plan de Acción y Toma de Decisiones, el mismo
que contiene la información operativa básica para manejar y controlar eficazmente las
contingencias.

Figura No. 4.2.

Plan de Acción y Toma de Decisiones

Ocurrencia de Contingencia

Reconocimiento de Situación

No

Activación del Plan Desactivación Plan


Contingencia Contingencia

Si

No

Notificación a Defensa Manejo de Contingencia por la


Civil Contratista:

Si

Manejo de la Contingencia en conjunto con


la Defensa Civil

163
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

El diagrama remite a las técnicas de control y a los procedimientos operativos que el


Contratista deberá diseñar en detalle para cada tipo de evento del Plan de Contingencia y su
forma de manejo.

Cuando ocurra una contingencia, se iniciarán las acciones operacionales necesarias y se hará
un reconocimiento de la situación, determinando la magnitud del incidente, las áreas que
puedan ser afectadas, los posibles peligros para las personas y daños para el medio ambiente y
para los bienes del área.

Si la situación justifica activar el plan de contingencia, se seguirá el procedimiento de


notificación, se llevará a cabo la caracterización de la contingencia y se establecerán las
prioridades de protección, se dará aviso a las comunidades que podrían correr riesgo y se
definirá la necesidad de evacuación. En caso contrario se efectuarán las acciones de
protección, recuperación y limpieza requeridas y se recomendarán las operaciones necesarias.

Como se observa de la Figura No. 4.2, el Contratista decidirá, de acuerdo con su apreciación
del grado de importancia de la contingencia, si ésta puede manejarse en forma interna por el
Contratista, o si por el contrario, ella excede su capacidad operativa y por tanto debe
convocarse el sistema de manejo de contingencias a nivel de Quinsaloma o inclusive, a nivel de
la provincia del Guayas.

Para el efecto se tendrá en cuenta que la ciudad de Quinsaloma actualmente cuenta para
atender los casos de desastres ocasionados por la naturaleza o el hombre, con la Junta
Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil.

El organismo al que se apelará en caso de requerirse apoyo adicional para manejo de una
contingencia será la Defensa Civil, la cual actualmente se encuentra adscrita a la Presidencia de
la República, y cuyos objetivos son enfrentar eventos adversos en forma oportuna y eficiente,
trabajar mancomunadamente con los organismos de apoyo, organismos básicos,
radioaficionados y el voluntariado en colaboración con entidades seccionales y locales, como
los Municipios.

La Defensa Civil maneja además el Programa de Capacitación a estudiantes de colegios que lo


soliciten así como a organismos comunitarios.

4.2.3. Procedimientos de Notificación / Información

La Figura No. 4.3 ilustra los procedimientos de notificación de una contingencia. La secuencia
de la notificación se describe según consta en la figura indicada.

 El observador de la contingencia (residente local, supervisor, trabajador, etc.) notificará a


la oficina Central del Contratista, en donde el Superintendente de la Construcción evaluará
la contingencia, establecerá su magnitud y en caso de requerirse, activará el Plan de
Contingencia.

164
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Figura No. 4.3.

Procedimiento de Notificación de una Contingencia

Observador

Notificación de Contingencia al
Contratista

Estimación del Problema


Director del Plan Contingencia

NO

Activación Plan de No (Realiza Informe,


Contingencia Archiva)

SI

Solicitud de Apoyo al Director de


Plan de Contingencia

Estimación de la Contingencia
Director Plan Contingencia

NO

Apoyo Manejo Contingencia


Defensa Civil Contratista

SI

Manejo Conjunto de Contingencia


Defensa Civil y Contratista

Para el efecto, el Superintendente de la Construcción deberá determinar los siguientes


aspectos:

165
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Localización del problema, amenaza o desastre mediante reconocimiento directo.

 Estimación del mismo.

 Identificación de áreas susceptibles de ser afectadas y recursos amenazados.

 Prioridades de protección de acuerdo con la información sobre áreas ambientales


sensitivas, presentadas en el informe base del plan de contingencia.

 Establecimiento de estrategias para la contención, limpieza de áreas críticas y control de


la emergencia, en los casos en que sea posible.

 Apoyo requerido de acuerdo con la gravedad de la contingencia.

 Si se amerita activar el Plan de Contingencia, el Superintendente de Obra notificará al


Coordinador del Plan el estado de la contingencia, las medidas adoptadas y los recursos
necesarios para su control. En caso de no ameritarse la activación del Plan de
Contingencia, el Superintendente de la Construcción tomará las medidas del caso y
redactará un informe del manejo dado a la situación.

 En caso de que se haya activado el Plan de Contingencia, el Superintendente de la


Construcción alertará a la Oficina de Operaciones y de requerirse, solicitará al Asesor de
Relaciones con la Comunidad la correspondiente notificación a las entidades
gubernamentales locales, y específicamente a la Oficina de Prevención de Desastres.

 En caso de que se haya previsto la necesidad de apoyo de la Oficina de Prevención de


Desastres, se realizará el manejo conjunto de la contingencia entre la Contratista y dicha
entidad. Si no se ha previsto la necesidad de apoyo externo, el Contratista manejará la
contingencia.

4.3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Respecto a los procedimientos específicos que se deberán ejecutar en caso de que tenga lugar
algunos de los siniestros analizados, se indica a continuación planes específicos para los
siguientes casos: plan de seguridad en el manejo (especialmente los que involucren
maquinaria y vehículos), incendios, accidentes de camiones que transportan sustancias
peligrosas, procedimientos para transportan personas con síntomas graves de problemas con
su salud (incendios, derrame de sustancias tóxicas, de tránsito e inadecuadas prácticas de
construcción que incluye afectaciones derivadas de: desprendimiento de hormigón lanzado,
caída de pernos de anclaje, etc.).

4.3.1 Plan de Seguridad en el Manejo de Vehículos Livianos y Pesados

i) Objetivo

Hacer que cada uno de los choferes de vehículos conduzca con seguridad y a velocidades
conforme lo establecen las normas vigentes con el afán de preservar su propia vida y la de los
demás, así como los bienes y patrimonio de la empresa Contratista.

166
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ii) Normas Generales

Para cumplir con el objetivo formulado la empresa Contratista debe cumplir cuando menos los
siguientes aspectos:

 Todo vehículo deberá ser revisado por el área de mecánica antes de ser entregado a los
usuarios.

 Los usuarios deberán chequear si el vehículo esta en buenas condiciones antes de ponerlo
en marcha; se deberá chequear: llantas, frenos, agua del radiador, aceite del motor,
funcionamiento de plumas, luces de parqueo, direccionales, pito.

 Todo vehículo antes de ponerlo en marcha deberá estar en óptimas condiciones tanto
mecánicas, como en las seguridades interiores.

 Todo usuario, así como sus acompañantes, antes de salir del campamento deberá hacer
uso del cinturón de seguridad e informar cual es su destino y hora aproximada de llegada.

 Constatar si el vehículo esta provisto de extinguidor y botiquín de primeros auxilios.

 Las reparaciones deberán hacerlas mecánicos calificados de la empresa o talleres


autorizados por autoridad competente.

 El departamento mecánico y de mantenimiento deberá realizar un programa de


entrenamiento en nociones básicas de funcionamiento de los vehículos, daños más
frecuentes, y soluciones prácticas a todos los usuarios de vehículos livianos y pesados.

iii) Consideraciones específicas

 El riesgo de que ocurran accidentes aumenta si se trabaja por las noches.

 El área de trabajo se congestiona, por lo tanto no presta las garantías suficientes.

 La posibilidad de accidentes aumenta, si consideramos las condiciones climáticas por la


estación lluviosa (enero a abril).

iv) Límites de Velocidad

De acuerdo a las normas de seguridad la velocidad será:

 Vehículos livianos: 40 Km/h

 Vehículos Pesados: 30 Km/h sin carga

v) Límites de Pasajeros

 Vehículos livianos Tipo 4 x 4: 4 pasajeros

 Vehículos livianos Tipo Camioneta: 2 pasajeros

167
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Vehículos pesados: 2 pasajeros

Se prohíbe expresamente transportar personas ajenas a la Empresa, esta norma se refiere al


personal de la obra.

Se prohíbe terminantemente el transporte de funcionarios o cualquier otra persona en los


baldes de las camionetas.

vi) Procedimiento en Caso de Accidentes

 Comunicar inmediatamente a la base más cercana, el lugar del hecho, personas


involucradas, lesiones corporales.

 El departamento de seguridad industrial y el departamento médico, pondrán en marcha


los mecanismos apropiados para llegar al sitio de siniestro con todos los elementos de
apoyo que requiera el caso.

 Los responsables de cada área, resolverán de acuerdo a las necesidades las mejores
acciones a ser tomadas, sin interferencias de otras áreas.

 Luego de realizadas las primeras acciones, se comunicarán a la gerencia administrativa y


gerencia general, la gravedad del hecho o el apoyo posterior que sea necesario.

4.3.2. Plan de Prevención de Incendios

i) Objetivo

Garantizar principalmente la seguridad y preservación de la vida de los trabajadores de la obra


ante el riesgo potencial de la ocurrencia de flagelos, identificando las condiciones o actos
inseguros, teniendo como premisa la prevención de los mismos.

ii) Prevención de Incendio en la Obra

Debe darse especial énfasis en la capacitación del personal, además de difundir y comunicar
las prohibiciones de manejar la llama abierta en el área de galpones, área de talleres,
surtidores de combustibles, de tal manera que las personas que manejan artefactos altamente
peligrosos (oxicorte, soldadura, velas, fósforos, etc.) tengan un alto grado de conciencia de
todas las operaciones que ejecutan.

Se recomienda:

 Prohibir totalmente fumar dentro de las instalaciones cercanas los depósitos de


combustibles, depósito de cilindros de gas vacíos o llenos.

 Reparar instalaciones eléctricas defectuosas, haciendo revisiones periódicas de las mismas


cada quince días como máximo.

 Corregir fugas de gas en la cocina.

168
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Corregir fugas en los surtidores de combustibles, así como mantener las instalaciones
eléctricas en buen estado.

 Manejar correctamente los cilindros de gas, oxígeno y acetileno.

El Contratista en los diversos frentes de obra del sistema de alcantarillado Sanitario deberá:

 Fijar carteles de prohibido fumar en oficinas, talleres, surtidores, y depósitos de cilindros


de gas, determinando el área donde si esta permitido hacerlo.

 Crear un instructivo claro donde se incluyan los riesgos, prohibiciones, y hasta sanciones,
que el desacato de las normas generaría y también fijarlos en todas las áreas.

 Instruir al personal sobre la obligación de comunicar cualquier defecto que se presente en


las instalaciones eléctricas, para que el personal especializado de la solución al problema.

 Establecer cada quince días como tiempo máximo para hacer las revisiones eléctricas y
mecánicas de los surtidores de combustibles.

 Disponer de vehículos específicos para el transporte de cilindros que contengan gases


inflamables.

 Verificar cada mes como máximo las cañerías que conducen gas a las cocinas.

 Disponer de un área externa para almacenamiento de cilindros de gas vacío, en uso


cargado.

 Construir barreras que contengan un posible derrame de los tanques reservorios de


combustibles, los mismos que tendrán un diseño tal que no permite el rebose (capacidad
del 110%).

 Crear un sistema de redes de agua contra incendios que permita una rápida acción en caso
de darse un flagelo, especialmente cuando se trate de un incendio en el campamento.

iii) Prevención de Incendios en Equipos

El mayor riesgo que corren los equipos en el campamento es el cortocircuito, el que se


produce cuando las instalaciones eléctricas están en mal estado, y por fuga de combustibles y
lubricantes, por lo que se recomienda:

 Incluir en los planes de mantenimiento, la corrección de las fugas de todos los sistemas de
circulación de gases y combustibles, así como de las instalaciones eléctricas de la obra.

 Debe participar en la ejecución del programa de mantenimiento un electricista con


experiencia laboral, quien recibirá en una lista de chequeo para que la ejecute en la rutina
de revisión del sistema eléctrico de los equipos.

 Instruir al personal de operadores sobre la obligación de informar cualquier avería del


sistema eléctrico de las maquinas.
169
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Una vez identificados los riesgos y después de implantadas las acciones de prevención, se debe
dar como paso siguiente la información a todo el personal mediante la organización y
ejecución de charlas de adiestramiento que afiancen lo expresado anteriormente.

iv) Combate del Incendio

Ante la posibilidad de que algún imprevisto se presente y se produzca un incendio, la acción a


seguir será el combate.

v) Creación de Brigadas

El Contratista deberá crear y mantener una brigada contra incendio, que estará siempre alerta
para cualquier contingencia, la que estará conformada de la siguiente manera:

 Líder de obra: primer mando.

 Líder de equipos: segundo mando.

 Líder del área eléctrica: tercer mando.

 Seis bomberos: subordinados.

 Tres ayudantes: subordinados.

 Un conductor: subordinado.

vi) Mecanismos para el Combate

Se denominan mecanismos de combate a todos los elementos utilizados para eliminar el


siniestro directa o indirectamente, así como las acciones dirigidas a preservar el patrimonio
amenazado.

Para el campamento se deberá con los siguientes elementos para combatir el


fuego:

 Dos extinguidores con 10 kg. de polvo químico seco p.q.s., ubicados en el campamento.

 Tres extinguidores con 10 kg. de C02, ubicados en el campamento.

vii) Entrenamiento para el Combate

Una vez conformadas las brigadas y determinados e instalados los mecanismos para el
combate, se hace necesario entrenar al personal seleccionado. Este entrenamiento debe ser
llevado de manera teórica y práctica.

Concepción Teórica

Definición del Fuego

170
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Como se produce el fuego (triángulo de fuego).

 Clasificación del fuego (A, B, C).

 Cual componente atacar.

 Cual es el mecanismo a emplear.

 Diferenciar entre conato, principio e incendio.

 Como declarar un conato de incendio.

 Como declarar un principio de incendio.

 Como declarar un incendio.

Práctica

 Composición y manejo de extinguidores.

 Composición y manejo de bombas y mangueras.

 Composición y funcionamiento de generadores.

 Ubicación de tableros de control del fluido eléctrico.

 Reconocimiento de los lugares donde están ubicados los mecanismos de ataque de


incendios.

 Simulacro de extinción de incendio.

 Definición de tareas a ejecutar antes, durante y después del incendio.

Evacuación

El Contratista deberá aplicar un plan de evacuación ante la eventualidad de un incendio de


proporciones mayores, para los cuales se ha determinado un área que deberá ser
perfectamente delimitada para el reconocimiento inmediato del personal.

Además el campamento deberá contar con una alarma sonora y un sistema de altavoces.

El médico o enfermero de turno será quien coordine la evacuación y atención a las personas
que requieran asistencia.

4.3.3. Plan de Evacuación Campamento y otros Frentes de Trabajo

i) Objetivo

Proteger y encaminar al personal alojado a un lugar seguro en caso de darse alguna


emergencia.

171
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

ii) Procedimiento

En caso de darse una eventualidad de emergencia, ya sea un incendio, terremoto o ataque al


campamento o frente de obra del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, el
Contratista deberá seguir los siguientes procedimientos:

 Accionar una alarma que debe estar colocada en la garita principal, o en un lugar donde
siempre este presente veinticuatro horas alguna persona.

 En caso de incendio, la alarma deberá ser accionada dos veces.

 Toda persona alojada deberá conocer el significado de la alarma, para que puedan tomar
las medidas correspondientes.

En caso de darse emergencias como incendio, terremoto, deslizamiento masivo de tierra o


inundación, los obreros, técnicos e ingenieros de la Contratista deberán seguir el siguiente
procedimiento:

 Deberán mantener la calma y salir ordenadamente de sus oficinas o áreas de trabajo,


dejando todo aparato eléctrico desconectado de sus fuentes, y dirigirse hacia la garita o
lugares previamente seleccionados para frente de obra.

 Solamente las brigadas contra incendio, si diera el caso, deberán reunirse para controlar y
combatir el fuego en el caso de incendio.

 Solamente las personas designadas para hacer frente al desastre serán las que tomen las
acciones a seguir, el resto del personal permanecerá atento afuera de la garita o de los
lugares seleccionados para cada frente de obra.

 Todos los conductores de vehículo liviano estarán cerca de sus unidades por si fuera
necesaria su colaboración.

 Se deberá desconectar los generadores eléctricos para evitar posibles electrocutamientos


e incendios.

 En caso de terremotos siempre situarse en los marcos de las puertas o debajo de los
escritorios o mesas, nunca se acerque a postes de alumbrado eléctrico.

 En caso de inundaciones en forma organizada las personas deberán desplazarse hacia


zonas altas aledañas para salvaguardar su integridad física.

 En el caso de deslizamiento las personas deberán alejarse en forma calmada del área
afectada para precautelar su integridad.

 Siempre deberá tenerse una buena reserva de agua y de alimentos, o mantener puntos
identificados de abastecimientos.

 Se hará un racionamiento de agua y alimentos hasta que haya pasado la emergencia.

172
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Siempre mantener un stock constante de combustibles.

 Nunca sé deberá regresar a los talleres, oficinas o frentes de trabajo de la obra hasta que
no se haya hecho una evaluación de los daños y los riesgos existentes.

4.3.4. Plan para Accidentes de Camiones Pesados y Extrapesados que Transportan Carga y
Sustancias Peligrosas

i) Objetivo

Garantizar la seguridad y preservación de la vida de las personas que habitan en las


inmediaciones de la obra, así como también del patrimonio de la empresa Contratista ante el
riesgo potencial de la ocurrencia de accidentes de vehículos que trasportan sustancias
peligrosas.

ii) Riesgos Potenciales

La obra por sus características está sometida a la potencial ocurrencia de siniestros como:

 Incendios.

 Derrame de sustancias tóxicas y peligrosas.

Prevención de Accidentes

Para que no existan accidentes de tránsito debido al desarrollo de actividades constructivas en


la construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, en especial en horario
nocturno, se propone las siguientes consideraciones:

Colocación de la señalización de la vía para la etapa de construcción, las señales, conforme


consta en el Plan de Manejo Ambiental será cuando menos:

 Preventivos: son rótulos de advertencia de peligro, que contenga las siguientes señales con
pintura reflectiva: Circulación Nocturna de Camiones con Carga Tóxica y Peligrosa, Vía en
Construcción, Trabajos en la Vía, Maquinaria en la Vía y Cierre de Vía.

 Señales de tránsito: las que se consideren para cada frente de obra con la aprobación de la
Fiscalización, cumpliendo con las normas y medidas estándares vigentes. Se deberá
presentar para cada frente de trabajo el esquema y programación del tipo y cantidades de
señales.

 Vallas de señalización: Se emplearán para evitar incomodidades por la presencia de


materiales o residuos de construcción.

 Todas las señales y protecciones nocturnas deben contar con las respectivas medidas de
seguridad industrial.

173
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

4.3.5. Plan de Contingencia para Transporte de Enfermos Graves

En caso de que ocurran emergencias derivadas de aspectos como: deslizamientos de tierra,


inundaciones, incendios, accidentes con maquinaria, derrame de sustancias tóxicas, caída de
pernos de anclaje y que den como consecuencia el deterioro de la salud de las personas que
trabajarán en la construcción de los Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, el
Contratista deberá aplicar los siguientes procedimientos.

i) Objetivo

Crear un mecanismo único para resolver el traslado de pacientes graves de la forma más
segura y rápida hacia centros de salud confiables, para pronta y total recuperación.

ii) Diagnóstico de Facilidades Hospitalarias

El campamento de la obra Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma y áreas de


trabajo del proyecto se encuentran a razonable distancia de los principales hospitales de la
ciudad.

La ciudad de Quinsaloma dispone de un hospital que brinda elementos para diagnóstico y


tratamiento y ofrece garantía en la atención a personas seriamente enfermas o heridas.

ii) Secuencia Administrativa

El departamento médico de la empresa Contratista será quien califique la emergencia e


implemento los procedimientos a seguir: tratamiento inmediato, estabilización, apoyo para
traslado, tipo de vehículo a usar, ruta y destino final.

La comunicación a utilizarse será telefónicamente o cualquiera de las frecuencias de radio, se


contará con la base del campamento de la obra que con carácter prioritario será puesta a
órdenes de la gerencia administrativa que tomará el mando de las acciones a seguir.

El apoyo de todos los sectores de la obra es fundamental, así como el que se obtenga de
convenios o compromisos con instituciones de gobierno o particulares que comparten la zona
geográfica con similares expectativas y necesidades.

iii) Normas para Decidir el Traslado de un Paciente Accidentado

El Departamento Médico del Contratista de los Sistema de Alcantarillado Sanitario de


Quinsaloma tendrá las siguientes funciones:

 Determinar el nivel de gravedad del paciente.

 Dar los primeros auxilios y estabilizar al paciente.

 Traslado del paciente.

Entre las principales emergencias que se podrían presentar están las siguientes: Traumatismos
Graves y Moderados sin Fracturas, con Hemorragia Interna y/o Externa; Traumatismo con
174
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Fractura Expuesta y/o No Expuesta; Quemaduras; Traumatismo Craneoencefálico; Abdomen


Agudo Traumático y/o No Traumático; e, Intoxicación por Humo o Inhalación tóxica.

A continuación se desarrolla el procedimiento par cada una de las emergencias posibles:

Traumatismos Graves y Moderados sin Fracturas, con Hemorragia Interna y/o Externa

Determinar gravedad del paciente

Observar:

 Paciente inconsciente (no responde a estímulos externos). Hipotenso (por debajo de


110/70 mmhg).

 Taquicardia y/o bradicárdico (por encima de 80 y/o por debajo de 60 pulsaciones por
minuto).

 Taquipneico y/o bradipneico (por encima de 40 y/o por debajo de 15 respiraciones por
minuto). Palidez generalizada. Hipotérmico y tembloroso.

Este paciente requiere atención urgente.

Primeros auxilios

 Control de signos vitales (presión, pulso, respiración).

 Canalizar vía con haemacel y/o lactado ringer.

 Administrar oxígeno.

Traslado del paciente

Derivación al centro hospitalario de referencia de acuerdo al nivel de resolución.

Traumatismo con Fractura Expuesta y/o No Expuesta

Determinar gravedad del paciente

Observar:

Fractura expuesta Fractura no expuesta

Herida de partes blandas. No hay herida visible.

Salida de un extremo óseo. No hay extremo óseo visible.

Hemorragia. No hay hemorragia visible.

Deformidad. Deformidad.

175
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Incapacidad de movimiento. Incapacidad de movimiento.

Acortam/alargam del miembro. Acortam/alargam del miembro.

Dolor en el sitio de la fractura. Dolor en el sitio de la fractura.

Este paciente requiere atención urgente.

Primeros auxilios

Fractura expuesta Fractura no expuesta

Control signos vitales. Control signos vitales.

Control de pulsos periféricos. Control de pulsos periféricos.

Estabilizar hemodinámicamente. Estabilizar hemodinámicamente.

Limpieza de la herida. Inmovilización.

Remoción cuerpos extraños voluminosos Administrar analgésico.

Oclusión con apósito aséptico y vendaje

Comprimido.

Inmovilización.

Administrar analgésico.

Traslado del paciente

Derivación al centro hospitalario de referencia de acuerdo al nivel de resolución.

Quemaduras

Determinar nivel de gravedad del paciente

Observar:

 Tipo de quemadura.

 Grado de extensión.

 Si existe o no deshidratación.

 Nivel de conciencia.

Primeros auxilios

 Control de signos vitales.


176
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Estabilizar hemodinámicamente.

 Administrar oxígeno.

 Cubrir las quemaduras (dependiendo del área corporal quemada).

 Dar analgésicos.

Trasladar al paciente

Derivación al centro hospitalario de referencia de acuerdo al nivel de resolución.

Traumatismo Craneoencefálico

Determinar nivel de gravedad del paciente

Observar:

 Tipo de traumatismo.

 Nivel de conciencia (escala de glasgow).

 Signos de edema cerebral (vómitos, hipertensión, etc.).

 Signos de focalización (convulsiones).

Primeros auxilios

 Control de signos vitales.

 Inmovilizar al paciente.

 Estabilizar hemodinámicamente al paciente.

 Valorar escala de glasgow.

 Si precisa hay que intubar.

 Evitar edema cerebral y aumento de la presión intracraneal con diurético tipo manitol.

 Si existe herida abierta cubrirla con aposito estéril.

 Dar oxígeno.

Trasladar al paciente

Derivación al centro hospitalario de referencia de acuerdo al nivel de resolución.

Abdomen Agudo Traumático y/o No Traumático

Determinar nivel de gravedad del paciente


177
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Observar:

 Palidez generalizada.

 Facie doloroso.

 Taquipnea.

 Taquicardia.

 Abdomen en tabla y/o globuloso.

 Tensión abdominal.

 Hipotensión.

 Nivel de conciencia.

Primeros auxilios

 Control de signos vitales.

 Estabilizar hemodinámicamente.

 No utilizar analgésicos podría enmascarar el cuadro.

 Poner sonda vesical (sí es traumático).

 Poner sonda nasogástrica si fuere necesario.

Trasladar al paciente

Derivación al centro hospitalario de referencia de acuerdo al nivel de resolución.

Intoxicación por Humo o Inhalación Tóxica

Determinar nivel de gravedad del paciente

Observar:

 Paciente inconsciente (no responde a estímulos externos). Hipotenso (por debajo de


110/70 mmhg).

 Taquicardia y/o bradicárdico (por encima de 80 y/o por debajo de 60 pulsaciones por
minuto).

 Taquipneico y/o bradipneico (por encima de 40 y/o por debajo de 15 respiraciones por
minuto).

Primeros auxilios

178
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Situarlo en un lugar alejado de peligro donde pueda respirar aire fresco.

 Controlar las constantes vitales.

 Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.

 Si no respira, realizar la respiración artificial (RCP).

 Si permanece inconsciente o ha respirado sustancias tóxicas, trasladar urgente a un centro


asistencial.

 Reevaluar periódicamente y mantener el calor corporal.

 Dar oxígeno.

Trasladar al paciente

Derivación al centro hospitalario de referencia de acuerdo al nivel de resolución.

Otros

En caso de síndromes febriles y/o dolorosos es importante valorar al paciente, y resolver el


caso si no fuere incapacitante.

De ser incapacitante es importante derivar al paciente para que fuere atendido por el médico y
que este le preste atención que amerita.

En el caso excepcional de ausencia del personal médico que evalúe el caso, cualquier directivo
puede disponer el transporte para que aquí el médico de la clínica de referencia emita su
criterio sobre la necesidad de traslado terrestre, o resolver el problema en el sitio.

Medios de Transporte

 Ambulancias.

 Vehículos de administración.

El monto de la Fondo de Contingencia de la Construcción del Sistema de Alcantarillado


Sanitario de Quinsaloma será de $ 10.000,00 (DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA).

179
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 5

LINEAMIENTOS PARA LA
PREPARACIÓN DEL PLAN DE
ABANDONO DE
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA
DE ALCANTARILLADO
SANITARIO DE QUINSALOMA.

180
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

5. LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO DE CONSTRUCCIÓN DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE QUINSALOMA.

5.1. OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Abandono para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario
de Quinsaloma, es lograr que al culminar su vida útil, el lugar ocupado por la empresa:

 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.

 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.

 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con
todos los reglamentos y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso
del terreno de las autoridades municipales de Quinsaloma y/o nacionales.

 No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del


terreno.

 Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

5.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES

Culminada la etapa de operación de una o toda las áreas (incluido el campamento) de


Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, se procederá a retirar
todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos
convenientemente en el relleno sanitario asignado o, de ser el caso, en el que designe la
supervisión ambiental.

Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas serán removidos hasta una
profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados hasta las
instalaciones de Gestores Ambientales debidamente calificados por el Ministerio de Ambiente.

Los residuos que sean consideran como peligrosos deberán ser dispuestos conforme a la
legislación nacional y las ordenanzas municipales de la ciudad de Quinsaloma.

5.3. FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE ABANDONO

El Plan de Cierre y Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

5.3.1. Formulación del Plan de Abandono

El Plan de Abandono tendrá como mínimo los siguientes componentes:

 Diagnóstico ambiental de los componentes: físico, biótico y humano (socioeconómico –


cultural), que deberá ser ejecutados previamente al proceso de cierre. El diagnóstico

181
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

constará de las caracterizaciones de los principales indicadores de calidad ambiental. Se


pondrá énfasis en aspectos como calidad de agua y calidad del suelo.

 Evaluación de los impactos generados, confrontando los resultados de las diversas


caracterizaciones de calidad ambiental con los valores estipulados en las normas legales
vigentes a nivel nacional y local.

 Elaboración del Plan de Restauración Ambiental, para todos aquellos aspectos que no
cumplan con los valores máximos permisibles contemplados en la legislación vigente.

 Presupuesto y cronograma de ejecución del Plan de Restauración Ambiental.

5.3.2. Revisión y Adaptación del Plan de Abandono

Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las
áreas de la que consta la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.
Ello puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de
acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación
del área” que se haya decidido.

Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se podrán
determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar a partir del
enunciado que se acompaña.

5.3.3. Comunicación a la Administración

Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones de Construcción del Sistema de
Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma, se deberá comunicar a los directivos del Municipio de
Quinsaloma, con el objetivo de coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que se
tomarán para ejecutar el abandono final del área.

5.3.4. Procedimiento de Desmantelamiento

El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación de


las características de Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma,
implica un proceso exactamente igual al que se utiliza para la construcción del mismo, pero
desarrollado en orden inverso.

Las etapas del cierre final serían:

 Demolición de edificaciones (oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas y


herrajes).

 Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones.

 Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

182
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

5.3.4.1. Control de acceso

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procede a la realización de movimientos de


tierra de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con la
apertura de áreas del campamento de la construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario
de Quinsaloma.

En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron
durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar
la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en todo momento los
procedimientos que constan en el Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional y del
Plan de Manejo Ambiental.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearan con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de
zanjas u otros peligros.

5.3.4.2. Limpieza del sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que
éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección
ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados por la I.
Municipalidad de Quinsaloma.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al
relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la
creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos,
grasas, acumulación de residuos, etc.

5.3.4.3. Restauración de las zonas perturbadas

Antes de la entrega de las instalaciones, conforme lo dispone el Texto Unificado de Legislación


Ambiental Secundaria, Municipio de Quinsaloma contratará la realización de una auditoria
ambiental para determinar los pasivos ambientales existentes.

El Plan de Abandono y Desmovilización, incluye la reconformación de campamentos y áreas


constructivas, así como la realización de las siguientes actividades:

 Retiro y limpieza de áreas de acopio de materiales de construcción.

 Drenajes: limpios y despejados para no obstruir las aguas lluvias.

 Relleno de trampas de grasas.

 Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles. Retirar todo


material de impermeabilización (plástico).

183
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites,


combustibles, entre otros). Los materiales utilizados para construcción de los
campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los demás
frentes de trabajo si esto aplica.

5.3.5. Presentación del Plan de Abandono

La presentación del Plan de Abandono del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma,


se realizará de conformidad a las normas vigentes a nivel nacional y local. Una vez finalizados
los trabajos de abandono y restauración del ambiente, se procederá a presentar un informe
definitivo de las actividades desarrolladas a la autoridad ambiental competente, que incluya
los objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de
análisis de indicadores de calidad ambiental claves para corroborar la realidad de los
resultados.

184
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

5.4 MATRIZ LÓGICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

185
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

186
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

187
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 6

CONCLUSIONES y
RECOMENDACIONES

188
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

6. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Considerando la información procesada como parte del presente Estudio se presentan las
siguientes conclusiones:

 El Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma” consiste en la


construcción red de drenaje para mejorar el nivel de salud y calidad de vida de esta
importante ciudad de la Provincia de Los Ríos.

 La ejecución del Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma”, motiva


impactos negativos moderados al ambiente, los mismos que serán debidamente mitigados
durante la construcción de la obra.

 De los impactos negativos que serán producidos, los relacionados con la Salud y Seguridad
de los trabajadores, son considerados de mayor importancia.

 El Plan de Manejo Ambiental establece un total de doce (12) Medidas Ambientales,


destinadas a eliminar, minimizar o mitigar los impactos negativos del proyecto. Cada
medida tiene una serie de actividades que están especificadas en el Plan de Manejo
Ambiental.

 El Plan de Manejo Ambiental, tiene un plazo de ejecución similar al plazo de ejecución de


la obra, lo que genera un presupuesto referencial de $ 24,912.49 (VEINTICUATRO MIL
NOVECIENTOS CIENTOS DOCE 49/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

6.2. RECOMENDACIONES

 Poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el Plan de Manejo


Ambiental formulado, con su correspondiente plan de monitoreo, lo cual contribuirá a
mejorar las acciones de implementación del proyecto.

 La implementación del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la seguridad y


salud de los trabajadores, ya que son los expuestos a la ocurrencia de los efectos negativos
de la construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.

 En caso de que ocurran siniestros, aplicar el Plan de Contingencia que se incluye en el


presente documento.

 Mantener mecanismos de información oportuna y veráz co el Municipio de Quinsaloma y a


la ciudadanía sobre la ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Sistema de
Alcantarillado Sanitario de Quinsaloma.

189
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 7

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

190
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Anuario Meteorológico, INAMHI.

 Atlas, R; R, Bartha. (2002). Ecología Microbiana Y Microbiología Ambiental 4ta. Edición.


Pearson Educación S.A. Madrid 2002 696 Pp.

 Carrillo. E; S. Atlas; M. Altamirano; F. Ayola; D. Guevara; A. Endara; C.

 Codificación De La Ley Orgánica De Régimen Municipal. Registro Oficial Suplemento N°


159 Del 5 De Diciembre Del 2005.

 Código De Salud. Registro Oficial 158 Del 8 De Febrero De 1971.

 Constitución Política De La República Del Ecuador. Registro Oficial N° 449 del Lunes 20
de Octubre Del 2008.

 Daud P.; 1998; Esquemas Avanzados De La Evaluación De Impacto Ambiental.

 Fischer, W; F. Krupp; W. Schmeider; C. Sommer; K. Carpenter; V. Niem. (1995). Guía


FAO Para la Identificación de Especies para los fines de la Pesca. Pacifico Centro -
Oriental. Volumen 11I Vertebrados - Parte 11. Roma, FAO. 1995. Vol. 111 1201 -1812
Pp.

 Físcher. W; F, Krupp; W. Schmeider; C. Soomer; K. Carpenter; V. Niem. (1995). Guía


FAO Para La Identificación De Especies Para Los Fines De La Pesca. Pacifico Centro -
Oriental. Volumen 11. Vertebrados - Parte 1. Roma. FAO. 1995. Vol. 11. 647 -1200 Pp.

 Fischer. W; F. Krupp; W, Schmeider; C. Sommer; K. Carpenter; V. Nem. (1995). Guía


FAO Para La Identificación De Especies Para Los Fines De La Pesca. Pacifico Centro
Oriental. Volumen 1 Plantas E Invertebrados. Roma. FAO. 1995 353 Pp.

 Fundación Natura Capitulo Guayaquil, (2006). Zonificación De La Reserva De


Producción De Fauna Manglares El Salado. Guayaquil-Ecuador. 114 Pp.

 Fundación Pedro Vicente Maldonado, 1987. Ecuador, Perfil De Sus Recursos Costeros,
Proyecto De Manejo De Recursos Costeros. 258 P.

 Granizo, T., 2002. Libro Rojo De Las Aves Del Ecuador. Serie Libros Rojos Del Ecuador.
Tomo 2 458 Pp.

 Guía Metodológica Para La Evaluación De Impacto Ambiental, V. Conesa 1995

 INEC, 1996: Cifrando Y Descifrando Guayas. Dirección Regional Del Litoral.

 INEC, 2005: V Censo De Población IV De Vivienda.

 Información Para El Desarrollo Local, INFOPLAN-ODEPLAN-COSUDE

191
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

 Ingeniería Ambiental, Kiely Gerard, Editorial Mc. Graw Hill, I Edición 1999 Mapas
Cartográficos, Instituto Geográfico Militar.

 INOCAR, 1996. Acta Oceanográfica Del Pacífico Volumen. 8 No. 1 Departamento


Ciencias Del Mar. 139 Pp.

 INOCAR, 2002. Acta Oceanográfica Del Pacífico. Volumen 11 No. 1. 112 Pp.

 INOCAR, 2004. Acta Oceanográfica Del Pacífico. Volumen 12 No. 1183 Pp.

 Instituto Nacional De Pesca. (1993). Volumen 3 No. 1 Marzo 1993 224 Pp.

 Instituto Nacional De Pesca. (1998). Boletín Científico Y Técnico. Volumen XVII.


Número 3.1998. 81pp.

 Ley De Gestión Ambiental. Ley N°37. Registro Oficial N° 245 Del 30 De Julio De 1999.

 Ley Forestal Y Conservación De Áreas Naturales y Vida Silvestre.

 Ley Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental.

 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título I: Sistema Único De Manejo Ambiental.

 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento A La Ley De Gestión
Ambiental Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental.

 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento De La Ley De Gestión
Ambiental Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental, Capítulo IV,
“Del Control Ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales.

 MAG-PRONAREG Catálogo Provisional De La Flora Ecuatoriana, Volúmenes I Y II

 Mair J; E. Mora; M. Cruz; A. Calles; M. Arroyo; D. Merino (2000). Guía De Campo Para
La Colección Y Preservación De Invertebrados Marinos. Universidad De Guayaquil,
Heríot-Watt University, Darwin Initiative. 78 Pp.

 Manual De Evaluación De Impacto Ambiental, Canter, Larry W. Editorial Mc. Graw Hill,
II Edición 1997.

 Manual De Evaluación Y Administración De Riesgos, Kolluru Rao Y Otros Editorial Mc.


Graw Hill, I Edición 1998.

 Mapa Bioclimático Y Ecológico Del Ecuador, Luis Cañadas Cruz, 1983.

 Mapa Geológico Del Ecuador, INEMIN 1984

 Márquez; M. Morales; F. Nogales; P. Salvador; M. L. Torres; J. Valencia; F. Villamarín;


M. Yánez; P. Zárate; . (2005). Lista Roja De Los Reptiles Del Ecuador. Fundación Novum

192
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Mílenium Uicn•Sur, Uicn•Comité Ecuatoriano. Ministerio De Educación Y Cultura.


Serie Proyecto. Pepe. Quito. 46 Pp.

 Ministerio Del Ambiente. (2000). Centro De Biodiversidad Marina. 28 Pp.

 Panchana. L; A. Chandi. (2006). Análisis De Los Impactos Ambientales Del Terminal


Marítimo De Guayaquil. Universidad Agraria Del Ecuador. Sistema De Postgrado
Sipuae. Maestría En Manejo De Recursos Naturales Renovables. 2008 Pp.

 Patzelt, E., (2004). Fauna Del Ecuador. Cuarta Edición. Noviembre 2004. 433 Pp.

 Potencial Impacto De Las Industrias En El Ecuador, Fundación Natura 1991

 Reglamento De Aplicación De Los Mecanismos De Participación Social Decreto 1040,


Registro Oficial Nº 332 Del 8 De Mayo De 2008 Y Acuerdo Ministerial Del Ministerio
Del Ambiente, Nº 112, Del 17 De Julio De 2008, Referente Al Instructivo Al Reglamento
De Aplicación De Los Mecanismos De Participación Social Establecidos En La Ley De
Gestión Ambiental

 Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio


Ambiente De Trabajo.

 Reglamento General Para La Aplicación De La Ley De Aguas.

 Reglamento Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental.

 Sobrevilla, C. y P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. The Nature Conservancy.


Arlington, USA. 231p.

 Texto Unificado De Legislación Ambiental. Registro Oficial Nº 725, 31 De Marzo Del


2003.

 Tirira, D. (Ed) 2001. Lista Roja De Los Mamíferos Del Ecuador. Pp17 - 22 En Libro Rojo
De Los Mamíferos Del Ecuador. Simbioe, Ecociencia, Ministerio Del Ambiente, UICN.
Serie Libros Rojos Del Ecuador Tomo 1. Publicación Especial Sobre Los Mamíferos Del
Ecuador4. Quito.

193
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

CAPITULO # 8

GLOSARIO AMBIENTAL

194
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

GLOSARIO AMBIENTAL

Acuífero Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las


aguas infiltradas, de afluencia o de condensación.
Agua Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la
naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra.
Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta
en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos
microscópicos.
Agua potable Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
Aguas residuales También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la
dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos
domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias
coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración
constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la
contaminación de los ecosistemas
Aire Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por
nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor
de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El
Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.
Ambiente Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que
rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera
determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros
organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo,
agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la
actividad de los organismos vivos.
Atmósfera Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un
78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón,
dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón,
xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre,
metano, y óxido nitroso.

Basura Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura


que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo
afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede
contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc.
Biodiversidad Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y
los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser
definida como el número diferente de estos organismos y su
frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de
especies vivas en el planeta. Todas las especies están
interrelacionadas, son necesarias para el
C

Contaminación (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las

195
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o


entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en
especial la humana.
Contaminación Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en
biológica un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias, virus
protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar diferentes
enfermedades, entre las más conocidas se destacan la hepatitis,
enteritis, micosis, poliomielitis, meningo-encefalitis, colitis y otras
infecciones.
Contaminación del Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se
suelo convierten en fuentes contaminantes del suelo.
Contaminación hídrica Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de
oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar
los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de
agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas,
produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización
para el consumo.
Contaminación Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química,
atmosférica objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad
ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación
pueden ser naturales o producidas por el hombre. Se debe
principalmente a las fuentes de combustible fósil y la emisión de
partículas y gases industriales. El problema de la contaminación
atmosférica hace relación a la densidad de partículas o gases y a la
capacidad de dispersión de las mismas.
Contaminación visual Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el espacio
público de los centros urbanos.
Contaminador- Según el principio de “quien contamina, paga”, el causante de
pagador cualquier tipo de contaminación debe pagar los costes de los
perjuicios que su acción ha provocado en el medio ambiente.

Deforestación Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies


cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el
mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad
de producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto
con la creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y
pastoreo excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene
como resultado la degradación del suelo y del tipo de vegetación que
se reduce a arbustos medianos y herbáceos con tendencia a la
desertización.
Desarrollo sostenible Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa
las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente
local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida.
Desechos tóxicos También denominados desechos peligrosos. Son materiales y
sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas, reactivas,

196
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos para el


ambiente y la salud de la población.

Ecología Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de
organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
Ecosistema Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.
Estudio de impacto Es el conjunto de información que se deberá presentar ante la
ambiental autoridad ambiental competente y la petición de la licencia ambiental.
Extinción Proceso que afecta a muchas especies animales y vegetales,
amenazando su supervivencia, principalmente a causa de la acción del
hombre, que ha ido transformando y reduciendo su medio natural.

Gestión ambiental Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el
ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como
son: la política, el derecho y la administración ambiental.

Hábitat Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o


animal determinado. Sinónimo de biotopo.

Impacto ambiental Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio


Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al
bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio
cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del
impacto.

Licencia ambiental Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para


la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el
beneficiario de la licencia, de los requisitos que la misma establezca,
relacionadas con la prevención, mitigación, corrección, compensación
y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

Medio ambiente Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales,


económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con
a sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia.

197
Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los
Ríos

Naturaleza Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.

Población Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que


coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus
necesidades de vida.
Problema ambiental Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está
acompañados de acción popular.

Reciclaje Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para


fabricar nuevos productos.

198

También podría gustarte