Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Riesgo cardiovascular
Los pacientes diabéticos tienen un coz, afectación más generalizada y los pacientes con síndrome metabóli-
riesgo cardiovascular de dos a cua- grave, mayor frecuencia de placas co en situación de prediabetes. Las
tro veces superior al observado en la inestables e incidencia similar en am- evidencias clínicas actuales y las reco-
población general, riesgo que se bos sexos, y mayor presencia de is- mendaciones de consenso1,2 apoyan
mantiene después de ajustar para quemianecrosis silente o con menor que la diabetes debe ser considerada
otros factores clásicos de riesgo car- expresividad clínica. una situación de alto riesgo cardio-
diovascular. En este sentido, las com- vascular.
plicaciones cardiovasculares atribui- Las principales manifestaciones clíni-
bles a la arteriosclerosis son respon- cas de la aterosclerosis son la cardio- Además, la diabetes debe conside-
sables del 70-80% de todas las cau- patía isquémica, los accidentes vas- rarse de muy alto riesgo cardiovas-
sas de muerte en los pacientes diabé- culares cerebrales, la arteriosclerosis cular en las siguientes situaciones: en-
ticos y representan más del 75% del obliterante de las extremidades infe- fermedad cardiovascular clínica o
total de las hospitalizaciones por riores y la afectación renal y aórtica. subclínica, resistencia a la insulina y
complicaciones diabéticas. síndrome metabólico, presencia de
Las características de las lesiones arte- El riesgo de enfermedad cardiovas- múltiples factores de riesgo, como
rioscleróticas en los pacientes diabé- cular y la mortalidad cardiovascular y dislipemia y tabaquismo, o existen-
ticos son: desarrollo más rápido y pre- global también están aumentados en cia de microalbuminuria.
1
Diabetes Mellitus y riesgo cardiovascular
yen de forma decisiva al elevado ries- disminución del riesgo cardiovas- Síndrome metabólico
go cardiovascular de la diabetes. La cular y de nefropatía diabética. El Definido por los criterios del ATP III1,
prevalencia de dislipemia es 2-3 ve- tratamiento intensivo de la HTA en la OMS10, la IDF 200511 o la AHA
ces más frecuente en la población dia- diabéticos reduce significativamen- 200512 (tabla 2), entre otros, consiste
bética que en la no diabética, aproxi- te las complicaciones cardiovascu- en una amplia constelación de alte-
madamente el 40-60%3. lares: complicaciones diabéticas en raciones, entre las que se incluyen la
un 24%, muertes relacionadas con obesidad visceroabdominal y la aso-
En los principales estudios de pre- la diabetes un 32%, ictus 44%, insu- ciación de disglucemia (glucemia al-
vención cardiovascular, se ha de- ficiencia cardiaca 56% y complica- terada en ayunas o tras sobrecarga
mostrado que el tratamiento hipoli- ciones microvasculares 37%. hidrocarbonada) o diabetes mellitus
pemiante reduce el riesgo cardiovas- tipo 2, dislipemia (hipertrigliceride-
cular un 25-55%, además con favo- Los diuréticos tiacídicos, los betablo- mia, descenso del cHDL, presencia
rable relación costo-beneficio4. En la queadores, los inhibidores de la enzi- de LDL pequeñas y densas, aumento
diabetes el tratamiento intensivo de ma conversora de la angiotensina de apo B), hipertensión arterial, hipe-
la dislipemia reduce las muertes car- (IECA), los antagonistas de los recep-
diovasculares un 17-50%, la morta- tores AT1 de la angiotensina II (ARA
lidad total un 12-40%, los episodios II) y los antagonistas del calcio son úti-
coronarios un 24-40% y los ictus un les para reducir la incidencia de en- Tabla 1. Principales factores
27-40%5. fermedad cardiovascular y de acci- de riesgo cardiovascular
dente cerebrovascular en los pacien- asociados con la diabetes
El objetivo primario es cLDL <100 tes con diabetes. Los tratamientos fun-
mg/dL (colesterol no HDL <130 damentados en los IECA o en los Generales
mg/dL) y en diabéticos con enfer- ARA II influyen de manera favorable • Dislipemia
medad cardiovascular (ECV), cLDL en la progresión de la nefropatía dia- – cLDL (c-NO-HDL)
<70 mg/dL (colesterol no HDL bética y disminuyen la albuminuria7. – TG
<100 mg/dL).
– ¯cHDL
Hipertensión arterial Hiperglucemia – CT/cHDL
La hipertensión arterial (HTA) en la La hiperglucemia, per se, es un factor – Apo B
población diabética es muy frecuen- de riesgo de enfermedad microvas- – Predominio de LDL
te, con una prevalencia del 40-55%. cular y macrovascular. La hiperglu- pequeñas y densas
Los estudios de intervención sobre la cemia, tanto en situación de ayuno
– Cúmulo de partículas residuales
hipertensión en diabéticos han evi- como posprandial, es responsable
denciado una importante reducción de modificaciones lipoproteicas que • Hipertensión arterial
(32-44%) de la morbimortalidad car- originan un mayor riesgo aterogéni- • Tabaquismo
diovascular, tanto para las manifes- co. La glucosilación de las apopro-
taciones coronarias como para las teínas es proporcional a la concen- Propios y más
cerebrovasculares. Cifras de presión tración de glucosa en plasma, con frecuentes de la diabetes
arterial (PA) sistólica 130 mmHg o 80 una buena correlación entre gluce-
• Hiperglucemia
mmHg de diastólica se consideran mia y LDL glucosilada8.
de riesgo en la diabetes. • Glucosilación de lipoproteínas
La HbA1c es un buen marcador de • Aumento del estrés oxidativo
En aquellos diabéticos con proteinu- riesgo de mortalidad en pacientes • Resistencia a la insulina
ria, las cifras recomendadas son aún diabéticos y un marcador continuo y síndrome metabólico
menores: sistólica <120 mmHg y de riesgo de enfermedad cardiovas- • Alteraciones de la coagulación
diastólica <75 mmHg6. cular. Existe una relación directa en-
• Disfunción endotelial
tre el descenso de la HbA1c y la inci-
dencia y evolución de las complica- • Inflamación crónica
El descenso de la presión arterial ha
evidenciado claros beneficios en la ciones vasculares9. • Microalbuminuria
2
Diabetes Mellitus y riesgo cardiovascular
Glucosa plasmática 110 mg/dL 110 mg/dL o RI 100 mg/dL o 100 mg/dL o
diagnóstico previo de DM tratamiento hipoglucemiante
TG plasma 150 mg/dL 150 mg/dL 150 mg/dL con 50 mg/dL con
tratamiento específico tratamiento específico
3
Diabetes Mellitus y riesgo cardiovascular
Prevención y tratamiento de nentes del SM, dependiendo del nú- conjunto de acciones pleiotrópicas:
la resistencia a la insulina, mero de factores y su intensidad. disminuyen los ácidos grasos libres
síndrome metabólico y ries- (AGL), la acumulación de lípidos en
go cardiovascular Dislipemia hígado y músculo y la expresión de
Objetivos: cLDL <130 mg/dL o co- TNF-a en adipocitos, inducen la ex-
La situación de resistencia a la insuli- lesterol no HDL <160 mg/dL, apo B presión de adiponectina y revierten
na (RI) debe sospecharse en indivi- <100 mg/dL, cHDL >40 mg/dL en diferentes alteraciones del SM, así co-
duos pertenecientes a grupos de ries- el hombre y >50 en la mujer y trigli- mo el componente inflamatorio y la
go: sobrepeso, sobre todo con obe- céridos <150 mg/dL. disfunción endotelial. Su papel en el
sidad abdominal, en mujeres con sín- tratamiento de la RI y el SM no está
drome de ovario poliquístico o ante- El tratamiento consiste en medidas bien establecido y se precisan am-
cedentes de diabetes gestacional, y higiénico-dietéticas y añadir fárma- plios estudios.
en cualquier individuo con hiperglu- cos hipolipemiantes cuando sea ne-
cemia, hipertrigliceridemia o hiper- cesario: estatinas, fibratos, ezetimi- Tratamiento y prevención
tensión. ba o asociaciones. de la ECV en la diabetes.
Actuación global, enérgica y
La RI y el síndrome metabólico (SM) HTA y microalbuminuria precoz sobre todos los facto-
son frecuentes y representan una im- Objetivo: mantener la PA <130/85 res de riesgo cardiovascular
portante causa de morbimortalidad mmHg.
por enfermedad macrovascular y, Control glucémico
además, se relacionan con un eleva- Junto con las medidas no farmacoló- Objetivo: HbA1c <7% e, idealmen-
do riesgo de diabetes tipo 2. La obe- gicas, los fármacos más adecuados te <6%.
sidad, la inactividad física y la dieta ri- en el SM son los IECA y los ARA II, que
ca en grasa son factores modifica- frecuentemente necesitan ser aso- En diabéticos tipo 1, el objetivo rea-
bles que desarrollan y agravan la RI y ciados a otros fármacos. lista es HbA1c <7%, excepto en las
el SM, por lo que la prevención y el diabéticas embarazadas y en diabé-
tratamiento deben basarse en la co- El tratamiento global de la RI (pre- ticos tipo 2, en los que el objetivo es
rrección de estos factores, siendo ne- vención y tratamiento una vez esta- <6.5%21.
cesario en ocasiones añadir trata- blecida la RI y obesidad abdominal)
miento farmacológico16. La «dieta se basa en la dieta equilibrada y ade- Datos actuales de seguimiento de po-
mediterránea», que será hipocalóri- cuada para perder peso, y en ejerci- blación de entre 12 y 16 años indi-
ca y baja en grasas cuando se re- cio físico adaptado a la edad y esta- can que el SM y la intolerancia a la
quiera perder peso, y el ejercicio físi- do cardiovascular. Una pérdida de glucosa aumentan la mortalidad un
co aeróbico han demostrado ser fac- peso corporal del 5-10% se relacio- 42-77% y la mortalidad cardiovas-
tores importantes en la prevención na con una importante reducción de cular un 15-54%. Asimismo, los pa-
de la diabetes y de complicaciones la grasa abdominal y de las altera- cientes con SM tienen un riesgo rela-
cardiovasculares en individuos con ciones metabólicas del SM. Los fár- tivo de enfermedad cardiovascular
intolerancia a la glucosa17-20. macos que disminuyen la RI son la superior a los individuos sin SM, y se
metformina y los agonistas de los mantiene este aumento de riesgo car-
Tratamiento del riesgo car- PPAR-g (tiazolidinedionas o glitazo- diovascular en pacientes con SM pa-
diovascular asociado al SM y nas), que tienen efectos beneficiosos ra aquellos con tolerancia normal a
la diabetes en la RI y el SM, aunque actualmente la glucosa, intolerancia a la glucosa
las glitazonas sólo están indicadas en e incluso en diabéticos, riesgo que os-
Tratamiento del SM y factores la DM tipo 2 con RI y SM. Los agonis- cila entre 1,2 y 1,722 respecto a indi-
de riesgo cardiovascular aso- tas PPAR-g tienen acciones hipoglu- viduos sin SM. En un metanálisis23 se
ciados cemiantes. constata que los pacientes con SM tie-
nen un riesgo relativo para episodios
Consiste en el control y tratamiento in- Aumentan la sensibilidad periférica a coronarios de entre 1,3 y 3,4 y para
dividualizado de todos los compo- la insulina junto con un importante ictus de entre 1,5 y 2,6.
4
Diabetes Mellitus y riesgo cardiovascular
Si tras cambios en el estilo de vida y La dislipemia mixta puede requerir la Conviene corregir otros factores de
control de la glucemia no se consi- asociación de estatinas y fibratos, riesgo cardiovascular, como el con-
guiera dicho objetivo, se iniciará tra- controlando las posibles complica- sumo de tabaco. Asimismo, el uso en
tamiento con estatinas en las dosis re- ciones hepáticas y musculares. prevención primaria de dosis bajas
queridas, ya que hay claras eviden- de ácido acetilsalicílico se recomien-
cias del beneficio del tratamiento da en pacientes diabéticos de más
con estatinas en los individuos con Hipertensión arterial de 40 años y, opcionalmente, en ma-
diabetes24. Objetivo: PA <130/80 o <125/75 yores de 30.
mmHg si hay nefropatía con ma-
En caso necesario, puede asociarse croalbuminuria o insuficiencia renal. Los objetivos y actuación sobre otros
un inhibidor de la absorción intesti- factores nuevos de riesgo cardiovas-
nal de colesterol. Los objetivos se- Junto con las medidas no farmacoló- cular, como los inflamatorios (PCR y
cundarios: cHDL>40 mg/dL y trigli- gicas, los fármacos más adecuados otros), están por establecer.
5
Diabetes Mellitus y riesgo cardiovascular
Conclusiones
Los pacientes diabéticos o con SM de-
ben ser considerados como indivi-
duos de alto riesgo cardiovascular y,
en consecuencia, candidatos a una
intervención enérgica para la pre-
vención de la enfermedad cardio-
vascular.
Bibliografía
1. Third Report of the National Cholesterol Education Pro- 11. IDF. The IDF consensus worldwide definition of the meta- impaired glucose tolerance. N Engl J Med.
gram (NCEP)-Expert Panel on Detection, Evaluation, bolic syndrome 2005. www.idf.org 2001;344:1343-50.
and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults 12. Grundy SM, Cleeman JL, Daniels SR, Donato KA, Eckel 21. European Diabetes Policy Group. A desktop guide to type
(Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. RH, Franklin BA, et al. Diagnosis and Management of 2 diabetes mellitus. European Diabetes Policy Group
2002;106: 3143-421. the Metabolic Syndrome. An American Heart Associa- 1999. Diabet Med. 1999;16:716-30.
2. González Caamaño AF. Hipertensión y diabetes mellitus. tion/National Heart, Lung, and Blood Institute. Scientifi c 22. Isomaa B, Almgren P, Tuomi T, Forsen B, Lahti K, Nissen
Hipertensión Arterial sexta edición. Ediciones Médicas Statement. Cardiol Rev. 2005;13:322-7. M, et al. Cardiovascular morbidity and mortality associa-
Actualizadas. 2006;189-211. 13. Serrano Ríos M, Ascaso JF, Blázquez-Fernández, Cabezas ted with the metabolic syndrome. Diabetes Care.
3. Carmena R. Dislipemia diabética. In: Carmena R, Ordo- Cerrato J, Carmena R, Escobar F, et al. La resistencia a la 2001;24:683-9.
vas JM, editors. Hiperlipemias. Clínica y tratamiento. Bar- insulina y su implicación en múltiples factores de riesgo 23. Kernan WN, Inzucchi SE, Viscoli CM, Brass LM, Bravata
celona: Ediciones Doyma; 1999. p.139-53. asociados a diabetes tipo 2. Med Clin (Barc). 2002;119: DM, Horwitz RI. Insulin resistance and risk for stroke.
4. González Caamaño AF. Hipertensión, resistencia a la in- 458-63. Neurology. 2002;59:809-15.
sulina y dislipidemia. Hipertensión Arterial sexta edi- 14. Alexander CM, Landsman PB, Teutsch SM, Haffner SM; 24. Colhoun HM, Betteridge DJ, Durrington PN, Hitman GA,
ción. Ediciones Médicas Actualizadas. 2006;219-229. Third National Health and Nutrition Examination Sur- Neil HA, Livingstone SJ, et al. Primary prevention of car-
5. Varughese GI, Tomson J, Lip GYH. Type 2 diabetes melli- vey (NHANES III); National Cholesterol Education Pro- diovascular disease with atorvastatin in type 2 diabetes
tus: a cardiovascular perspective. Int J Clin Pract. 2005; gram (NCEP). NCEPdefined metabolic syndrome, diabe- in the Collaborative Atorvastatin Diabetes Study
59:798-816. tes, and prevalence of coronary heart disease among (CARDS): multicentre randomised placebocontrolled-
6. Peterson JC, Adler S, Burkart JM, Greene T, Hebert LA, NHANES III participants age 50 years and older. Diabe- trial. Lancet. 2004;364:685-9
Hunsicker LG, et al. Blood pressure control, proteinuria, tes. 2003;52:1210-4.
and the progression of renal disease. The Modifi cation 15. Antiplatelet Trialists Collaboration: collaborative over-
of Diet in Renal Disease Study. Ann Intern Med. view of randomized trials of antiplatelet therapy I: pre-
1995;123: 754-62. vention of death, myocardial infarction, and stroke by
7. Dahlöf B, Devereux RD, Kjeldsen SE, Julius S, Beevers G, prolonged antiplatelet therapy in various categories of
De Faire U and LIFE Study Group. Cardiovascular morbi- patients. BMJ. 1994;308:81-106.
dity and mortality in the Losartan Intervention For 16. Pfohl M, Schatz H. Strategies for the prevention of type 2
Endpoint reduction in hypertension study (LIFE): a ran- diabetes. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2001;109(Suppl
domised trial against atenolol. Lancet. 2002;359:995- 2):S240-9.
1003. 17. Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, Yang WY, An ZX, et al.
8. Lyons TJ, Jemkins AJ. Lipoprotein glycation and its meta- Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in peo-
bolic consequences. Curr Opin Lipidol. 1997;8:174-80. ple with impaired glucose tolerance. The Da Qing IGT
9. Selvin E, Coresh J, Golden SH, Brancati FL, Folsom AR, and Diabetes Study. Diabetes Care. 1997;20:537-44.
Steffes MW. Glycemic control and coronary heart disease 18. Borghouts H, Keizer A. Exercise and insulin sensitivity: A
risk in persons with and without diabetes: the atheros- review. Int J Sports Med. 2000;21:1-12.
clerosis risk in communities study. Arch Intern Med. 19. Knowler WC, Barret-Connor E, Fowler SE, Hamman RF,
2005; 165:1910-6. Lachin JM, Walker EA, et al. Reduction in the incidence of
10. World Health Organization. 1999. WHO defi nition, diag- type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin.
nosis and classifi cation of diabetes mellitus and its com- N Engl J Med. 2002;346:393-403.
plications. Report of a WHO consultation. Part 1: Defini- 20. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hama-
tion, diagnosis and classification of diabetes. WHO Bull. lainen H, Ilanne-Parikka P, et al. Prevention of type 2 dia-
p.1-59. betes mellitus by changes in lifestyle among subjects with
6
CONSEJO
MEXICANO STUDIO DE
EL E LA
CONTRA LA RA HI
PA P ER
HIPERTENSIÓN NA T
CA
EN
XI
SI
ME
ON
AD
A
RTE
SOCIED