Está en la página 1de 8

ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE ÁCAROS SOBRE CITRUS EN NUEVO LEÓN, MÉXICO:

ENCUESTAS PRELIMINARES PARA FITOSIDIDOS


MH Badii y AE Flores
Universidad Atttonoma de Nttevo Leon, Facttltad de Ciencias Biologicas, AP. 7-
F. San Nicolas de los Garza 66450,
NL México.

ABSTRACT:
Eusehts mesembrinus (Dean) fue el único ácaro phytoseiid encontrado en los huertos de cítricos en
Allende, Nuevo León, México. Ninguna de las etapas activas de los depredadores mostró preferencia
por ninguno de los 2 estratos arbóreos diferentes (gradiente de altura). Usando los índices de
dispersión de Morisita (1959), Verde (1966) y Taylor (1961), todas las etapas activas del depredador
exhibieron una dispersión de Poisson en la superficie de la hoja. Las etapas adultas fueron los únicos
indicadores estadísticamente significativos del crecimiento total de la población de depredadores
activos (prueba t para taludes, o [= .05). Sin embargo, por razones de ahorro de recursos (tiempo),
las mujeres (mayor tamaño y facilidad de (conteo) fueron mejores predictores del tamaño de la
población.

Introducción

México es el sexto país en términos de producción de cítricos y Nuevo León, un semiárido del
noreste el estado de México ocupa el segundo lugar a nivel nacional (después de Veracruz)
(González et al., 1983). En Nuevo León, hay alrededor de 4 millones de árboles de cítricos, que
ocupan ca. 40,000 hectáreas, y produciendo anualmente ca. 450 000 toneladas de cítricos (naranjas,
mandarinas, frutas de uva y limones, en orden decreciente; Ibid, 1983).

De acuerdo con Gonzalez et al. (1983), las especies de ácaros plaga de naranja (Citrus sinensis L.) en
Nuevo León son:

a) Phyllocoptntta oleivora (Ashmead), una plaga clave (que recibe aplicación periódica de acaricidas
químicos) que ya ha desarrollado resistencia a algunos acaricidas organoclorados, b) Etttetranychus
banksi (McGregor), no es una plaga tan severa como P. oleivora y recibe aplicaciones de
pulverización ocasionales.

Desde el trabajo taxonómico de DeLeon (1959) que reportó a Euseius mesembrinus (Dean) sobre
perales en Nuevo León, no se ha realizado un estudio de seguimiento sobre los aspectos bio-
ecológicos y las potencialidades de Phytoseiidae depredadores en cítricos o cualquier otro cultivo
de árboles en el noreste de México. Los objetivos de este estudio fueron determinar la composición
de especies de fitoseidos en algunas regiones de cultivo de cítricos del estado y comprender algunos
rasgos ecológicos preliminares de las especies encontradas.

Metodologia

Un huerto de ca. Se eligieron 150 naranjos de doce años (1 hectárea) en Allende, estado de Nuevo
León para estudiar. Este huerto había recibido tratamientos con azufre y dicofol R para el control
del ácaro del moho de los cítricos, Phyllocoptruta oleivora (Ashmead), en años anteriores. Se
llevaron a cabo dos tipos de muestreos: uno extenso que constituyó muestreo mensual de agosto a
noviembre de 1985, y uno intensivo que incluyó un muestreo quincenal del 15 de abril al 30 de junio
de 1986. Para investigar la preferencia del ácaro predaceous por el gradiente de altura, se
seleccionaron 2 estratos para cada muestreo diseño; un estrato inferior desde el nivel del suelo
hasta un metro sobre el suelo, y uno superior que constituye el área de follaje entre uno y dos
metros.

En cada esquema de muestreo, en cada fecha y para cada estrato, (de todas las hojas disponibles
con superficies corrugadas, preferidas por y proporcionando grietas para los depredadores en
reposo) se seleccionaron 30 hojas seleccionadas al azar alrededor del dosel de cada uno de los 30
árboles seleccionados al azar. y todos los individuos depredadores activos eran recogidos
directamente de cada hoja por medio de un cepillo suave de pelo de camello y luego se depositaron
en viales de plástico separados que contenían 70% de alcohol etílico. Estos individuos fueron
montados más tarde en el medio de Hoyer y fueron contados bajo un estereomicroscopio para
determinar el número de individuos depredadores activos.

Los estadios activos se agruparon en 3 clases o etapas, es decir, hembras, machos y etapas
inmaduras que incluían larvas y ninfas. Para determinar la composición de las especies de
depredadores, se tomaron muestras ocasionales (de agosto de 1985 a junio de 1986) del follaje
naranja de otras 6 huertas en Allende (3), Teran (2) y Montemorelos (2), todas ellas principales áreas
de cultivo de cítricos de la región. estado de Nuevo León.

Para verificar la consistencia de los resultados (Allende orchard) por varios modelos, la ley de poder
de Taylor (Taylor, 1961), el índice de dispersión de Morisita (Is, Morisita, 1959) y el índice de Green
(Cx, Green, 1966) se usaron para determinar el tipo de dispersión espacial de diferentes etapas de
depredador.

Pendiente de las varianzas de muestra del registro de regresión en el registro medio de muestra
(parámetro de dispersión o índice de Taylor) define el tipo de dispersión espacial (Taylor, 1961).
Según Taylor, está pendiente de regresión es especie específico, mientras que el antilogaritmo de
la intersección en Y es un muestreo factor que depende del tamaño de la unidad de muestreo. De
acuerdo a Morisita (1959): Is = [~ ~ -1 ni (ni-1) / (n (n-1))] * N, donde ni = número de observaciones
en la ith unidad de muestreo o muestra, n = número de observaciones en todos los muestreos
unidades o muestras, N = número de unidades de muestreo o muestras, e Is = índice Morisita. Índice
de Green (1966); Cx = (V / m - 1) / (~ x - 1), donde V = varianza muestral, m = media de la muestra,
~ x = suma total de todas las observaciones en la muestra, y Cx = índice verde. Significativo Cx valores
igual a, mayor o menor que cero indican Poisson, dispersión agrupada o uniforme respectivamente
(Verde, 1966). De acuerdo con Morisita (1959), y Taylor (1961), valores de índice significativos
iguales a la unidad indicar la dispersión de Poisson, mientras que los valores de los índices
significativamente mayor, o menos que unityindique agrupado, o dispersión uniforme,
respectivamente. Muestra óptima tamaños para diferentes etapas activas se calcularon de acuerdo
n = (am (b'2)) / C2 (Karandinos, 1976), donde n = tamaño de muestra óptimo, a = antilogaritmo de
intercepción en Y de regresión de potencia, b = pendiente de regresión, m = muestra media, y C =
Coeficiente de error estándar de la medio como una fracción de la media (Southwood, 1978).
Resultados y discusión

La única especie de ácaro predaceous encontrada fue Euseius mesembrinus (Dean). Esta especie
pertenece al grupo delfinlandicus (sensu Chant, 1959) que contiene al menos 60 especies, de las
cuales 21 están asociadas con árboles de cítricos (McMurtry, 1977). Las especies de este género
están adaptadas para alimentarse de polen de los cítricos (McMurtry, 1969, 1982, 1985) y prefieren
el polen sobre los ácaros (McMurtry 1982, 1985; McMurtry y Johnson, 1965; McMurtry y Scriven,
1964; McMurtry et al., 1985 Swirski, et al., 1967; Van der Merwe, 1968).

Los resultados del muestreo extensivo para cada estrato se presentan en la Tabla 1. Aquí, los datos
para todas las etapas activas se combinaron, por lo que cada punto en esta tabla representa todas
las diferentes etapas activas encontradas en cada muestra. No hubo diferencias significativas entre
las densidades entre 2 estratos en cada fecha de muestreo (prueba t de dos muestras, oc = .05). La
población de estadios activos de E. mesembrinus en cada estrato tuvo un pico durante agosto y
disminuyó gradualmente en los meses siguientes. También se observó un patrón similar para E.
hibisci (Chant) en hojas de aguacate en el sur de California (McMurtry y Johnson, 1966), que estos
autores atribuyeron a la presencia combinada de polen y ácaro marrón aguacate, Oligonychus
punicae (Hirst).

Tabla I. Media total y error estándar (X y S.E.) de etapas activas de E. mesembrinus por muestra /
árbol / estrato / mes (1985).

*Los promedios en la misma columna seguidos por la misma letra no son significativamente
diferentes entre sí (prueba t de 2 muestras, a = .05).

Los resultados del muestreo intensivo para cada etapa depredadora activa para estratos superiores
e inferiores se informan en las tablas 2. En general, hubo un aumento gradual en el número (más
notable en las hembras) con el tiempo en cada estrato para todas las etapas diferentes excepto
inmaduras, con pico números que ocurren en mayo. La ligera disminución de la población femenina
en el estrato superior durante la primera mitad de junio probablemente se debió a la lluvia un día
antes del muestreo (Tabla 2). Los individuos femeninos que tienen una dispersión aleatoria en las
hojas (ver a continuación) y más activamente en la búsqueda de alimentos están expuestos a un
mayor riesgo de daño mecánico por las gotas de lluvia que otras etapas relativamente menos
activas. No se observó tal disminución para la población femenina para la misma fecha en el estrato
inferior. Esto probablemente se debió a la mayor protección contra las gotas de lluvia, debido a la
gran masa de follaje de cobertura en este estrato. Esto podría indicar que la dispersión aleatoria de
individuos depredadores en la superficie de la hoja conlleva una mayor probabilidad de contacto
con las gotitas de lluvia en el estrato superior y menos protegido en comparación con el inferior.
Hubo una diferencia significativa (log los datos transformados, ANOVA y DMRT, oc = .05, Steel y
Torrie, 1960) entre los medios de muestra de diferentes etapas del ácaro, entre las fechas para cada
estrato arbóreo (tabla 2).

Tabla 2. Media total y error estándar (X y S.E) por 30 hojas por árbol de E. mesembrinus en estratos
inferior y superior (1986).

Los promedios en la misma columna seguidos por la misma letra no son significativamente
diferentes entre sí (datos de registro de log, ANOVA, DMRT, a = .05).
Los resultados de algunas pruebas estadísticas para muestreo intensivo se informan en la tabla 3.
La prueba F-Max (prueba de homogeneidad de varianza, Zar, 1984) no reveló diferencias
significativas (~ = .05) entre las varianzas muestrales entre 2 estratos por depredador clase. Esto
justificó el uso de 2 t-test de muestra para las diferencias entre los números medios de cada etapa
activa entre 2 estratos, lo que no demostró diferencias significativas en oc = .05. Por lo tanto, podría
calcularse una media agrupada representativa para cada etapa, es decir, podrían agruparse datos
de 2 estratos para cada fecha correspondiente, para cada etapa (para obtener una media agrupada
por etapa). La prueba de Bartlett (Zar, 1984) fue significativa (oc = .05) para diferentes etapas de
cada estrato arbóreo (tabla 3). Por lo tanto, se usaron datos transformados de registro. En cada
estrato, solo el número medio de hembras fue significativamente diferente del de cualquier otra
etapa (t-test, a = .05).

La heterogeneidad X 2 (con la corrección de Yate, Zar, 1984) indicó que los datos agrupados de 2
estratos para cada etapa del ácaro para 6 fechas de muestreo correspondientes representaban una
población homogénea tanto para las hembras como para los machos, mientras que heterogénea
para los inmaduros. Esta heterogeneidad para inmaduros surgió a partir del primer valor de fecha X
que por cierto era la única X 2 significativa en ~ = .05. Por lo tanto, se eliminaron los datos de la
primera fecha para los inmaduros (ambos estratos) y los datos para 5 muestreos posteriores las
fechas para ambos estratos se consideraron homogéneas, y se agruparon de manera
correspondiente.
En el caso de las mujeres, así como los hombres, los datos de ambos estratos se combinaron para
cada una de las 6 fechas de muestreo correspondientes. Estos datos agrupados para cada fecha de
muestreo correspondiente y para cada etapa activa constituyeron el eje X de modelos de regresión
lineal en los que se regresaron las poblaciones totales de todas las etapas activas de ambos estratos.

Los resultados de estos modelos de regresión se muestran en la Tabla 3. Las pendientes de estas
regresiones no fueron significativas para los inmaduros, mientras que fueron significativas para los
machos y las hembras (~ = .05). Estas pendientes miden la intensidad del cambio en el eje Y
(población total de todas las etapas) en términos de cambio unitario en el eje X (población de
diferentes etapas activas). También hubo una diferencia significativa (~ = .05) entre las pendientes
de regresión entre hombres y mujeres. Los resultados de estos análisis de regresión indicaron que
tanto hombres como mujeres podrían usarse para predecir el crecimiento total de la población
activa, aunque con diferentes intensidades (diferencias significativas entre las 2 pendientes).

Sin embargo, debido al mayor tamaño y la visibilidad más fácil, las mujeres son mejores candidatos
en este sentido. Elegir una etapa fácilmente contable y observable, como la femenina como un
indicador del crecimiento de la población activa, es práctica en el trabajo de monitoreo aplicado, ya
que implica ahorros en los recursos de muestreo (tiempo, dinero y mano de obra). Marcano (1980),
trabajando con Tetranychus pacificus McGregor, T. urticae Koch, y T. turkestani Ugarov y Nikolski
sobre el algodón, también encontró que las hembras eran los mejores indicadores de crecimiento
de la población de todas estas 3 especies de ácaros.

En este estudio, para cada etapa de depredador, los valores de Is y Cx no fueron significativamente
diferentes de la unidad y cero respectivamente (Tabla 3); la pendiente de regresión de potencia para
cada etapa del depredador no fue significativamente diferente de la unidad (Tabla 3), lo que indica
la dispersión de Poisson. Dispersión de Poisson (donde la varianza de la muestra es igual a la muestra
media) es indicativo de dispersión aleatoria en la que la probabilidad de encontrar un individuo en
el universo es la misma para todos los individuos (Southwood, 1978).

Nuestros datos sobre la dispersión espacial de E. mesembrinus están de acuerdo con los datos
observacionales de McMurtry y Johnson (1966) para una especie estrechamente relacionada, es
decir, E. hibisci en el aguacate en el sur de California. Grout (1985) encontró una dispersión
aglomerada para E. adarensis en hojas de naranja navel en San Joaquin Valley, California, EE. UU. El
tipo de dispersión espacial influye en la determinación del tamaño óptimo de la muestra y en el
esquema de muestreo secuencial de ahorro de recursos (Ruesink, 1980).
sizes for applied work (C = .25 i.e., standard error of
the mean as a proportion of the mean; Southwood, 1978)

for different predato


Considerando la similitud climática (semiárida) y la proximidad (300 kms) entre las regiones cítricas de
Nuevo León (México) y el valle inferior del Río Grande en Texas (EE. UU.), Es sorprendente que solo
una especie (E. mesembrinus) salga de las 11 especies de fitoseidos totales encontradas en Texas por
Browning (1983), se encontró en nuestro estudio. E. rnesembrimts, incorrectamente referido (por
Browning, 1983) como E. denmarki sp. rL Rakha y McCoy, fueron las especies de fitoseidos más
abundantes (94.3%) en los cítricos en el Valle del Río Grande, Texas (Browning, 1983). Esta especie, así
como Typhlodromus peregrinus (Muma), aunque en una proporción mucho más baja (0.2%), fueron las
únicas 2 especies de fitoseidos que fueron recuperadas consistentemente por Browning (1983) durante
todos los meses del año. Esto podría indicar un mantenimiento a largo plazo de estas 2 especies en términos
de adaptación climática y capacidad para sobrevivir en alimentos presentes en huertos de cítricos en el
Valle del Río Grande, Texas. Estos datos representan solo un estudio preliminar de ácaros fitoseidos
depredadores sobre cítricos. La investigación está en marcha para aclarar mejor la composición de especies
phytoseiid, y para comprender la dinámica de la población de ácaros depredadores y fitófagos en el
ecosistema de cítricos en Nuevo León, México. Está en marcha para aclarar mejor la composición de
especies phytoseiid, y para comprender la dinámica de la población de ácaros depredadores y fitófagos en
el ecosistema de cítricos en Nuevo León, México.

También podría gustarte