0
Luz del Alba Villasis Pérez
1
Luz del Alba Villasis Pérez
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................4
TALLAS PARA ADULTO ................................................................................................................................................5
REGLA DE CORTE O REGLA ELE ...................................................................................................................................6
REGLA DE SASTRE-MODISTA ......................................................................................................................................6
REGLA RECTA ESCOLAR ..............................................................................................................................................6
REGLA CURVA O FRANCESA........................................................................................................................................7
PAPEL ..........................................................................................................................................................................7
PLUMA, LÁPIZ Y MARCADOR ......................................................................................................................................7
LINEAS GEOMÉTRICAS INDISPENSABLES PARA LA ELABORACIÓN DE TRAZOS Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE
VESTIR. ........................................................................................................................................................................8
ÚTILES PRINCIPALES PARA CORTE Y CONFECCIÓN.....................................................................................................9
BREVES DATOS HISTÓRICOS SOBRE EL ORIGEN DE LA MAQUINA DE COSER. ........................................................ 10
LA MÁQUINA DE COSER .......................................................................................................................................... 12
ACCESORIOS ............................................................................................................................................................ 13
DIBUJOS DE AGUJAS ........................................................................................................................................... 14
PIES ESPECIALES....................................................................................................................................................... 15
LAS FIBRAS TEXTILES ................................................................................................................................................ 16
FIBRAS PROCEDENTES DEL REINO ANIMAL Y VEGETAL .......................................................................................... 18
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TECNOLOGÍA............................................................................................................ 19
LO QUE NOS ENSEÑA LA TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO................................................................. 20
CUELLO .................................................................................................................................................................... 21
TIPOS DE MANGAS .................................................................................................................................................. 23
MANGAS Y PUÑOS .............................................................................................................................................. 23
CUELLOS................................................................................................................................................................... 24
TIPOS DE ESCOTES ................................................................................................................................................... 25
MANGAS .................................................................................................................................................................. 27
VESTIDOS ................................................................................................................................................................. 29
TÉCNICAS DE ALTA COSTURA .................................................................................................................................. 30
2
Luz del Alba Villasis Pérez
3
Luz del Alba Villasis Pérez
INTRODUCCIÓN
En este libro nos adentraremos en dar las herramientas de Corte y Confección para
cubrir las necesidades habituales de costura, que se plantean en la vida cotidiana, desde
aprender los más básicos arreglos a poder hacer tus propios modelos.
la presencia de las grandes tecnologías en nuestro estilo de vida, teniendo incluso una
actividad profesional.
Corte y Confección conoceremos todas ellas, pero nos centraremos en hacer patrones y en la
confección de prendas.
y práctica, de esta forma hacemos de la costura algo lúdico y creativo que además de llenar
4
Luz del Alba Villasis Pérez
5
Luz del Alba Villasis Pérez
REGLA DE SASTRE-MODISTA
Este tipo de regla tiene como característica principal su
curvatura larga y ligera, puede utilizarse para trazar las
líneas en curva muy suave, por ejemplo, la línea de cadera.
6
Luz del Alba Villasis Pérez
PAPEL
No hay tipo de papel determinado para utilizar el trazo del patrón,
el más común es el conocido como papel miero, aunque si no dispone
de éste siempre y cuando tenga una superficie lisa donde destaque
los trazos y medidas que vayan anotando. Puede ser papel estraza,
manila, bond, de emboltura, etc.
7
Luz del Alba Villasis Pérez
Línea Mixta
Bisectriz
8
Luz del Alba Villasis Pérez
Escuadra
Aguja
Dedal
Alfileres
Cintas métricas
Hilos
Regla Curva
Greda
9
Luz del Alba Villasis Pérez
El primer intento conocido en un dispositivo mecánico para coser fue por el alemán
nacido Charles Fredrick Wiesenthal, que estaba trabajando en Inglaterra. Se le concedió
británica de Patentes N º 701 en 1755 para un doble señaló aguja con un ojo en un extremo.
Esta aguja fue diseñada para ser pasado a través de la tela por un par de dedos mecánicos y
comprendidos por el otro lado por un segundo par.
La primera máquina práctica de coser fue la fabricada en 1829 por el sastre francés
Barthélemy Thimonnier. Éste empleaba una aguja en forma de gancho que se movía hacia
abajo mediante un pedal y volvía a su posición inicial mediante un muelle. Al igual que la
máquina de Saint, ésta producía una puntada en cadena. Cuando Thimonnier instaló 80 de
sus máquinas en una empresa de confección, los sastres de París lo llevaron a la quiebra y
terminó por morir arruinado en Inglaterra.
10
Luz del Alba Villasis Pérez
11
Luz del Alba Villasis Pérez
LA MÁQUINA DE COSER
Pero en el caso de los modelos industriales es mucho más común la utilización de una
puntada conocida como “remallada”, la cual se efectúa por la acción de otra máquina: la
remalladora.
Por otro lado, los modelos más antiguos podían producir cadenetas. En cuanto al
mecanismo mediante el cual el tejido es deslizado, cabe decirse que el mismo puede ser una
guía de labor o bien un control de los patrones. Cualquiera sea el caso, muchas máquinas de
coser están capacitadas para realizar distinto tipos de puntadas, como el caso de las que
generan atractivos bordados. Asimismo, muchas poseen un marco que les permite sujetar el
trabajo que están llevando a cabo.
12
Luz del Alba Villasis Pérez
ACCESORIOS
Aguja:
Es de gran utilidad conocer las características de las agujas como son: su forma, su
punta (de la forma de la punta depende el uso que se la vaya a dar y el tipo de tela a coser), el
ojo también tiene gran importancia con relación al hilo a utilizar.
Las agujas se clasifican de acuerdo al tipo de medida que utilizan las compañías de
máquinas de coser; el número de tipo asignado por las compañías que fabrican las agujas,
clasifica a agujas con respecto a su ojo, acabado, ranura, punta, tronco, talón y longitud total.
La medida se refiere al diámetro del tronco, del hilo que se puede utilizar y del ojo de la
aguja. Estos datos varían de acuerdo a los fabricantes de agujas. La identificación completa
para una aguja consiste del número de estilo y el número de medida. Prácticamente todos los
fabricantes graban el número de medida en el talón de las agujas.
La aguja de doble punta, llamada también aguja flotante, consta como su nombre lo indica
de dos puntas, tronco y un ojo en el centro del mismo. Es lanzada a través de la tela, cada vez
que está en movimiento, para formar puntadas, esta aguja trabaja como una lanzadera en un
telar y su uso es muy raro.
Las agujas de ganchillo tienen un ganchillo en vez de ojo, para llevar el hilo a través de la
tela, constan de las siguientes partes: talón, tronco, punta, gancho y boca o pico del gancho,
este pico permite que el hilo entre con facilidad. Estas agujas pueden tener los mismos usos
que las agujas con ojo.
13
Luz del Alba Villasis Pérez
DIBUJOS DE AGUJAS
14
Luz del Alba Villasis Pérez
PIES ESPECIALES
El pie para la cremallera esta diseñado para coser muy cerca de un borde bultado en costuras
rectas, y puede colocarse a la izquierda o a la derecha de la aguja. El pie para dobladillo va
formando un dobladillo estrecho y lo cose en una sola operación bien a costura recta o con
puntada decorativas. También se puede usar para aplicaciones de volantes y encajes y
funciona mejor con telas ligeras.
15
Luz del Alba Villasis Pérez
Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia
naturaleza ofrecía; pero aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en
realidad las que pueden utilizarse industrialmente, pues no todas las materias se pueden hilar,
ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos. El
carácter textil de una materia ha de comprender las condiciones necesarias de resistencia,
elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc. En la naturaleza, y con la única excepción de la
seda, las fibras tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los
asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas, y las llamamos fibras discontinuas.
Químicamente podemos fabricar fibras de longitud indefinida, que resultarían similares al hilo
producido en el capullo del gusano de seda y que denominamos filamentos; estos filamentos
son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales (fibra cortada).
16
Luz del Alba Villasis Pérez
1. FIBRAS DE ORIGEN VEGETAL. Fibras vegetales son las fibras naturales extraídas del reino
vegetal y en todas sus formas como semillas, tallos, hojas, frutos y raíces y
procesadas de manera de obtener los productos de aplicación textil. El hombre
prehistórico comenzó a cultivar la tierra para procurar alimento y protección.
Fueron las fibras vegetales las que permitieron cubrir esas expectativas.
2. FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL. generalmente fibras proteicas. El ser humano las ha utilizado
desde tiempos prehistóricos. o Pelos: la más importante es la lana de oveja, cabra, (el
mohair es de cabra de Angora; el cachemir es de cabra de Cachemira), de diversos
camélidos (llama, camello, vicuña, alpaca), conejo, por su buena hilabilidad (capacidad
para formar hilos). o Seda: el único filamento continuo producido por la naturaleza es
elaborado por la larva del gusano de seda. En la actualidad se investiga sobre la seda
de araña, en particular sobre la araña de la seda de oro. Cuero: el pellejo de un animal
destinado al curtido.
17
Luz del Alba Villasis Pérez
*ALGODÓN
*LINO
*YUTE
*HENEQUEN
*CÁÑAMO
*LANA
*SEDA
18
Luz del Alba Villasis Pérez
19
Luz del Alba Villasis Pérez
Las compañías textiles generan cientos de documentos en un solo día, como órdenes
de compra, facturas, patrones de diseño, etiquetas, para lo cual la tecnología documental
proporciona soluciones ágiles que permiten diseñar y generar toda clase de documentos en
un tiempo mínimo. Con el software, los documentos generados deben ser enviados a multitud
de proveedores, fabricantes o distribuidores con los que la empresa textil trabaja y, en
consecuencia, dispone de múltiples canales de comunicación, por lo tanto, automatizar estos
procesos con software documental es de vital importancia, con el fin de reducir los costos.
Para este oficio es una base muy importante, y por esta razón se le conoce el primer
capítulo de nuestra enseñanza.
20
Luz del Alba Villasis Pérez
CUELLO
Este es una de las pautas para terminar si el cuello está bien o mal hecho, todo
los que tengan picos o aberturas. Estas son algunas formas que tienen:
*CUELLO PLANO
*CUELLO VUELTO
21
Luz del Alba Villasis Pérez
*CUELLO SMOKING
*CUELLO
DESMONTABLE
22
Luz del Alba Villasis Pérez
TIPOS DE MANGAS
MANGAS Y PUÑOS
Para facilitar la
confección y mangas
pegadas reglan sesgadas y muchas más: muchas de las formas empleadas para el cuello
pueden también usarse para puños facilitando su confección en las mangas pegadas o con
mucho vuelo en el hombro, se aplican dos hileras para distribuirlos bien y como medida de
seguridad para el caso de que se rompa una. Si la corona de la manga solo requiere de un
embebido trate de acomodarlo con el dedo a medida que se cose, si aún se requiere más por
ser demasiado grande la corona de la manga usar alfiler para tirar de una s, cuantas puntadas
si de lo contrario la corona es demasiado pequeña simplemente corte las puntadas de 5 cm
más o menos ciertos materiales como el terciopelo grueso, el vinilo, el cuero y el ante sintético
no admiten embestidos en el lugar de ellos se elimina un poco de vuelo en la corona de la
manga cogiendo de un estrecho pliegue en el patrón por encima de la muestra antes de cortar
el material para evitar que se formen pliegues en la corona de las mangas comprobar que el
borde cortado no se extienda más allá de la sisa.
23
Luz del Alba Villasis Pérez
CUELLOS
24
Luz del Alba Villasis Pérez
TIPOS DE ESCOTES
25
Luz del Alba Villasis Pérez
26
Luz del Alba Villasis Pérez
MANGAS
27
Luz del Alba Villasis Pérez
28
Luz del Alba Villasis Pérez
VESTIDOS
29
Luz del Alba Villasis Pérez
Alta costura (del francés Haute Couture) se refiere a la creación de prendas exclusivas
a la medida del cliente. La «Alta costura» es moda hecha a medida, de forma artesanal
realizada manualmente, con escasa intervención de la máquina de coser desde el principio
hasta el final, con telas de alta calidad, caro e inusual. Es cosida con extrema atención al
detalle y acabada por los costureros con más experiencia y capacidad, los cuales suelen usar
técnicas manuales que consumen mucho tiempo.
FUNDAMENTO DE SU ARTE
El nombre Haute Couture proviene del francés donde haute significa alto o elegante y
couture significa costura. El término Haute Couture o Alta Costura se utiliza para referirse al
negocio de diseñar, confeccionar y vender indumentaria hecha a medida y generalmente por
encargo.
El Alta Costura es, a grandes rasgos, una sumatoria de atributos tales cómo: técnica,
calidad, artesanía y exclusividad.
Todo esto permite obtener trajes perfectamente confeccionados tanto del derecho
como del revés, debiendo prestarse igual atención a todos los detalles que conforman la
prenda.
30
Luz del Alba Villasis Pérez
UN BUEN ACABADO
La alta costura, se basa en las técnicas de acabados que conocen y siguen los
diseñadores famosos y son los que logran la transformación ya que las cosas pequeñas
producen grandes diferencias. Las mayoría de las técnicas de los acabados de Alta Costura
son usados para el interior dela prenda y no para ser vistos por los demás. Los acabados de
Alta Costura son simples y sencillos, detalles ocultos y son los que le dan calidad a las
prendas.
VISTAS
Una vista bien colocada hace mucho a favor del aspecto y la comodidad
de las prendas, las vistas, remates, los bordes, las telas doblándolas hacia
el interior ocultando pero al prepararlas y coserlas hay que poner especial
cuidado en que queden bien planas y no formen arrugas en las prendas.
Vistas en forma
Vistas sin cortar
Vistas en bies
LOS REMATES
Cada tela y cada proyecto tienen sus específicos y no siempre vale la misma solución.
Como siempre, la mejor manera de elegir el remate
adecuado es hacer pruebas. Y no está escrito por ley que
una prenda tiene el mismo tipo de remate en todas las
costuras
31
Luz del Alba Villasis Pérez
SILUETAS
Es cierto que cada mujer es un mundo y
hay un sin fin de formas y curvas diferentes que
nos hacen únicas y especiales, sin embargo, por
lo general existen 6 tipos de silueta.
COSTURA FRANCESA
La costura francesa presenta un acabado muy pulido y resistente, se puede realizar en
cualquier tipo de tejido, pero es imprescindible en tejidos muy finos y/o transparentes o que se
deshilachen con facilidad, por eso se utiliza mucho en lencería. Los bordes de la tela quedan
escondidos en el interior de la costura y eso, además de hacerla muy pulida, la hace muy
resistente
CUELLO
Es la pieza de tela recta o con forma que va cosida al escote de la prenda y rodea el cuello de
la persona.
• Cuellos planos.
• Cuellos semiplanos.
• Cuellos con pie.
32
Luz del Alba Villasis Pérez
PINZAS
Es un agregado en el patrón o molde resultado de diferencias y amplitudes que
luego se entallan, eliminan o trasladan.
TABLAS
Las medidas dadas en una tabla para telas de tejido plano o las medidas anatómicas
tomadas a una persona utilizadas para realizar patrones en tejido plano no se pueden utilizar
para trazar patrones para tejido de punto, si se quieren confeccionar prendas que queden al
cuerpo. Se deben hacer patrones con medidas disminuidas según el porcentaje que tenga la
tela en su estiraje.
Para esto es necesario estudiar su porcentaje de rebote, es decir la tela se estira a una
distancia hasta donde se deje llevar, sin permitir que se distorsione o se achique en sentido
horizontal y al soltarla, vuelva a su estado inicial conservando la normalidad, sin que su
estado natural se altere.
33
Luz del Alba Villasis Pérez
GUARDIANES DE LA FORMA
La costura es el método por el cual se unen dos o más telas al perforarlas y entrelazar
un hilo a través de ellas, normalmente con ayuda de una aguja. También puede usarse para
unir pieles, lona u otros materiales flexibles. Su empleo es casi universal entre las poblaciones
humanas y se remonta a los tiempos paleolíticos
La costura es un arte usada principalmente para producir ropa y artículos para la casa,
tales como cortinas, ropa de cama, tapicería y mantelería. La mayoría de las costuras en el
mundo industrial son hechas con máquinas de coser. Para confeccionar un pantalón vaquero,
por ejemplo, son necesarias más de cinco máquinas de coser diferentes.
Algunas personas cosen ropa para sí mismas y para su familia. Más a menudo las
costuras caseras son para reparaciones tales como remendar una costura rasgada o
remplazar un botón perdido. Una persona que cose para vivir es conocida como costurera,
modista o sastre.
34
Luz del Alba Villasis Pérez
VOCABULARIO DE LA MODA
Como el charol está de moda, se hace casi vital exponer los limites en los que se encuentra el
estilismo.
• Ad lib. Dicho de la ropa informal, cómoda, de colores claros, hecha con tejidos
naturales. Un ejemplo de ropa o moda ad lib es la ropa ibicenca.
• Babydoll. Tipo de vestido mini con corte debajo del pecho. Denominado también de
premamá.
• Backstage. Situado entre bastidores o entre bambalinas, que se produce detrás del
escenario.
• Bandeau. Bandó. Banda sin tirantes que se usa como top, sujetador o bikini.
• Birkin. Modelo de bolso que toma el nombre de la cantante Jane Birkin.
• Blazer. Chaqueta deportiva, con origen en la indumentaria marina y deportiva.
• Bling bling. Moda acuñada por el hip-hop, caracterizada por el uso en exceso de
prendas de bisutería y otros ornamentos.
• Book. Libro de fotografías que reflejan la trayectoria profesional de un artista,
modelo, etc., y suele presentarse como parte de su currículo.
• Bouclé. Hebilla (del cinturón, del zapato).
35
Luz del Alba Villasis Pérez
36
Luz del Alba Villasis Pérez
• Heroin chic. Estética de los años noventa que se caracteriza por tener la piel pálida
y ojeras, inspirada en la drogadiccion.
• Jacquard. Tela con motivos geométricos de distintos colores.
• Jogging. Chandal.
• Kitten heel. Tacón fino y bajo, llamado también tacón chincheta.
• Leggings. Malla ceñida al cuerpo desde la cintura a los tobillos.
• Línea A. Corte de un traje que reproduce la forma de un trapecio.
• Lúrex. Fibra sintética, elástica y brillante, formada por un hilo de aluminio recubierto
de una lámina transparente de plástico de diferentes colores.
• Manoletinas. Zapatos bajos, de punta redondeada, parecidos a los que usan los
toreros. También se les llama “bailarinas”.
• Manolos. Zapatos de la marca Manolo Blahnik.
• Mary Jane o Merceditas. Zapatos con tira o pulsera abrochada a un lado del
empeine.
• Masstige. Prestigio para las masas.
• Mitones. Guantes de punto que dejan al descubierto los dedos.
• Monogram. Logo de la firma entrelazado o estampado en sus prendas y
complementos.
• Mule. Calzado descubierto por el talón, que se sujeta al pie por su parte delantera,
como los zuecos, pero sin la necesidad de tener la suela de madera.
• Must have (de la temporada). Prendas o accesorios imprescindibles en cada
temporada.
• Naif. Que representa la realidad afectando la ingenuidad de la sensibilidad infantil y
se caracteriza por una gran simplicidad en las formas y el uso de colores muy vivos
• Naked Bag. Bolso de plástico, original de Chanel.
• Nude. Color carne o maquillaje.
• Outfits. Accesorios.
• Oversize. Talla grande.
• Pailletes. Lentejuelas.
• Patchwork. Tejido hecho por la unión de pequeñas piezas de tejido cosidas por los
bordes entre sí; con él se confeccionan colchas, tapices, alfombras, etc.
• Peep-toe. Zapatos cerrados, abiertos por delante y enseñan los dedos del pie.
• Personal shopper. Asistente de imagen personal.
• Pin-up. Icono sexual.
• Preppy. Característico de un niño bien.
• Retro. Anticuado, de un tiempo pasado, que lo imita o que lo evoca.
• Shooting. Sesión fotográfica.
• Shopping. Dicho de la acción de ir de compras.
• Shorts. Pantalón muy corto, usado principalmente para practicar deportes.
• Showroom. Sala de exposición y venta.
37
Luz del Alba Villasis Pérez
38
Luz del Alba Villasis Pérez
39
Luz del Alba Villasis Pérez
Estos y otros trajes de mujer se pueden conseguir en varias tiendas de artesanías. Sin
embargo, una de las máximas representantes de las tiras bordadas y de la vestimenta
tabasqueña es María Esperanza Pérez Tosca. Esta diseñadora textil, originaria de Nacajuca,
se ha encargado de crear los vestidos de varias ganadoras del concurso la Flor de Tabasco.
Su más reciente logro fue proporcionarle el vestido a la ganadora de la edición 2014, Daniela
Martínez, así que si lo que buscas es un recuerdo original y bien hecho, las creaciones de
Esperanza Pérez son la respuesta.
40
Luz del Alba Villasis Pérez
Debajo de la falda se lleva enaguas o fustán blanco con encajes, que hace más bonita
la figura por sus amplias y hermosas proporciones.
La blusa o camisa blanca, lleva una tira bordada en punto de lomillo de colores alegres
y variados con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o de cualquier
otro color. Esta camisa blanca, lleva mangas cortas con un cuadro en la parte inferior de cada
manga
Como accesorios del vestuario, se usa un pañuelo paliacate rojo prendido del lado
derecho de la cintura por una punta y colgando lo demás sobre la falda; este pañuelo le sirve
a la bailadora para guardar su dinero y secarse el sudor. También lleva rebozo de color vivo y
brillante que combine con el tono predominante de la falda. Los zapatos son negros, de
taconcitos y cerrados.
En el cuello lleva collares o cadenas de oro o dorados y adorna sus orejas con argollas
de oro o doradas.
No está de más decir que la zaraza o el percal de la que está confeccionada la falda,
tiene que ser "floreado", o sea, estampado con flores de brillantes colores. Queremos hacer
hincapié en que la falda del traje regional femenino de Tabasco es larga, pero sin arrastrar en
el suelo; debe llegar hasta el llamado huesito, dejando descubiertos los pies.
Tiene la parte delantera lisa con dos pinzas, una de cada lado, y todo lo demás
recogido, para lograr el efecto de una especie de colita en la parte trasera. La arandela nunca
debe quedar arriba de la rodilla, sino debajo de ella. La blusa de la tabasqueña lleva un
cordón corredizo, por dentro, a todo lo largo del cuello, que permite recogerlo y formar el
escote al gusto de quien la porta.
41
Luz del Alba Villasis Pérez
42