Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Falcón “UDEFA”

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

UC: Proyecto II

Estrategias Metodológicas.

Autora:

Carrasquero Omelis V-26.730.846

Punto Fijo; abril del 2018


Estrategias Metodológicas.

Las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan, un plan


que llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de
procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores; la utilización, por
parte del sujeto, de determinadas estrategias, genera a su vez, los estilos de
aprendizajes que no son otra cosa que tendencias o disposiciones. Entre las
estrategias y procedimientos metodológicos tomados de los diferentes aportes de
las distintas tendencias constructivistas, se pueden señalar varias ya
experimentadas, todas las cuales son conducentes al desarrollo de procesos de
pensamiento, el que es consustancial a una concepción constructivista. Entre ellas
se pueden mencionar:

 Los mapas conceptuales.


 Las redes semánticas.
 La lluvia de ideas.
 La formulación de hipótesis.
 La elaboración de estrategias de resolución de problemas.
 La planificación conjunta del aprendizaje.
 La construcción de gráficos, cuadros.
 Los juegos de roles.
 Los juegos de simulación.
 Las situaciones de resolución de problemas.
 Las estrategias metacognitivas, para aprender a aprender.
 Los métodos de proyectos.

Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e


Información.
La selección y elaboración de los instrumentos de investigación es un capítulo
fundamental en el proceso de recolección de datos, ya que sin su concurso es
imposible tener acceso a la información que necesitamos para resolver un
problema o comprobar una hipótesis. En general, el instrumento resume en cierta
medida toda la labor previa de una investigación que en los criterios de selección
de estos instrumentos se expresan y reflejan las directrices dominantes del marco,
particularmente aquellas señaladas en el sistema teórico, (variables, indicadores e
hipótesis) para el caso del paradigma empírico-analítico y las fundamentaciones
teóricas y conceptuales incluidas en este sistema.

 La Observación: Tradicionalmente el acto de "observar" se asocia con el


proceso de mirar con cierta atención una cosa, actividad o fenómeno, o sea
concentrar toda su capacidad sensitiva en algo por lo cual estamos
particularmente interesados; el observador fija su atención en una finalidad
de la que se tiene clara conciencia, la cual le proporcione la justa postura
frente al objeto de la observación. El proceso de observación exige tener un
plan o por lo menos algunas directrices determinadas en relación con lo que
se quiere o espera observar. Quiérase o no, la observación tiene un
carácter selectivo.

Uno de los instrumentos más utilizados y antiguos dentro de la investigación


científica, debido a un procedimiento fácil de aplicar, directo y que exige s de
tabulación muy sencillas. Es el medio preferido de los investigadores sociales,
aunque también para los psicólogos es una herramienta importante en los
procesos de introspección y extrospección. Según los niveles de relación que se
den entre el sujeto y el objeto, y entre éstos con los medios y los instrumentos,
existen numerosas clasificaciones y tipos de observación.

La observación no participante: como su nombre lo indica, es aquella donde el


observador permanece ajeno a la situación que observa. Aquí el observador
estudia el grupo y permanece separado de él.
La observación directa: se refiere al método que describe la situación en la que
el observador es físicamente presentado y personalmente éste maneja lo que
sucede.

La observación participante: se refiere a una modalidad donde el fenómeno se


conoce desde dentro. Es natural cuando el observador pertenece a la comunidad
donde se observa, y artificial cuando el investigador se integra a la comunidad con
el objeto de hacer parte de ella y facilitar el trabajo de recolección de datos.

La observación individual: son aquellas en que solamente el investigador es


quien hace la observación.

La observación por grupos: cuando es efectuada por un grupo de personas, la


cual puede a su vez tener diversas variantes, ya que en un grupo todos pueden
hacer la misma observación, o bien tratar cada uno un aspecto diferente.

-La observación sistemática y estructurada: En general este tipo de


observación se asocia con la investigación tradicional y de tipo cualitativo, la cual
se caracteriza por asignar números y valores cuantitativos a los procesos o
hechos observados. De esa manera se busca simplificar la presentación y la
comprensión de los mismos, y ofrecer algunas respuestas o soluciones precisas a
los problemas y situaciones observadas. Se parte del supuesto de que la
observación adquiere mayor "objetividad" cuando los datos obtenidos son
susceptibles de cuantificación y cuando son organizados sistemáticamente, y en
general cuando ésta se puede obtener por medio de escalas que se utilizan como
medida y punto de referencia de la observación. En las escala se convierte una
serie de hechos cualitativos a los que denominamos atributos en una serie
cuantitativa a la que identificamos con el nombre de variables.

 La Entrevista: La entrevista es una de las técnicas preferidas de los


partidarios de la investigación cualitativa, A este capítulo de la interrogación
pertenecen también además de la entrevista, el cuestionario, que a
diferencia de la primera es escrita. Se afirma que por medio de la entrevista
se obtiene toda aquella información que no obtenemos por la observación,
porque a través de ello podemos penetrar en el mundo interior del ser
humano y ser humano y conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas,
sus creencias y conocimientos. De ello se deduce la entrevista no es otra
cosa que una conversación entre dos personas, una de las cuales se
denomina entrevistador y la otra entrevistado. Estas dos personas dialogan
y conversan de acuerdo con pautas acordadas previamente, o sea se
presupone que para realizar una entrevista debe existir una interacción
verbal entre dos personas dentro de un proceso de acción recíproca.

Existe acuerdo entre los investigadores sobre las 3 funciones básicas y principales
que cumple la entrevista en la investigación científica:

- Obtener información de individuos y grupos.

- Facilitar opiniones.

- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o un grupo


(opiniones, sentimientos, comportamientos, entre otros.).

Existe una gran variedad de entrevistas entre las más conocidas son:

Las entrevistas estructuradas: también denominada directiva, formal o


estandarizada, es como su nombre lo indica, una entrevista que se realiza
conforme a un esquema fino y sobre la base de un formulario de precisión para
controlar las respuestas. Todas las preguntas se formulan previamente.
Naturalmente las preguntas se hacen sobre la base de un mismo orden y en los
mismos términos para todas las personas entrevistadas. Algunos piensan que este
tipo de entrevista, no es otra cosa que un cuestionario desarrollado oralmente.

La entrevista no estructurada: a diferencia de la anterior, utiliza preguntas


abiertas, es flexible en sus procedimientos y en general carece de una
estandarización formal. La persona entrevistada responde con sus propias
palabras y dentro de un cuadro de referencia a la temática que ha sido formulada.
Las entrevistas individuales: es el tipo más común de entrevista, y como su
nombre lo indica, el sujeto de la entrevista es uno solo. Se utiliza esta técnica
cuando nuestro interés fundamental es conocer hechos, sentimientos y actitudes
del entrevistador, y para lo cual necesitamos concentrar nuestro interés en éste.

La entrevista grupal: el investigador no está frente a una persona, sino frente a


un grupo. Naturalmente para lograr entrevistar o interrogar al grupo, es importante
que existan objetivos comunes que relacionen y vinculen a los integrantes del
grupo. De ninguna manera se trata de entrevistar una "suma individual de
personas", sino de conocer el pensamiento, los sentimientos o la actitud del grupo.

 Las Metáforas: El termino metáforas designa algunas analogías que nos


permiten modificar una experiencia al atribuirle las características de otra
con el propósito de comprender la complejidad del mundo. Las metáforas
no expresan verdades de manera manifiesta sino latente, encubierta.
Ponen en evidencia características acerca de los hechos, personas
animales o cosas al atribuirles propiedades de otro semema. Propiedades
que objetivamente no poseen pero que el pensamiento crea y expresa a
través de las metáforas. Las metáforas pueden ser:

Orientadoras: a partir de la orientación especial por ejemplo referidas a dentro-


fuera como:” te llevo dentro de mi corazón” o “tengo la moral por el suelo” referida
a la orientación arriba-abajo.

Ontológicas: cuando proyectamos una sustancian sobre algo que carece de


dicha entidad. Por ejemplo: “fue un discurso vacío”.

Estructurales: Las que organizan una experiencia o actividad en términos de otra.


Por ejemplo: “la vida es un tango”.

Alcances y limitaciones

-Permite analizar las formas de comportamiento automático, conductas cuyas


razones son desconocidas por el propio sujeto.
-El investigador debe estar preparado para conducir grupos, interpretar las
conductas en función de las teorías.

-Es de carácter artificial en términos de que puede existir poca relación entre la
conducta expresada en la dramatización y el comportamiento natural.

- Se puede asegurar la credibilidad de la información a través del uso de la


entrevistas como recurso para contrastar dicha información, con la obtenida
mediante el juego de roles o por medio de la triangulación interna.

 Acontecimientos Críticos: El evaluador debe de realizar un registro diario


de las acciones más destacadas, ya sean positivas o negativas, que lleva
acabo el empleado evaluado. Las observaciones que realiza el observador
hacen referencia, única y exclusivamente, al período de tiempo nido en
cuenta para la evaluación, también sólo se registran aquellos sucesos
directamente relacionados con el sujeto evaluado, no se incluyen
acontecimientos que escapen a su control. Activa la retroalimentación con
el empleado. El método de registro de acontecimientos críticos. Requiere
que el evaluador lleve una bitácora de las actuaciones más destacadas por
su carácter positivo o negativo. Estos acontecimientos son registrados
durante el periodo de evaluación incluyendo una sucinta explicación. La
figura adelante, ilustra varios acontecimientos registrados en el caso de un
asistente de laboratorio. Como se muestra, tanto los incidentes de carácter
negativo como los de carácter positivo aparecen registrados, tan pronto
ocurran o poco después. Se clasifican en el ejemplo en categorías como
control de riesgos y prevención de accidentes, control de material de
desecho y desarrollo del empleado.

El éxito o fracaso de esta herramienta depende dela rigurosidad de la evaluación,


a la hora de efectuar los registros. Este método es extremadamente útil para
proporcionar retroalimentación al investigador. Asimismo, reduce el efecto de
distorsión que tienen en la memoria los acontecimientos recientes. Gran parte de
su efectividad depende de la precisión de los registros que lleve el evaluador.
 Registros Tecnológicos: Los registros tecnológicos incluyen los videos,
las grabaciones, magnetofónicas y las fotografías. Constituyen una vía para
recabar información con escasa intervención del observador que
posteriormente puede observar en repetidas oportunidades por diversos
investigadores para efectos de análisis y validación.
 Las Historias De Vida: El término historia de vida alude a autobiografías,
biografías, memorias, confesiones o apologías. Esta polisemia se debe a
que, desde diversas disciplinas y enfoques, se hace el uso de este
instrumento de investigación.

El concepto de historias de vida como técnica etnográfica refleja la vida de


personajes sencillos, de la calle; en esto se diferencia de las autobiografías de
personajes famosos. Las historias de vida tienen tres características principales:

a) Constituye la historia de vida contada por el propio sujeto.

b) Considera el contexto socio-cultural en el cual aquel se desenvuelve.

c) La secuencia de experiencias pasadas y situaciones vividas por el sujeto.

Alcances y limitaciones:

- Permite un acercamiento a la vida de las personas.

- Son oportunas para el estudio de profundo de un tópico

- Ofrecen dificultades para conseguir sujetos que quieran colaborar.

- Están sujetas a fallas de memorias del informante.

- Exige tiempo y paciencia por parte del investigador y el investigado.

- Presentan dificultades para extraer juicios universales a partir de una historia de


vida (generalización).
Referencias Bibliográficas

 https://es.slideshare.net/psaulod/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccin-de-
datos-53623147https://es.slideshare.net/psaulod/tcnicas-e-instrumentos-de-
recoleccin-de-datos-53623147.

También podría gustarte