Está en la página 1de 16

PARTICIPANTE:

Yesenia Altagracia Acosta Gómez 12-4382

ASIGNATURA:
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil

TEMA:
Trabajo Final

FACILITADORA:
Kania Pimentel

FECHA
Febrero 2018
Santiago, Rep. Dom.
ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
1) ELIJE UN/A NIÑO/A DE TU ESCUELA O COMUNIDAD, QUE ESTÉ
PRESENTANDO DIFICULTADES DEL LENGUAJE O HABLA. HAZ
UNA VALORACIÓN DEL CASO MANIFESTADO, TOMANDO EN
CUENTA: ........................................................................................................... 4
-CONCEPTO O DEFINICIÓN DE LA DIFICULTAD .................................... 4
-CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS ....................................................... 4
-DESARROLLO Y CURSO DE LA DIFICULTAD ........................................ 5
-FACTORES DE RIESGOS .............................................................................. 5
SUGIERE ESTRATEGIAS DE MEJORAS LÚDICAS, PARA
INTERVENIR COMO DOCENTE EN LAS AULAS. .................................... 8
B) HAZ UNA VALORACIÓN PRÁCTICA, COMO DOCENTE ACERCA
DE LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES REFLEJADAS POR EL
NIÑO EN CUANTO A DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE........................................................................................................ 9
CONCLUSION ................................................................................................ 10
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 11
CARLSON NEIL R. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.
TERCERA EDICIÓN. PRENTICE HALL. MÉXICO, 1996. ........................ 11
TORRAS DE BEÀ, EULÀLIA, DISLEXIA, APRENDIZAJE,
PENSAMIENTO. BARCELONA. ED. PEDIÁTRICA (1977) ...................... 11
THOMSON, MICHAEL E. (1992). LA DISLEXIA: SU NATURALEZA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO (1 EDICIÓN). ..................................... 11
OPINIÓN PERSONAL .................................................................................... 12
ANEXOS .......................................................................................................... 13
EVIDENCIAS .................................................................................................. 13

2
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y


formar vínculos con otros. Partiendo de este enunciado podemos fácilmente inferir
que el niño presentará variadas dificultades si el desarrollo del lenguaje se ve
alterado: dificultades en la interacción con los padres y sus pares, rendimiento
escolar deficiente, aislamiento, desarrollo cognitivo retrasado etc.

Cuando hablamos de las dificultades del aprendizaje, hacemos referencia a un


grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o
para las matemáticas.

Todos estos problemas pueden afectar de manera significativa la esfera psicológica


del menor, pudiéndose presentar trastornos conductuales y emocionales de
importancia; a partir de este hecho, podemos afirmar que el psicólogo tiene una
importante labor en el tratamiento de los trastornos del lenguaje, estableciendo, por
ejemplo, programas de instrucción a la familia, enseñanza de habilidades sociales
o corrección de problemas conductuales, tales como hiperactividad y descontrol de
impulsos.

En este trabajo presentaremos el caso de un niño de nuestra comunidad que


presente alguna dificultad de aprendizaje, con el objetivo no solo de conocer las
características, factores de riesgo y pronóstico de la dificultad sino también proponer
estrategias de intervención.

3
1) ELIJE UN/A NIÑO/A DE TU ESCUELA O COMUNIDAD, QUE ESTÉ
PRESENTANDO DIFICULTADES DEL LENGUAJE O HABLA. HAZ UNA
VALORACIÓN DEL CASO MANIFESTADO, TOMANDO EN CUENTA:

-CONCEPTO O DEFINICIÓN DE LA DIFICULTAD


Alberto es un niño de 8 años escolarizado en 3º de Educación Primaria con
dificultades de aprendizaje constatadas desde primero de educación primaria;
momento en el que empieza a ponerse en evidencia un retraso cada vez mayor en
lectura en relación con sus compañeros. Por esta razón la tutora del curso, y de
acuerdo con la opinión de los padres se decide referirlo equipo de Orientación y
Psicología del Centro Educativo donde estudia.

El trastorno que presenta Alberto se denomina dislexia, que es una condición


basada en el cerebro y es una dificultad de aprendizaje común. Los niños con
dislexia tienen dificultad para reconocer las letras y saber cuáles son los sonidos
que le corresponden. Podrían tener dificultad para hacer rimas y pronunciar
palabras nuevas. También podrían olvidar palabras que han visto antes.

La dislexia ha sido definida como: un trastorno que se manifiesta por la dificultad


para el aprendizaje de la lectura a pesar de una instrucción convencional, una
adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales.

-CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
 Su deletreo es lento y limitado
 Tiene dificultad para recordar información
 Tiene dificultad para aprender nuevas habilidades (compensa ayudándose con
la memoria)
 Tiene problemas para seguir instrucciones
 Tiene dificultad de pronunciación y para leer palabras
 Tiene un vocabulario muy pobre con relación al de los niños de su edad
 Confunde letras (g por j, b por d, entre otras)

4
 Olvida algunas letras que ha aprendido.
 No cumple con las tareas asignadas, según la profesora
 Desconcentrado

-DESARROLLO Y CURSO DE LA DIFICULTAD


Se puede determinar que Alberto padece dislexia, porque presenta dificultades para
recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o
clasificar los sonidos. Además, en el campo de la lectura presenta omisiones,
sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones,
problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión

-FACTORES DE RIESGOS
Lamentablemente, el diagnóstico de las Dificultades de Aprendizaje, en especial el
de la lectura, no puede hacerse a edades tempranas, es decir, antes del inicio del
aprendizaje de la lectura. Sin embargo, si se da la prevención temprana, por medio
de la detección de factores de riesgo que manifiestan los alumnos durante la etapa
de la Educación Infantil y que actúan como verdaderos indicadores de la aparición
futura de los trastornos.

Entre los factores de riesgo más comunes se pueden citar:

- Retrasos en el desarrollo del lenguaje.


- Deficiencias en la producción-articulación del lenguaje oral; retrasos en el
desarrollo de habilidades de conciencia fonológica; deficiencias de vocabulario.

- Retrasos en el desarrollo y adquisición de conceptos básicos


- Retrasos en el procesamiento activo de la información:
- Retrasos en el procesamiento y discriminación perceptiva visual y auditiva
- Padecimiento fetal perinatal, con posibles secuelas neuropsicológicas.

-PRONÓSTICO
No existe un tratamiento para corregir la parte del cerebro que causa el trastorno de
la lectura (dislexia). Sin embargo, la detección temprana y la evaluación para
determinar las necesidades específicas y el tratamiento adecuado en cada niño,
5
pueden mejorar considerablemente su desempeño en lectura y comprensión
lectora.

-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La exploración o el diagnóstico es aquello que tendrá lugar una vez que el niño
empieza a manifestar las primeras dificultades en el aprendizaje de la lectura y la
escritura, y se retrasa en relación a los compañeros de su edad. Antes de realizar
la exploración propiamente dicha, es necesario obtener información referente a la
historia de desarrollo, médica, de comportamiento y familiar.

Al mismo tiempo, debemos descartar los siguientes aspectos:

- Defectos de la visión, de la audición,

- Problemas emocionales primarios,

- Problemas de salud graves que dificulten el aprendizaje,

- Lesiones cerebrales,

- Un retraso grave del desarrollo.

Desde la escuela deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: integración del
niño dentro del grupo clase, reacción hacia el medio escolar, adaptación general,
comportamiento y rendimiento, cual es la percepción del nivel intelectual del niño y
de las capacidades asociadas como déficits atencionales, inestabilidad emocional,
etc. Todo esto, junto con la exploración objetiva, permitirá conseguir una visión más
completa de la situación actual del niño y así poder aplicar posteriormente el
tratamiento adecuado. Esta exploración debe incluir tres ámbitos: el ámbito
aptitudinal, el pedagógico y el psicológico.

Ámbito Aptitudinal: Este ámbito comprende los aspectos fundamentales siguientes:


la inteligencia general y las aptitudes específicas a nivel perceptivo y motriz, así
como la atención y la concentración. Algunas de las aptitudes específicas a las que
también debemos referirnos son la interiorización del esquema corporal, la

6
capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo, el nivel de psicomotricidad,
la discriminación visual y auditiva, la memoria visual o auditiva, la seriación, etc.

Ámbito Pedagógico: Se refiere principalmente a la exploración y análisis de las


dificultades escolares del niño: lectura (oral y comprensiva), escritura (dictado,
copia, redacción), expresión oral y otras habilidades asociadas a las funciones
psicolingüísticas.

Ámbito Psicológico: Es de gran importancia tener en cuenta este ámbito de


exploración en el niño disléxico, ya que el factor emocional tiene un papel muy
importante en el rendimiento escolar. Las principales características del niño
disléxico, en gran medida provocadas por sus dificultades de aprendizaje, son:

- Presencia de sentimientos de inferioridad debido a la clara consciencia de sus


dificultades. Sentimientos de fracaso, inseguridad e inhibición.

- Encerrarse en sí mismo y dificultades para relacionarse con sus iguales.

Las pruebas más utilizadas para el estudio de la personalidad del niño son las
psicométricas (que abarcan rasgos de personalidad, sintomatología ansiosa y
depresiva, así como adaptabilidad al entorno escolar, familiar y social) y las gráficas
(tests proyectivos). La exploración a través de dibujos permite indagar en el mundo
interno del niño sin las resistencias internas que puede tener ante las respuestas
objetivas de los tests psicométricos.

La valoración objetiva de los resultados obtenidos a nivel global, nos indicará si


estamos ante un niño con trastorno de lectoescritura (dislexia), de un retraso a nivel
de madurez lectoescritura, de un retraso intelectual o de un bloqueo de tipo
emocional que repercute directamente sobre la adquisición de los aprendizajes.

La finalidad no es empezar a etiquetar disléxicos. Lo que se necesita son métodos


discriminativos para satisfacer las necesidades educativas específicas de estos
niños en la escuela, así como establecer de la manera más precisa la reeducación
correspondiente a sus dificultades y potencialidades.

7
SUGIERE ESTRATEGIAS DE MEJORAS LÚDICAS, PARA INTERVENIR
COMO DOCENTE EN LAS AULAS.

El maestro puede decirle cómo las dificultades de su hijo con la lectura están
afectando su aprendizaje. Esta información será útil cuando hable con el médico de
su hijo o con otros profesionales. También, el maestro podría implementar algunos
apoyos informales en la clase para ver si éstos lo ayudan con sus problemas con la
lectura, la escritura y su autoestima.

Algunas actividades que se pueden realizar en son las siguientes:

- Lectura de cuentos ilustrados. De esta manera, se trabajará la lectura de manera


lúdica y atractiva, evitando la frustración y el desinterés por este aspecto.

- Ejercicios de lectura interactiva. De esta manera, la lectura se presentará de forma


más atractiva y será considerada como un juego, no como una tarea.

- Ejercicios de percepción visual. Esto se puede trabajar de diferentes maneras, por


ejemplo, presentar al niño una serie de palabras partidas a la mitad para que
perciban de qué palabra se trata.

- Ejercicios de comprensión lectora. Esto puede hacerse de diversas maneras:


realizar un resumen de un texto leído, corregir frases incorrectas, responder
preguntas acerca de un texto.

- Exposición de portadas

8
B) HAZ UNA VALORACIÓN PRÁCTICA, COMO DOCENTE ACERCA DE LAS
PRINCIPALES MANIFESTACIONES REFLEJADAS POR EL NIÑO EN CUANTO
A DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
El niño que tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje suele ser receptivos y
aislados, muestran poco interés en lo que las personas dicen, ignoran las peticiones
de los demás, no les gusta seguir las reglas y se niegan a seguir instrucciones.

Frecuentemente no entienden lo que otros escriben, los niños con alteraciones en


el aprendizaje frecuentemente tienen una historia de desarrollo del lenguaje tardío
y no les gusta hablar en presencia de extraños.

Otras de las manifestaciones que pueden presentar los niños con dificultades en el
desarrollo del lenguaje es que el niño puede tener dificultad para entender los que
otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.

Su vocabulario es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente incorrectas


e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, el niño con
dificultades puede tener problemas para seguir la conversación y entender los
chistes. También puede que hable utilizando oraciones de dos palabras y que tenga
problemas para responder incluso preguntas simples, además poseen dificultad
para transmitir el pensamiento de ideas y contenidos

9
CONCLUSION
El lenguaje es un elemento fundamental en nuestra vida diaria ya que permite
comunicarnos con las personas que nos rodean, es por ello que debemos poner
atención cuando nuestros niños empiecen con sus primeras palabras ya que desde
ahí es donde podemos identificar si cuentan con algún tipo de trastornos de
lenguaje. Estos trastornos, son problemas que preocupan a los padres de familia y
así también a nosotras como educadoras.

De igual manera, afectan a su relación con los demás. Los retrasos del habla son
problemas que los padres pueden ayudar a corregir, también se pueden prevenir
potenciando la comunicación del bebé desde el nacimiento, ya que si el lenguaje no
se da correctamente o naturalmente se puede tener graves consecuencias.

En los trastornos del lenguaje están presentes algunos elementos que nos permiten
entender más el tema, por ejemplo, retraso del lenguaje, que es cuando se presenta
como su nombre lo dice “un retraso” en los componentes del lenguaje (fonológico,
semántico y pragmático) el no permite que el niño se exprese o no comprenda lo
que los demás le quieren dar a conocer.

Un trastorno específico del lenguaje es en donde se tienen problemas en el


desarrollo cognitivo, la capacidad interactiva y las competencias lingüísticas
formales del niño. Presentan una notable repercusión sobre el aprendizaje de la
lectoescritura y una persistencia del problema que llega hasta la vida adulta. Estos
niños pueden tener serios problemas en el desarrollo de habilidades de interacción
social. La afasia adquirida es cuando se pierde el lenguaje por una lesión
hemisférica, la cual afecta la comprensión y la expresión del lenguaje.

Existen también trastornos fonológicos en donde está presente el retraso del habla,
y como su nombre lo dice, hay un retraso en la adquisición del componente
fonológico, es decir, hay una dificultad en la elección de sonidos para construir una
palabra.

10
BIBLIOGRAFIA

Carlson Neil R. Fundamentos de Psicología Fisiológica. Tercera Edición. Prentice


Hall. México, 1996.

Torras de Beà, Eulàlia, Dislexia, aprendizaje, pensamiento. Barcelona. Ed.


Pediátrica (1977)

Thomson, Michael E. (1992). La dislexia: Su naturaleza, evaluación y tratamiento (1


edición).

11
OPINIÓN PERSONAL
Durante la etapa del desarrollo de los niños no solo debemos tener en cuenta su
desarrollo físico, sino también una serie de cambios que pueden afectar su
desempeño académico, como es el caso de las dificultades de aprendizaje.

Existen trastornos se presentan desde una edad temprana y suelen ser el resultado
de diferencias específicas en la forma en que el cerebro procesa el lenguaje, como
es el caso del niño que evaluamos, Alberto, el cual presentó dificultades de lectura
o dislexia.

Hay muchos síntomas y tipos de trastornos de la lectura diferentes y no todas las


personas con un trastorno de la lectura tienen todos los síntomas, por eso hay que
hacer una evaluación temprana para determinar qué tipo de dislexia padece y
realizar una oportuna intervención, ya que las personas con trastornos de la lectura
podrían tener problemas para reconocer palabras que ya conocen y también
dificultades para deletrear y esto sin duda alguna afectará significativamente su
aprendizaje.

Como docente tenemos la facilidad de detectar cualquier tipo de dificultad que


presenten nuestros alumnos y podemos ayudarlos, conjuntamente con sus padres
y el equipo de orientación y psicología del centro educativo donde estudien, a
superar estas dificultades.

Este trabajo nos sirvió para aprender no solo a detectar las dificultades del lenguaje
y lectura, sino también a estar más pendientes en las deficiencias que pueden
presentar los alumnos y buscar una alternativa a su problema para que su
aprendizaje sea eficaz.

12
ANEXOS
EVIDENCIAS

13
14
15
16

También podría gustarte