Está en la página 1de 24

CAPITULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema:

Desde los tiempos antiguos las aguas negras han constituido un


problema en lo que se refiere a su disposición y tratamiento. La descarga de
aguas residuales en los cauces naturales de agua fue la práctica más
utilizada a mediados del siglo XVIII, esto surge por la necesidad de evacuar
las aguas contaminadas de los núcleos urbanos, debido a que no se
disponía de espacios físicos para construir sistemas de tratamiento
individuales como sumideros, zanjas de absorción, zanjas filtrantes, entre
otras.

El primer sistema de alcantarillado moderno para aguas residuales se


construyó en 1842 en Hamburgo, Alemania, por un innovador ingeniero
inglés llamado Lindley. Un incendio destruyó la parte antigua de Hamburgo y
al efectuar la reconstrucción se encomendó a Lindley el diseño y
construcción del alcantarillado; el sistema incluyó muchos de los principios
que todavía se usan en la actualidad. Es sorprendente notar que
prácticamente no hubo ningún progreso en el diseño y construcción de los
alcantarillados, desde los primeros días del cristianismo hasta Lindley se
puede decir, que fue el único ingeniero sanitario en Alemania desde 1840.

2
De acuerdo a lo anterior se puede deducir que las aguas servidas han
generado gran preocupación de las diferentes civilizaciones a lo largo de los
siglos hasta la actualidad.

Resulta oportuno mencionar que Venezuela no escapa de la


problemática en cuanto a la recolección y disposición de aguas servidas, tal
situación obedece a la ocupación indebida de terrenos para la construcción
de viviendas y no cuenta con las normas urbanísticas existentes en el país.

Por consiguiente el uso inadecuado de las aguas residuales es un


tema relevante debido al surgimiento de los asentamientos urbanos no
regulados. Es evidente mencionar que las ciudades de Maracaibo, Valencia,
Maracay, Barquisimeto Barcelona, Los Teques Y Caracas Contaminan Los
Lagos De Maracaibo Y Valencia Y Los Ríos Turbio, Neverí, San Juan, Guaire
Y Tuy Respectivamente.

Con referencia a lo anterior el estado Táchira no se escapa de la


situación ya planteada, cabe agregar que el municipio García de Hevia
presta un servicio de redes de agua servidas desde hace más de 30 años
aproximadamente, los colectores existentes y empotramientos son de
diámetros insuficientes, para la recolección y descarga originadas de las
aguas servidas actuales. Además, la falta de planificación y supervisión de
dichos sistema, ha generado que estos sistemas no sean remplazados, ya
que en la actualidad vienen representando fallas a razón de que el material
de estos colectores son de concreto, la cual presenta varias desventajas
como filtración, fricción, fracturas a causa de la acción de cargas dinámicas
producidas por el tráfico vehicular; de igual manera presentan poco
mantenimiento por parte de los organismos competentes. Existen tramos
dentro de las mismas redes de aguas servidas donde se descargan, aguas
pluviales provenientes de viviendas, aguas de uso industrial, comercial entre
otros, las cuales arrastran sedimentos y cualquier tipo de desechos tales

3
como, (telas, comida, papeles, grasas, aceites). Razón por las cuales son los
causantes del colapso de las redes y subredes.

La inexistencia de métodos adecuados para la recolección y


canalización de estas aguas han generado desbordamientos en boca de
visitas y colapso en algunas redes, así como también la ausencia de sistema
o métodos de tratamientos de las aguas servidas, que permitan disminuir en
gran parte los problemas de contaminación de los ríos y afluentes naturales
que son usadas para su disposición final. Ciertamente esta situación se
presenta en los distintos sectores del municipio causando la contaminación
de ríos y quebradas como; Rio Grita, caño La Balastrera, caño los Pitufos,
entre otros.

Los habitantes de estos sectores arrojan todo tipo de desperdicios


líquidos, sólidos a simple vista se puede observar la cantidad de basura que
obstruye el curso normal de agua. Los habitantes de escasos recursos que
no están conectados debidamente a las cloacas optan por descargar
sustancias fecales a las orillas de la quebrada originando así alteraciones
físicas, químicas y biológicas en el agua; lo más preocupante es que muchos
de los habitantes de estos sectores ignoran el deterioro que están causando
a los ríos.

Es conveniente resaltar que los desechos humanos sin un tratamiento


apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados,
presentan un peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo
con la materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales,
incluyendo el cólera y tifoidea (mediante la contaminación de la fuente de
agua y la comida). Esto también genera consigo desbordamientos y
hundimientos en las calles y avenidas cuando hay precipitaciones.

4
La realización de un proyecto de urbanismo como el caso de la
Urbanización Santa Bárbara se debe proyectar un sistema de tubería
adecuada o de mejor rendimiento como lo es la de Polietileno de Alta
Densidad (PEAD), de igual manera para los empotramientos y conexiones a
la red principal ya que esto contribuirá a mejorar la red del municipio García
de Hevia. Se requiere de un sistema de canalización, tratamiento y desalojo.

1.2. Objetivos de la Investigación.

1.2.1. Objetivos General

Determinar el diseño de un colector de aguas servidas para el


desarrollo habitacional de la Asociación Civil Santa Bárbara, La Fría,
municipio García de Hevia estado Táchira.

1.2.2. Objetivos Específicos.

- Elaborar los planos correspondientes al levantamiento topográfico.

- Determinar el tipo de tubería que se utilizara para la red de aguas


servidas en la Urbanización Santa Bárbara.

- Diseñar el colector de aguas servidas para el desarrollo habitacional


de la Asociación Civil Santa Bárbara.

- Realizar un análisis general de costos para la ejecución de la obra.

5
1.3. Importancia de la Investigación.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando


sobre las disposiciones y condiciones de las aguas residuales de la ciudad de
La Fría, se considera importante desarrollar un sistema de tratamiento para la
Urbanización Santa Barbará.

La propuesta del sistema de tratamiento de las aguas residuales


para la Urbanización Santa Barbará del municipio García de Hevia; servirá
de aporte para contribuir con el saneamiento de sus aguas, valiendo de
instrumento para posteriormente definir el diseño completo de la planta
de tratamiento de agua residual. También se desea colaborar con esta
comunidad realizando un trabajo técnico y programado bajo todas las
normativas vigentes establecidas en Venezuela para la recolección de aguas
servidas. Esto incrementara la integración en el campo de estudio con las
comunidades disminuyendo los altos porcentajes de impacto ambiental, por
falta de asesoramiento técnico, debido al crecimiento descontrolado de las
comunidades y la falta de planificación de las ciudades.

De igual manera se destaca el trabajo por Glenddys (2013), titulado


“Diseño y Calculo de un Colector de Aguas Servidas en la Asociación
Civil Cumbre de las Trinitarias, Municipio San Cristóbal, Estado
Táchira”en el cual su objetivo general fue presentar una tesis sobre diseño
y cálculo de un colector de aguas servidas para la Asociación Civil Cumbres
las Trinitarias ya que dicho sector es una zona considerada como área de
expansión del municipio de San Cristóbal, además se encuentra rodeada de
paisajes naturales y un clima agradable para el disfrute de los habitantes de
la zona. Para realizar un desarrollo habitacional su planificación y ejecución
permite equilibrar el crecimiento de la población, logrando un mejoramiento
de las condiciones de vida de las personas. Con este proyecto, se lograría

6
beneficiar a la comunidad de la ciudad de La Fría aportando
alternativas de solución que cooperen en resolver la problemática
presente; y para que además la población interiorice sobre el impacto
generado y procure la búsqueda de una mejor calidad de vida.

1.4 Limitaciones

La realización de un desarrollo urbanístico es una actividad que


requiere de inversiones cuantiosas, que no se recuperan en un corto plazo.
Por ello se debe realizar un estudio económico muy cuidadoso, el cual
determina si se trata de un desarrollo de un punto económico factible. Sin
embargo se debe evaluar las características, costos de construcción y de
equipamiento de la planta de tratamiento.

Las redes de aguas negras no se pueden conectar a las redes


existentes del Municipio García de Hevia ya que estas se encuentran
colapsadas. Cabe agregar algunos inconvenientes que se manifiestan en
esta investigación en el cual radica principalmente en la ausencia o dificultad
de acceso a información documentada, referente al saneamiento de las
aguas residuales de la Fría.

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1.- Antecedentes de la Investigación.

Esta investigación se respaldó con algunos antecedentes de proyectos


para ampliar los conocimientos sobre el tema investigado, los cuales de
alguna manera aportan referencia de gran importancia para lo estudiando,
puesto que han tratado de solucionar problemáticas similares.

En la opinión de Fidias G. Arias (2005), esta sección apunta a señalar


estudios previos, trabajos, artículos e informes cientientificos relacionados
con el tema planteado, investigaciones realizadas anteriormente que guardan
alguna vinculación. Los mismos reflejan el avance y el estado actual del
conocimiento de una era determinada y a su vez sirven de modelo o ejemplo
para futuras indagaciones. Cabe clasificarlos atendiendo a tres ámbitos:

2.1.1- Antecedentes Internacionales

Delgadillo Rafael (2009), presento ante la Universidad Autónoma de


México un proyecto titulado “Proyecto de Alcantarillado de Aguas
Residuales de la localidad Quiahuitepec, Municipio de Ayutla de los Libres,
Estado de Guerrero”. Este trabajo está basado en el estudio, diseño y los
cálculos correspondientes que son la tabla de cálculo hidráulico, presupuesto
general y planos donde se detallando los materiales que se utilizaran en

8
dicho proyecto. Dicha investigación sirvió de apoyo ya que la misma plantea
un diseño de un alcantarillado de aguas residuales para dar solución a la
canalización de estas, con el fin de reducir la contaminación del medio
ambiente.

2.1.2- Antecedentes Nacionales

Gabriela D. Millan N. (2009), en su trabajo de grado presentado al


departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Oriente en cual se
tituló: “Diseño de un Sistema de Cloacas para la población de las
Hernández, ubicado en el Municipio Autónomo Tubores, Estado Nueva
Esparta”para optar por el título de ingeniería civil. En este trabajo se enfocó
principalmente en la recolección de aguas servidas de esta localidad para su
posterior tratamiento de tal manera que no genere daños a la comunidad.
Este antecedente tiene una relación con nuestro caso de estudio, el cual
servirá significativamente para desarrollar nuestro marco teórico.

2.1.3- Antecedentes Regionales

Meneses Juan C (2009), en su trabajo de grado presento al


departamento de ingeniería civil del instituto universitario politécnico Santiago
Mariño el cual se titula: “Diseño y Calculo de un Colector de Aguas Servidas
en el Sector Pedro Humberto Duque entre calle la isla y calle la unión del
MunicipioTorbes del Estado Táchira”, para optar al título de ingeniería civil.

Este trabajo está basado principalmente en el análisis y recolección de


información de campo los cuales sirvieron para el desarrollo de la proyección
del sistema de recolección de aguas servidas. Siendo muy interesante como
antecedente de nuestra investigación dado que el mismo va a proporcionar

9
datos muy significativos para las mismas en los aspectos teóricos - prácticos.
De manera resumida podemos decir que los antecedentes mencionados
anteriormente nos permiten enfocar el cuidado que se debe tener a la hora
de realizar un trazado de red de aguas servidas, dado que existen elementos
muy importantes a considerar como las alturas o profundidades de las boca
de visita, cantidad de volumen de excavación, tipos de materiales a emplear,
técnicas a aplicar para el desarrollo del trabajo, serán vitales para el éxito del
trabajo en el contexto económico.

2.2.- Bases Teóricas.

Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los


distintos fundamentos relacionados al problema investigado, esto
proporcionara una visión amplia de los conceptos utilizados por los
investigadores para cimentar su proyecto. Según Arias (2006), “Las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado.” (p.106).

El levantamiento topográfico se efectúa con el fin de obtener los datos


del terreno necesarios para la elaboración de planos topográficos. Involucran
una amplia gama de curvas de nivel que representa el terreno, lagos y ríos
así como carreteras, vías férreas, puentes y otras obras construidas por el
hombre.

Según Sergio Navarro (2008) “La topografía es una de las artes más
importantes y antiguas que practica el hombre ya que desde los tiempos
más antiguos ha sido necesario marcar límites y dividir terrenos, además
juega un papel muy importante en muchas ramas de la ingeniería, se

10
requieren levantamientos topográficos antes durante y después de la
planeación y construcción de las carreteras y cualquier obra civil”. (p.84).

La topografía es de vital importancia para el desarrollo de cualquier


trabajo de ingeniería ya que a través del levantamiento topográfico podremos
garantizar un trabajo enmarcado en la utilización de medidas y áreas reales,
que servirán para estimar los costos y trabajos a realizar, como también
longitudes y pendientes de trazado a proponer en el sistema de recolección
de aguas servidas.

Después de lo anterior expuesto es importante adoptar un sistema de


medidas para el control de las aguas residualesdadas las condiciones que
anteceden, las redes de evacuación son las encargadas de evacuar todas
las aguas residuales provenientes de edificaciones o viviendas, comercios,
industrias, entre otros DalyRlg (2010), considera “… que los tipos de redes
de evacuación unitario es la red de saneamiento que se dimensiona con
capacidad suficiente para absorber las aguas residuales y pluviales
conjuntamente, el separativo es pensando con dos redes distintas, una para
aguas pluviales y la otra para residuales” (p. 40). De hecho es muy
importante no mezclar las aguas residuales con las aguas pluviales pues el
volumen de agua aumenta varias veces desgastando las tuberías y
encareciendo el tratamiento, también se tendría que sobre dimensionar las
plantas de tratamiento para atender los gastos grandes en épocas de lluvia lo
que resultaría antieconómico, ya que las aguas provenientes de las
precipitaciones pluviales se contaminan poco con el contacto con el suelo y
pueden disponerse en cualquier curso de agua o campo abierto sin causar
mayores problemas a la salud.

Por tanto se definirán algunos conceptos que formaran parte del


diseño de estudio como la tanquilla de empotramiento se ubica

11
generalmente debajo de la acera, de preferencia en el punto más bajo del
frente de la parcela y tiene por función conectar la descarga de esta última
con el ramal de empotramiento. Se constituye con tuberías de concreto cuyo
diámetro mínimo es de 250mm (10ˮ) el cual aumenta de acuerdo a la
dotación asignada.

El ramal de empotramiento es la tubería que lleva la descarga de la


parcela desde la tanquilla hasta el colector, este debe tener un diámetro
mínimo de 150mm (16ˮ), y una longitud máxima de 30m y una pendiente
mínima del 1%. Según las características y condiciones del colector al que se
conecta el ramal de empotramiento, la conexión se hará según el caso;
conexión con codo y Ye cuando el colector es de diámetro menor o igual a
46cm (18ˮ), conexión con Te cuando es mayor a 46cm (18ˮ), conexión con
bajante cuando el colector está muy profundo.

Tabla Nº01: Diámetro mínimo en las tuberías de empotramientos y


dimensiones mínimas de las tanquillas de empotramiento según las
dotaciones asignadas las parcelas.

Dotación asignada a la Dimensiones mínimas de


Diámetro mínimo de la
parcela o lote en la tanquilla de
tubería de empotramiento
lts/dia empotramiento
mm pulgada mm pulgada
Hasta 15.000
150 6 250 10
De 15.001 - 45.000
200 8 300 12
De 45.001 - 100.000
250 10 380 15
De 100.001 - 200.000
300 2 457 18
200.001 - 400.000
380 15 610 24
Fundamentos Para El Cálculo De Alcantarillado (2004)

12
Por otra parte es de suma importancia tener un buen levantamiento
topográfico de la boca de visita y tanquillas que forman parte de la red
exterior de recolección. Con referencia a lo anterior podemos definir que las
bocas de visita son estructuras compuestas, generalmente de un cono
excéntrico, cilíndrico y base que permiten el acceso de los colectores
cloacales y cuya ubicación, tipo y características están señaladas en el
artículo 3-36 de las Normas e Instructivos para el Proyecto del Alcantarillado
del Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

Los componentes de la boca de visita en su forma más general


constan de cono excéntrico, cilindro y base. El cono y el cilindro podrán
construirse con elementos prefabricados o vaciados en el sitio. La base será
siempre vaciada en el sitio. La resistencia del concreto a los 28 días será de
210kgf/cm².

Existen diferentes tipos de boca de visita según la profundidad de la


misma, la profundidad del colector menos enterrado que descargue en ella y
el diámetro de la tubería de la salida.

Tabla Nº02. Tipos de boca de visita (según normas INOS)

Profundidades Del Diámetro N°- de


Lomo Del Colector Profundidad Rasante Colector Dibujos
Tipo Menos Enterrado Colector de Salida de Salida Normas
˂ 42"
˃ 1.5m ˂ 5.00m 8-9
Ia

˃ 1.5m ˃ 5.00m ˂ 42" 10-11


Ib
Boca de Visita con 46-47
Ic caída
˂ 18"
˃ 1.5m 12-13
II
III ˃ 1.5m 21"˂ᶲ˂42" 14-13

13
˂ 48"
˃ 1.5m ˂5.00m 16-17
IV a

˃ 1.5m ˃ 5.00m ˂ 48" 18-19


IV b
Fuente: Acueducto, Cloacas Y Drenaje. Palacios Álvaro. (p.164)

Los colectores de un sistema de recolección de aguas servidas serán


en general de sección circular. Los materiales más empleados en los
sistemas de canalización de aguas servidas “PVC, hierro fundido, concreto,
hierro galvanizado para ventilación” (Convenin, 2000-92, p.293). El diámetro
mínimo de las tuberías a utilizarse será de 0.20 metros o sea 8 pulgadas.
Para calcular el diámetro de canalización y pendiente se tiene en cuenta la
población, el consumo medio diario de la población, el consumo al horario
máximo, la presión mínima para circular, las canalizaciones de tuberías de
distribución, la velocidad de la corriente, tuberías de abastecimiento.

El agua circulara por rodamiento evitando las estaciones de bombeo,


estas se utilizan cuando la cota de la zona a acceder es demasiado baja por
que las aguas no rodarían por gravedad.

Se debe tener en cuenta en la construcción de la red de aguas


servidas Seoanez Miguel (1999) considera “… que en toda red se aconseja
disponer de un sistema adecuado de ventilación para la eliminación de las
concentraciones de gases tóxicos que desprenden las aguas residuales y así
poder evitar riesgos de explosión, malos olores y la corrosión producida por
estos mismos gases” (p.130). Cabe decir que la ventilación es necesaria
debido a las presiones producidas en una red, ya que debido a la rapidez de
las descarga de los muebles sanitarios, se da origen al golpe de ariete, el
cual a su vez provoca presiones o depresiones tan grandes dentro de las
tuberías, que pueden en un momento dado dañar sellos y partes de la red;

14
dando oportunidad así de que los gases y malos olores penetren a la
edificación.

También se debe de tener en cuenta el tipo de tubería que se va


utilizar para la canalización de la red de aguas servidas,el proyectista debe
conocer las propiedades de las diferentes características de tuberías a
emplearse en la construcción de dicho proyecto.Por lo anterior se puede
determinar que las diferentes tuberías utilizadas actualmente en los
urbanismos para la recolección y disposición de aguas servidas entre ellos
son; el hierro fundido, concreto y PVC. En síntesis se puede decir que el
empleo de la variedad de tuberías existentes en el mercado, ha conducido al
constructor a hacer uso de estas, de acuerdo a la necesidad y beneficios que
determinadas tuberías ofrezcan.

Luis López (1996) explica, “… que de donde se concluye que un


colector de 4 pulgadas de tubería PVC pueden descargar 20,25 o 30 casas,
si utilizamos 1%, 2% y 4% de pendiente en la tubería lo cual es técnicamente
aceptable” (p.143). Al seleccionar, el tipo de material o el tamaño de la
tubería a ser usado. Se debe considerar la capacidad de carga, la
durabilidad, el costo de mantenimiento y el costo inicial.

Es necesario tener presente que la tubería de hierro es fabricada


fundiéndola en moldes que son rotados sobre su eje longitudinal. Dicha
tubería fundida centrífugamente es, general, fabricada en longitudes de 5.5m
(18 pies). La tubería de hierro es extremadamente durable. Sin embargo,
está sujeta a corrosión, que puede producir un fenómeno llamado
tuberculación, en el cual el interior de la tubería, es revestido por
incrustaciones de óxido, reduciendo su diámetro e incrementando su
rugosidad relativa.

15
En cambio las Tuberías de Concreto es usada comúnmente para la
conducción de Aguas Negras, estas tuberías pueden ser vaciadas en sitio o
prefabricadas. Así mismo, por razones de fabricación, el coeficiente de
rugosidad para las tuberías hasta diámetros de 21” (53cm) inclusive se
utiliza con coeficiente de rugosidad N = 0.015 y para tuberías de diámetro
mayores a 21” (53cm) se usa un coeficiente N = 0.013 en las fórmulas de
Manning. La tubería de concreto es fabricada en una longitud aproximada de
1.05 metros.

Hardenbergh y Edward Radie (1987). Explica que las tuberías de


concreto:

“Estos consisten de un cilindro de acero soldado herméticamente con


concreto reforzado en el exterior y concreto simple el interior. El
cilindro de acero se proyecta para la presión especifica e se espera
tenga que soportar el tubo para servicio a baja presión; el concreto
que forma al tubo se vierte alrededor de una caja de acero de
refuerzo, conteniéndose el cilindro de acero” (pág. 100).

Las tuberías de cloacas de material plástico poseen paredes internas


no absorbentes y las juntas se hacen por soldadura química, lo cual
representa una ventaja porque elimina el aporte por infiltración y ello
adicionalmente significa eliminación de obstrucción por crecimiento de
raíces. Por presentar una superficie interna muy lisa ofrece menor
resistencia fraccional, pudiendo estimarse un valor de N = 0.012; o si se
aplica la ecuación de Hazen William un valor de C =140.
Cualquier otro material, que al igual que los mencionados
anteriormente, deberá cumplir con las especificaciones que al efecto tenga
establecido el Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

16
Después de lo anterior expuesto surge la importancia del ancho de la
zanja, para el caso de colocación de tuberías en zanjas se consideran dos
condiciones que se denominan; excavación en zanjas sin entibar y
excavación en zanjas con entibado.

En la siguiente tabla se presentan los anchos máximos según las


normas INOS de alcantarillado de 1976.

Tabla Nº03.

Diámetro Nominal Ancho De Zanjas Ancho De Zanja


Sin Entibado (M) Con Entibado (M)
mm pulgadas
100 4 60 100
150 6 60 100
200 8 80 100
250 10 80 100
300 12 80 100
350 ------- 100 120
380 15 100 120
400 ----- 100 120
450 18 100 120
500 21 110 130
600 24 120 140
700 27 130 150
750 30 140 160
800 33 150 170
900 36 170 190
1050 42 190 210
1200 48 210 230
1350 54 230 250
1500 60 250 270
1650 66 260 280
1800 72 280 300

17
Diámetro Nominal Ancho De Zanjas Ancho De Zanja
mm pulgadas Sin Entibado (M) Con Entibado (M)
1950 78 300 320
1100 84 320 340
2250 90 330 350
2400 96 350 370
2550 102 370 380
2700 108 380 400
Fuente: M.O.P. (1965) INSTRUCCIONES PARA INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICIOS. Cap. I

Luis López (1996). Plantea, “… que cloacas en comunidad. Si la


cloaca es común a un grupo pequeño de casas, el costo de construcción de
estos servicios es más bajo. La descarga del colector común a varias
casas, al colector principal se hace mediante el sistema tradicional de
cachimbo” (p.143).

Bolinaga (1.999) asume lo siguiente:

“las aguas servidas son incompatibles para la asignación de usos


inmediatos, por lo cual dependen de los sistemas de cloacas que
permitan recolectarlas y transportarlas de la manera más adecuada
hasta su destino final; con el fin de evitar problemas sanitarios que
lograsen incidir en la salud y calidad de vida de una población” (p.01).

Cabe decir que las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas
correctamente antes de su eliminación o reutilización, existen los mismos
peligros para la salud pública en el punto de descarga.

Ruiz (2008), En su análisis especifica que se presentan


consideraciones generales en relación con las distintas formas de disposición
final de las aguas residuales que se producen en un desarrollo urbanístico. El
conocimiento de la composición de las aguas residuales es fundamental para

18
la correcta gestión de los vertidos en lo referente a tratamiento y evacuación
de los mismos. (p. 09).

De igual forma señala:

Que antes de que el arquitecto urbanística ejecute su proyecto es


necesario conocer cuál es la situación en cuanto al “sitio final de las
disposición de las aguas negras” del desarrollo urbanístico, ya que si en la
zona no hay cloacas públicas para descargarlas en ellas, se requiere de
una planta de tratamiento. En el proyecto de urbanismo, este es un aspecto
de fundamental importancia, ya que por una parte se debe prever el sitio de
ubicación de la planta y se debe definir las características del terreno en la
cual ella se construirá (área, forma, cota, entre otros) y, por otra parte el
arquitecto urbanística deberá tener el suficiente cuidado de que en las
cercanías de la planta no hayan usos residenciales, educacionales,
comerciales sino que alrededor de ellas hayan zonas verdes, parques entre
otros. (p.22)

Uno de los sistemas adecuados que se puede utilizar para el


tratamiento de las aguas servidas del presente proyecto, son las
denominadas plantas de tratamiento de agua residual. De acuerdo con
Czysz(1.991), indican que “cuando los efluentes recolectados son
transportados hasta una planta de tratamiento de aguas residuales, en
ésta son purificados; es decir, se remueven las impurezas presentes en
el agua, para luego reutilizarse o descargarse en aguas receptoras”
(p.07).

19
Albert (2007), sostiene lo siguiente:

Los vertidos de las “aguas residuales” son la fuente con mayor parte de
contaminación que puede hallarse en las aguas naturales. El control de esta
contaminación mediante el tratamiento de dichas aguas constituyen un
aspecto fundamental desde el punto de vista sanitario y ecológico de
obligado cumplimiento desde el punto de vista legal” (p.147).

Ley de Aguas, (2.007) establece que “Los generadores de efluentes


líquidos deben adoptar las medidas necesarias para minimizar la cantidad y
mejorarla calidad de sus descargas, de conformidad con las disposiciones
establecidas de esta Ley y demás normativas que la desarrolle” (p. 07).

Por otra parte Villegas (1.995) focaliza que “la contaminación del
agua” se define a partir de las normas de calidad, las cuales están
referidas de acuerdo con el uso. Por ello la evacuación selectiva de las
aguas residuales pertenecientes a las edificaciones y su canalización a
través de las redes de saneamiento exterior resulta vital para preservar
nuestro propio entorno (p.147).

El implementar un sistema para el tratamiento de aguas residuales.


Cambiaria y orientaría la educación ambiental de Venezuela y llegaríamos a
hacer un país dedicado o en progreso al transcurso y protección ecológica
del ambiente.

En un proyecto de construcción uno de los factores más dominantes


es el costo de diseño. De acuerdo con Merrit (1969), señala que “en el
manual del ingeniero civil, este apunta que el precio no puede rebasar el
presupuesto o de lo contrario el proyecto puede cancelarse”. Por otra parte la

20
preparación de los costos estimados se facilita con la estandarización de las
formas en las cuales se registran los métodos de construcción, el equipo y
los procedimientos que según el analista son los más adecuados para las
diversas partidas de la obra, para registrar los cálculos del costo estimado y
para totalizar el costo estimado del proyecto.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes,


áreas y volumes que requieren del manejo de fórmulas geométricas; los
términos cómputos, cubicación y metraje son palabras equivalentes. No
obstante de su simplicidad, los cómputos métricos requieren del
conocimiento en cuanto a procedimientos constructivos y un trabajo
ordenado y sistemático. Así mismo se puede decir que los análisis de precios
es un modelo matemático que adelanta el resultado expresado en monedas
de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También
es una unidad dentro del concepto (costo de obra), ya que una obra puede
contener varios presupuestos. Después de las consideraciones anteriores
podemos definir el presupuesto de la obra es aquel que por medio de
mediciones y valoraciones nos da un costo de la obra a construir, la
valoración económica de la obra acerca de la realidad aunque el costo final
puede variar del presupuesto de la obra inicial.

2.3.- Bases Legales.

Méndez, C (2008), define las bases legales como: “una descripción


detallada de cada uno de los elementos legales, que vinculados con la teoría,
será directamente utilizados en el desarrollo de la investigación”.(p.65). Así,
las bases legales son aquellos preceptos legales que fundamentan a la
investigación, estos pueden estar representadas por leyes, estatutos,
clausulas y hasta principios que se derivan de la Constitución u otras leyes

21
oficiales relacionadas con la problemática planteada, con el fin de
proporcionar un mayor soporte y confiabilidad.

El artículo 82 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (2002), establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a una
vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos
esenciales qué incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es
obligación compartida entre los ciudadanos y el estado en todos sus
ámbitos”.

Es decir que el estado dará prioridad a las familias en general y


especialmente alas de bajo recurso, por ello garantizara los medios
adecuados para que puedan acceder a las políticas sociales, como al crédito
para la construcción de adquisición o ampliación de viviendas.

La Ley Orgánica Del Poder Público Nacional Gaceta Oficial Nº 6.015 (2010),
establece en su artículo 60 que “cada municipio según sus particularidades,
tendrá un plan que contemple la ordenación y promoción de su desarrollo
económico y social que incentive el mejoramiento de las condiciones de vida
de la comunidad municipal”.

Cabe decir que el desarrollo integral y sustentable tiene como premisa


fundamental la disponibilidad de un territorio adecuadamente organizado y
un ambiente sano, seguro y confortable como elemento base para elevar la
calidad de vida de su población.

De igual forma, el artículo 64 explica a continuación lo siguiente: “A los


municipios les corresponde la protección del medio ambiente y de la
salubridad pública, el suministro de agua y tratamiento de las aguas

22
residuales así como el respeto y garantía de los derechos ambientales de los
vecinos, los municipios serán convocados para que participen en la
formulación de la política nacional o estadal en materia ambiental”.

Es decir que los objetivos planteados originan una serie de estrategias


eficaces para definir el rumbo de las acciones de programación para el logro
de los mismos, constituyendo el eje de impulso para lograr el municipio
deseado en el futuro, un municipio eficiente y sustentable.

Con relación a los conductos y ramales de desagüe, bajante, La Gaceta


Oficial De La República Bolivariana De Venezuela Nº 4.044 extraordinaria de
las normas sanitarias (1988), en sus artículos 326 y 327 señala lo siguiente:
“Artículo 326. Los conductos y los ramales de desagüe, los bajantes y las
cloacas para el drenaje de las aguas servidas de las edificaciones deberán
ser proyectadas y construidos en un todo de acuerdo con lo establecido en el
presente capitulo. Para la identificación de los componentes del sistema de
drenaje de aguas servidas”. Como también en el Artículo 327. “Los
materiales, juntas y conexiones de los conductos y ramales de desagüe, los
bajantes y las cloacas para el drenaje de las aguas servidas de las
edificaciones, estarán de acuerdo con el capítulo XXV de estas normas”.

De hecho independientemente que se proyecten y construyan las


instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto
económicas, se deben cumplir con las necesidades higiénicas y que además
la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones
actuales, planeadas y ejecutadas con estricto apego a los códigos y
reglamentos sanitarios, los cuales determinan los requerimientos mínimos
que deben cumplirse para garantizar un óptimo servicio en las redes de
drenaje general.

23
La Ley Orgánica Del Ambiente (2006), decreto Nº5833. Capitulo I. Artículo 3.
establece que:

A los efectos de esta ley la conservación, defensa y mejoramiento del


ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial y la planificación de los procesos de


urbanización, industrialización, poblamiento y de concentración
económica, en función de los valores del ambiente.
2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna,
fuentes energéticas y demás recursos naturales, continentales y
marinos, en función de los valores del ambiente.
3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas
protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas,
reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas en
fauna silvestre, parques de recreación a campo abierto o de un
uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera
otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del
equilibrio ecológico y del bienestar colectivo
4. El control, reducción eliminación de factores, procesos o
componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar
perjuicios de la vida del hombre y de los demás seres.
5. Cualquier otra actividad que se consideren necesarias al logro del
objeto de esta ley.

Esta ley tiene como objeto prevenir, regular y controlar las actividades
capaces de degradar el ambiente, reducir o eliminar las fuentes de
contaminación que sean o pueden ocasionar perjuicios a los seres vivos,
esto a través de la fomentación y estimulación de la educación ambiental y la

24
participación protagónica de la sociedad para reducir cualquier fuente de
contaminación ya sea por construcciones, o disposición final de los desechos
domésticos o industriales para resguardar el medio que nos rodea.

25

También podría gustarte