Está en la página 1de 4

NOMBRE: __________________________________________ CURSO: ________ FECHA: __/__/__

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL


Texto 1 (1–9)
“Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo obscuro. Para no despertar a nadie
avancé de puntillas y llegué a la escalera de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el
primer escalón dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía temí que otro
muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la
escalera de caracol. Di la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo, todo iluminado de luna, sentado
en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos.
Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era
falaz. «¿Quién sueña con quién?», exclamó uno de nosotros, o quizá ambos simultáneamente. En ese
momento oímos ruidos de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos
nos pusimos a soñar al que venía subiendo, que era yo otra vez”.
Enrique Anderson Imbert, Espiral.

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra TEMÍ en el texto leído?


A) DESCONFIÉ, porque el narrador no estaba seguro de que la persona que iba a encontrar en su pieza fuera
igual a él.
B) DUDÉ, porque el narrador dio poco crédito a la idea de que otra persona igual a él estuviera en su pieza.
C) FINGÍ, porque el narrador mientras subía la escalera simuló para sí mismo que una persona idéntica a él
estaba en su pieza.
D) VACILÉ, porque el narrador en el momento que subía a su pieza titubeó respecto de si la persona que
encontraría en su pieza sería él.
E) SOSPECHÉ, porque el narrador supuso por conjeturas de su imaginación que, mientras subía la escalera,
en su pieza habría un muchacho igual a él.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra ACASO en el texto leído?


A) QUIZÁS, porque el muchacho temía que existiera la posibilidad de que alguien igual a él lo estuviera
soñando en su pieza mientras subía las escaleras.
B) SEGURO, porque el muchacho tenía la certeza de que, de haber otro joven igual a él en su pieza,
indiscutiblemente estaría soñando.
C) ENTONCES, porque el muchacho pensaba que, mientras subía la escalera, había otro joven igual a él en
su pieza, quien, en el mismo momento, lo estaba soñando.
D) PRONTO, porque el muchacho reflexionaba, mientras subía la escalera, que en su cuarto podría hallar en
un breve instante otra persona igual a él, soñándolo.
E) LUEGO, porque el muchacho especulaba que en su cuarto habría una persona idéntica a él durmiendo, la
cual más tarde soñaría con aquel momento.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra FALAZ en el texto leído?


A) FICCIÓN, porque una de las dos personas debía ser una invención, en otras palabras, alguien
perteneciente a la imaginación literaria del otro.
B) MENTIRA, porque una de las dos personas era un engaño, es decir, un individuo simulando ser el otro.
C) TRAMPA, porque una de las dos personas estaba representando un ardid para perjudicar al otro.
D) FALSO, porque una de las dos personas no era veraz, vale decir, era un sueño fuera de la realidad del
otro.
E) ARTIFICIAL, porque una de las dos personas no era natural, al ser una creación que no pertenecía al
mundo real.

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra FUNDIDOS en el texto leído?


A) JUNTOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él, contiguo uno al otro, comenzaron a
soñar con el narrador subiendo la escalera.
B) FUSIONADOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él se redujeron a una misma
persona, la cual en el instante se puso a soñar.
C) REUNIDOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él se congregaron en un punto y se
pusieron a soñar la misma secuencia nuevamente.
D) ACOMPAÑADOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él se colocaron uno al lado del
otro para no estar solos, y soñaron nuevamente con el narrador.
E) CERCANOS, porque el narrador y el individuo que estaba frente a él, muy próximos entre ellos mismos,
soñaron que venían subiendo la escalera.
5. ¿Qué simboliza la escalera de caracol en el relato?
A) La llegada a la inquietud del hogar. D) La mutación del espacio físico conocido.
B) El inicio del esperado descanso nocturno. E) El encuentro profundo con el ser interior.
C) La alteración de la realidad cotidiana.

6. “Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca”


¿Qué opción contiene una interpretación adecuada del fragmento citado?
A) El protagonista siente que el hombre en la cama es un ser extraño, pero amable.
B) La sonrisa de ambos hombres es idéntica, porque ambos son la misma persona.
C) El hombre en la cama sonríe para provocar temor en el protagonista.
D) El protagonista, consternado por la situación, trata de sonreír junto al extraño.
E) El joven hace lo mismo que el hombre que está frente a él.

7. ¿Con qué elemento del relato se relaciona el título?


Con
A) la casa. B) la cama. C) la luna. D) la sonrisa. E) la escalera.

8. ¿Qué razón justifica que el mundo literario del cuento sea fantástico?
A) Los hechos narrados producen extrañeza en el protagonista.
B) El protagonista actúa dominado por el temor.
C) Los tres personajes realizan acciones mientras duermen.
D) El hecho sobrenatural es concebido como un suceso cotidiano.
E) El deseo de soñar confunde al protagonista del relato.

9. ¿Qué tema de la literatura se encuentra presente en este cuento?


A) El viaje interior. C) Desdoblamiento del yo. E) Pluralidad de voces.
B) Del caos al orden. D) La incomunicación.

Texto 2 (10–20)
“Imaginad que un día estalla una guerra atómica. Los hombres y las ciudades desaparecen. Toda la tierra es
como un vasto desierto calcinado. Pero imaginad también que en cierta región sobreviva un niño, hijo de un
jerarca de la civilización recién extinguida. El niño se alimenta de raíces y duerme en una caverna. Durante
mucho tiempo, aturdido por el horror de la catástrofe, sólo sabe llorar y clamar por su padre. Después sus
recuerdos se oscurecen, se disgregan, se vuelven arbitrarios y cambiantes como un sueño. Su terror se
transforma en un vago miedo. A ratos recuerda, con indecible nostalgia, el mundo ordenado y abrigado
donde su padre le sonreía o lo amonestaba, o ascendía (en una nave espacial) envuelto en fuego y en estrépito
hasta perderse entre las nubes. Entonces, loco de soledad, cae de rodillas e improvisa una oración, un cántico
de lamento. Entretanto la tierra reverdece: de nuevo brota la vegetación, las plantas se cubren de flores, los
árboles se cargan de frutos. El niño, convertido en un muchacho, comienza a explorar la comarca. Un día ve
un ave. Otro día ve un lobo. Otro día, inesperadamente, se halla frente a una joven de su edad que, lo mismo
que él, ha sobrevivido a los estragos de la guerra nuclear. Se miran, se toman de la mano: ya están a salvo de
la soledad. Balbucean sus respectivos idiomas, con cuyos restos forman un nuevo idioma. Se llaman, a sí
mismos, Hombre y Mujer. Tienen hijos. Varios miles de años más tarde una religión se habrá propagado
entre los descendientes de ese Hombre y de esa Mujer, con el padre del Hombre como Dios y el recuerdo de
la civilización anterior a la guerra como un Paraíso perdido”.
Marco Denevi, Génesis, 2.
10. VASTO
A) ancho B) alto C) inmenso D) robusto E) largo

11. JERARCA
A) amo B) líder C) padre D) guía E) responsable

12. DISGREGAN
A) dispersan B) eliminan C) suprimen D) dividen E) cambian

13. INDECIBLE
A) increíble B) impensable C) inconfesable D) incontrolable E) inexpresable
14. PROPAGADO
A) desarrollado B) encendido C) repartido D) extendido E) establecido

15. Según el cuento, el “paraíso perdido” es en realidad un(a)


A) lugar que fue destruido por rivalidades entre varios jerarcas.
B) mundo que se transformó debido a la aridez del clima desértico.
C) ciudad que era gobernada por el padre del niño sobreviviente.
D) cultura que desapareció, porque descuidó el medio ambiente.
E) civilización ordenada que poseía ciudades y tecnología avanzada.

16. ¿Qué se originó a partir de la unión entre el muchacho y la joven?


I. Un nuevo idioma. II. Una descendencia. III. Una religión.
A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

17. ¿Qué relación se establece entre el cuento leído y el texto bíblico llamado “Génesis”?
A) Montaje. B) Plagio. C) Mezcla de géneros. D) Intertextualidad. E) Comparación.

18. ¿Cuáles son los estados principales por los que atraviesa el niño sobreviviente a la guerra atómica?
A) Desesperación y sobrevivencia – exploración del espacio circundante – encuentro con un semejante.
B) Soledad y sueño – búsqueda de otro ser humano – formación de una familia.
C) Cariño y atenciones de su padre – recuerdos difusos del padre – creación de una religión.
D) Barbarie y hambre – terror al sufrimiento – hallazgo de joven mujer.
E) Recuerdo y nostalgia del pasado – olvido de la imagen del padre – matrimonio y familia.

19. El uso reiterado de la expresión “imaginad que”, constituye un(a)


A) marca textual que enfatiza el carácter literario del texto.
B) repetición estilística que es propia de las fábulas.
C) invitación al lector a formar parte de la ficción del relato.
D) recurso que indica el origen oral del relato.
E) indicación de cómo debe ser interpretado el texto.

20. ¿Qué enunciado es una inferencia válida sobre el mundo anterior a la catástrofe?
Era un mundo
A) integrado por personas belicosas.
B) adelantado en cuanto al desarrollo tecnológico.
C) establecido a partir de clases sociales distintas.
D) ordenado a partir del gobierno de un único jerarca.
E) que tenía contacto con vida extraterrestre.

Texto 3 (21–25)
1. Ella no se explicó nunca cómo ni por qué había encaminado sus pasos hacia el cuarto de Rodolfo y
empujado la puerta… Ahora sabe que en momentos como aquéllos es nuestro destino el que nos arrastra
implacablemente, y contra toda lógica, hacia la tristeza que nos tiene deparada.
2. Sola, echada sobre el lecho de Rodolfo con la frente hundida en su almohada, así había encontrado a su
hija Anita.
3. Había tardado en llamarla.
4. ¡Oh, esa timidez que la embargaba siempre delante de Anita! Porque Fred se defendía, pero terminaba
siempre por entregársele. Y, saliendo de su mutismo, el taciturno Alberto solía tener con ella arranques de
confianza y de brusca ternura.
5. Pero Anita, la soberbia Anita, no permitió jamás que ella penetrara en su intimidad. Desde que era muy
niña solía llamarla “Ana María”, gozándose en que ella le respondiera sin reparar en la falta de respeto que
significaba de parte de una hija adolescente el llamar a su madre por el nombre.
6. Y más tarde, ¡con qué piadosa altanería la miró siempre desde lo alto de sus estudios!
7. “¡Tiene un cerebro privilegiado esta muchacha!” Era la frase con que todos habían acunado a Anita desde
que ésta tuvo uso de razón. Y ella se había sentido orgullosa de aquella hija extraordinaria, delante de la cual
vivió, sin embargo, eternamente intimidada.
8. —¡Anita!
9. Cuando la llamó por fin, su hija levantó hacia ella una cara entre asombrada y gozosa, e iniciaba ya un
gesto de cariñosa bienvenida, cuando ella, animada por esta inesperada recepción, le había declarado rápida y
estúpidamente:
10. —Anita, vengo a buscarte. Nos vamos mañana mismo.
11. Y Anita, entonces, había reprimido su impulso y había vuelto a ser Anita.
12. —Usted se olvida de que pasé la edad en que a uno la traen y la llevan a una como una cosa.
13. Desconcertada ya a la primera respuesta, y presintiendo una lucha demasiado dura para su sensibilidad,
ella había empezado en seguida a suplicar, a tratar de persuadir…
14. —Anita, por ese muchacho tan insignificante, rebajarte y afligirte... ¡Tú, que tienes la vida por delante,
tú, que puedes elegir el marido que se te antoje, tan orgullosa, tan inteligente!
15. —No quiero ser inteligente, no quiero ser orgullosa y no quiero más marido que Rodolfo y lo quiero así
tal como es, insignificante y todo…
16. — ¡Pero si él ya no te quiere!
17. —¡Y a mí, ¿qué me importa?! Yo lo quiero, y eso me basta.
— ¡Anita, Anita! ¿Crees tú que es tu voluntad la que cuenta en este caso? No, Anita, créeme. Una mujer
nunca consigue nada de un hombre que ha dejado de quererla. Vente conmigo, Anita. No te expongas a cosas
peores.
María Luisa Bombal, Historia de María Griselda (fragmento).

21. ¿Cuál es el sentido de la palabra REPARAR en el contexto del quinto párrafo del fragmento leído?
A) SUBSANAR, porque la madre de Anita no veía la necesidad de disculpar a su hija, a pesar de la falta de
respeto que la adolescente cometía.
B) ENMENDAR, porque la madre de Anita nunca corrigió la forma en que la llamaba su hija, pues no
distinguía ninguna falta de respeto.
C) INSINUAR, porque la madre de Anita, aunque sabía que la forma en que la llamaba su hija era una falta
de respeto, nunca dio a entender que le molestaba.
D) ADVERTIR, porque la madre de Anita no caía en la cuenta de que aquella forma en que la llamaba su
hija adolescente era una falta de respeto.
E) ASOMAR, porque la madre de Anita nunca le respondió a su hija mostrándole alguna señal de molestia
ante tal insolencia.

22. Según el relato, ¿qué rasgo de Anita intimida a su madre?


A) Su orgullo. C) Su inteligencia. D) Su forma de expresarse. E) Su amor por Rodolfo.
B) Su descortesía.

23. “Y Anita, entonces, había reprimido su impulso y había vuelto a ser Anita”.
¿Cómo se interpreta adecuadamente la expresión subrayada, considerando los párrafos nueve a once?
Anita
A) retoma el trato altanero y agresivo hacia su madre.
B) deseaba estar sola en la habitación de Rodolfo.
C) intenta recalcar su actitud negativa ante su madre.
D) se molesta cuando su madre la interrumpe sin aviso.
E) recuerda que desea permanecer en la casa donde está.

24. ¿Qué idea se desprende del párrafo uno del fragmento?


A) El destino solo depara tristeza a las personas.
B) El sufrimiento es inexplicable para quien lo experimenta.
C) Los momentos tristes son provocados por acciones propias.
D) El destino de la mayoría está moldeado por las tristezas.
E) La fuerza del destino a veces es superior a la voluntad.

25. ¿Qué intención motiva a la madre de Anita a querer llevársela?


A) Mejorar la relación que existe entre ambas.
B) Procurar que ella continúe sus estudios.
C) Evitar que Anita se encapriche con Rodolfo.
D) Protegerla del sufrimiento por amor.
E) Persuadir a Anita de mantener su actitud.

También podría gustarte