Está en la página 1de 56
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO DIVISION DE UNIVERSIDAD ABIERTA GUIA DERECHOS HUMANOS Origen, Conceptos y Filosofia de los Derechos Humanos 1-CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1 Derechos El término DERECHO es utilizado habitualmente con significados diferentes en contextos también diferentes. Es decir se puede hablar del “derecho” 0” sobre” el derecho en termino jurista. Por lo que el derecho es la combinacién entre un elemento subjetivo y otro objetivo. es decir por una pretensién y por una norma. Los hombres tienen derechos subjetivos en virtud del derecho objetivo. L.1.1.-Derechos como rule o law Se le suele llamar derecho objetivo pues hace referencia a un conjunto de normas 0 reglas acepcidn se encuentra como adjetivo del sustantive derecho a “juridico” que se re a todo aquello que pertenece al derecho objetivo y que se refiere ; el plural de esta cepeién ‘ordenamiento juridico Ejemplo:"El derecho italiano prohibe e el homicidio enes re 1.1.2. Di Este se derecho subjetivo . en esta acepeién no le echos como Right ere como a un attibuto propio de ciertos sujetos, es también denominado rresponde ningun adjetivo -y para designar el una pretension atribuida a plural de esta seria “derechos” : en esta acepcién as un sujeto o un clase de sujetos frente a otro sujeto u otra clase de sujetos a los que se les impone un deber correlativo al cual le es posible exigir un determinado comportamiento , Jo que es el contenido del derecho subjetivo Como ya vimos un derecho subjetivo debe de estar justificado por una norma, solo que estas normas que aportan el fundamento a los diferentes derechos pueden ser de diferentes, sistemas normativo, estos sistemas tienen una subclase. * Sistemas juridicos positivos y los derechos que estin fundados en este sistema son los Mamados derechos positivos o los derechos juridicos sistemas no juridicos, son los derechos morales en sentido amplio como la moral cristiana, la islimica, la doctrina politica marxista, ete, Por lo que hay un prejuicio positivista que es el trastondo de muchas actitudes habituales en ‘materia de derechos. “tiene ocasién de discutir si determinado derecho (subjetivo) es realmente verdadero un derecho basado en lo siguiente: a) la cuestién de ese derecho esta fundado o justificado. b) Ia cuestién de este derecho esti fundado en un determinado ordenamiento juridico positivo. C) la cuestidn de si ese determinado derecho es justificable si puede ser hecho efectivo en el ambito jurisdiccional *Puede también llevar a cabo la operacién de que un derecho moral o natural sea reivindicado para se reconocido y garantizado por el derecho positivo. Los derechos positives pueden ser diferenciados segin el tipo de fuente de la que provienen, *Derechos constitucionales los que derivan de la constitucién, estos se confieren a los individuos frente al Estado y son derechos subjetivos piiblicos. Estos derechos no puede ser limitado, suspendido , modificado o suprimido por leyes ordinarias pues provienen de u8na constitucién rigida ( entiéndase por esta. toda constitucién rigida toda constitucién escrita que prevé un procedimiento agravado de revisidn constitucional que no puede ser modificada por la ley ordinaria + Derechos legales los que derivan de la ley + Derechos contractuales los que nacen de los contratos o semejantes de la autonomia privada, Estos don derechos atribuidos a un individuo frente a otro individuo particular y son entonces derechos subjetivos privados. DERECHOS VERDADEROS Y DERECHOS SOBRE PAPEL: — Esta es otra distincién el de las constituciones flexibles. -Son derechos verdaderos los que satisfacen conjuntamente tres. condiciones -Son susceptibles de tutela jurisdiccional -Pueden ser ejercitados o reivindicados frente a un sujeto determinado -Su contenido consiste e en una obligacién de condueta bien definida, al igual que el sujeto que era su titular. Son derechos “sobre el papel “Ios ficticios todos aquellos que no satisfacen alguna de las condiciones arriba mencionados, son los derechos naturales © morales. no reconocidos por un ordenamiento positivo. DERECHOS FUNDAMENTALES: Son los que dan fundamento al sistema juridico y se entiende que son los derechos que reposan en juridicas fundamentales que son las normas materialmente _ constitucionales , que a su vez son las que estén incluidas en un documento constitucional , son las que disciplinan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y versan sobre la organizacién de los poderes piiblicos : pertenecen a esta categoria los derechos publicos subjetivos. También son derechos fundamentales aquellos que no requieren a su vez un fundamento 0 justificacién juridica positiva, por lo que son derechos fundamentales los naturales 0 morales, habitualmente los derechos fundamentales coinciden perfectamente con la clase de derechos que son considerados inviolables en el sentido de que no deben de ser violados por el Estado. CONTENIDO DE LOS DERECHOSD FUNDAMENTALES El contenido de un derecho atribuido no es més que una obligacién que recae sobre otro sujeto y frente al Estado estos se pueden clasificar en la obligacidn de hacer o de omitir: 1- Son los que cuyo contenido es una accién del Estado, es el caso de los derechos sociales (la mayoria de estos derechos son derechos sobre papel) 2.- Son los que cuyo contenido es una omisién o abstencién del Estado es el caso de los derechos de libertad 1.2 DERECHOS HUMANOS Son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder politico. Unas veces se considera que los derechos humanos son plasmacién de ideales iusnaturalistas (de derecho natural). Existe, sin embargo, una escuela de pensamiento juridico que, ademis de no apreciar dicha implicacién, sostiene la postura contraria, Para algunos, los derechos humanos son una constante historica, con clara raigambre en el mundo clasico; para otros, son fruto del cristianismo y de la defensa que éste hace de la persona y su dignidad, Para los més, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna, 1.2.1. CARACTERISTICAS Las caracteristicas mas saltantes son: a. Innatos o personales, es decir que nacen con la persona humana, b. __Imprescriptibles, su vigencia no depende del tiempo. c. Universalidad, d. - Absolutas, su titularidad es una exigencia constitutiva y suprema de los seres humanos Por tanto, no puede ser objeto de desplazamiento o anulacién bajo ninguna circunstancia. €. _inalienabilidad. £ _Interdependencia, el plexo de los derechos humanos tienen interrelacién, Entre todos se deben mutuamente referencia y trato colectivo para su cabal goce. 2 Inmutabilidad, el plexo de los derechos fundamentales es indeleble y no mutable, ya que la naturaleza humana no cambia ni varia en el tiempo. 1.2.1.1, UNIVERSALIDAD Por definicién, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, asi como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.3 Segin la concepcién iusnaturalista tradicional, son ademis atemporales e independientes de los contextos sociales e histéricos.4 1.2.1.2. Derechos Absolutos Su titularidad es una exigencia constitutiva y suprema de los seres humanos. Por tanto, no puede ser objeto de desplazamiento 0 anulacién bajo ninguna circunstancia. Son aquellas prerrogativas que se consideran indispensables para que el hombre pueda cumplir normalmente sus fines naturales y sociales. Aunque los derechos absolutos se consagran en las constituciones para precisarlos y reafirmarlos, su existencia, segin se sostiene en la teoria politica, es superior y anterior a todo pacto constitucional, su revelacién y reconocimiento ha ido ocurriendo a través de Ia historia y su nimero se ha ido haciendo mas nutrido a medida que las sociedades han ido progresando en moralidad y en actividades. Los derechos absolutes son Hamados también derechos del hombre, derechos individuales. derechos fundamentales, derechos inherentes a la personalidad humana y también derechos humanos. Estos derechos son aplicables de igual forma para todos los que habitan en el territorio, ya sean nacionales o extranjeros, residentes o transeiintes. estos vienen a ser una especie de derecho comin aplicable a todos por igual. El objetive de su declaracién y reconociendo con carécter absoluto, es el de proporcionar a todos, con la posibilidad de su ejercicio una esfera de actividades dentro de la cual puedan desenvolver sus facultades y realizar los fines de la vida con seguridad, provecho y bienestar. Los primetos derechos del hombre fueron reconocidos, por la via constitucional en Inglaterra con la carta magna, En nuestra constitucién Jos derechos absolutos se denominan Derechos Individuales y Sociales. Los derechos del hombre figuran al dia de hoy, expresamente reconocidos con diferencias poco fundamentales en todos las constituciones democriticas, solo habiendo divergencia en lo relativo a la inviolabilidad de la vida, debido ‘a que en varios paises existe la pena de muerte. negandole asi el caracter absoluto a esta prerrogativa humana, Entre los principales derechos Absolutos ¢ individuales reconocides por las naciones modemas, podemos hacer citas de las siguientes: . La Inviolabilidad de la Vida. + Lallibertad de conciencia y de cultos + Lalibertad de expresién de! pensamiento. + Derecho a la seguridad individual. + Laiinviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, + Lalibertad de ensefianza. + Lallibertad de asociacién y reunién. . El derecho de propiedad. + Lallibertad de trabajo. + Lallibertad de transito. + El derecho a la propiedad intelectual. 1.2.3. Inalienabilidad Etimolégicamente la palabra se encuentra formada a partir de la particula negativa "in" y el adjetivo latino "alienus". ajeno: es decir, es inalienable aquello que "no se puede enajenar' y un derecho sera inalienable sino puede ser enajenado, por ejemplo la integridad fisica es inalienable, ello quiere decir que su titular no puede disponer juridicamente de tal derecho- no puede renunciar a él o vender tal parte de su cuerpo o una funcién corporal- ni disponer de él fisicamente -mutilarse voluntariamente-. La inalienabilidad seria aquella cualidad de un derecho en virtud de la cual su titular no puede realizar sobre él ningiin tipo de actos de disposicién, La inalienabilidad de los DDHH se basa en la idea de la dignidad humana, que tiene su raiz en la potencialidad de ser auto consciente y libre y es asi que es impuesta inexorablemente al hombre: el hombre no puede renunciar a tal atributo, ni es libre para ser © no ser hombre, para tener o no tener una dignidad que el mismo no se ha conferido. Su titularidad es irrevocable y perpetua. Su existencia es permanente en la especie humana. 1.2.2 GENERACIONES DELOS DERECHOS HUMANOS La clasificacién de los derechos fundamentales se vincula significativamente con el proceso histérico de evolucién tedrica en tomo al "develamiento" de su rico contenido; asi tenemos: 1.2.2.1 GENERACION LIBERAL Reciben tal denominacién por ser histéricamente los primeros que alcanzaron reconocimiento y proteccidn formal a través de la legislacién positiva. Responde al plexo ideoldgico de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. En este marco aparecen los denominados derechos civiles y politicos. recibiendo el nombre de Derechos de la Primera Generacién. Cuando estos se originaron recibieron primero los nombres de derechos innatos, esenciales o los del hombre y ciudadano. En el origen, los derechos individuales son concebidos a partir de la expresién de los "derechos innatos" o "esenciales’. El portador, que era el hombre, en el estado de naturaleza, antes de la entrada hacia el Hombre en la Sociedad. El Hombre ingresé a este estado social por medio de un pacto reconociendo, reforzando y garantizando los Derechos preexistentes. Los derechos civiles y politicos, tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la itegridad fisica y moral de la persona, asi como de su derecho a participar en la vida publica. Lo cual implica oponerse a que el Estado invada o agreda ciertos atributos de la persona, relativos a su integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende de la existencia de un orden juridico que los reconozca y garantice. Se trata de derechos inmediatamente exigibles, cuyo respeto representa para el Estado una obligacién de resultado, susceptible de control jurisdiccional. Tales derechos expresan una dimensién mas bien individualista, cuyo propésito es evitar que el Estado vulnere ciertos atributos al ser humano, Se trata en esencia de derechos que se ejercen frente -y aiin contra- el Estado y proven a su titular de medios para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder publico. El estado esté obligado por su parte no solo a respetar los derechos civiles y politicos sino también a garantizarlos. Su respeto a los derechos humanos impone la adecuacién del sistema juridico para asegurar la efectividad del goce de dichos derechos. La garantia de los derechos humanos impone al Estado el deber de asegurar la efectividad de los DDHH con todos los medios a su alcance. Ello implica que todo ciudadano debe disponer de medios judiciales sencillos y eficaces para la proteccién de sus derechos. la garantia implica también que existan los medios para asegurar la reparacién de los daiios causados, asi como para investigar seriamente los hechos cuando ellos sea preciso para establecer la verdad, identificar a los culpables y aplicar las sanciones pertinentes. a, Derechos Civiles: exigencia de los hombres frente al poder del Estado, fijando la exclusin de su Actuacién, "Derecho de Autonomia" Los Derechos Individuales estén vinculados Ideolégicamente con el pensamiento Liberal Burgués y se consolidaron en las formas posteriores del Estado de Derecho. El sujeto activo de este es la persona individual, considerada absoluta y aislada, denomindndola finalmente "derechos individuales’, Mientras tanto el sujeto pasivo est constituido por los Poderes del Estado. Permiten el disfrute de la libertad personal y de la plena autonomia de la voluntad. Aluden a la exigencia del respeto de la libertad frente a la sociedad y el Estado. Constituye un no hacer del Estado y su titular es el individuo, tenemos: o Derecho a la vida. © Derecho a la integridad personal. © Derecho a la libertad y seguridad personal ° Derecho a las garantias judiciales © Derecho de reunién y asociacion ° Derechos a la intimidad y a la correspondencia © Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y reli o Derecho al libre transito b. Derechos Politicos: Participacién de los Ciudadanos en Ia contormacién del Estado por medio del Derecho a Sufragio. "Derecho de Participacién”. Permite la participacién activa en Ia formacién de la voluntad del Estado y en distintos érganos y niveles de éste. Constituye un no hacer del estado de excepciones, siendo su titular el ciudadano, tenemos: ° Derecho a la libertad de opinién y expresién. Derechos a libertad de reunidn y asociacién. Derechos a la nacionalidad. Derecho a participar de la vida piblica del pais Derecho a elegir y ser elegido. Derecho a peticién Los derechos de primera generacién importan el afianzamiento de los valores de libertad, seguridad, propiedad y participacién politica, Son sustancialmente derechos en una parte oponibles al Estado (Derechos Civiles). y en otra, legitimantes del ejercicio del poder estatal (derechos politicos). Su reconocimiento formalmente se manifiesta principalmente en la Declaracién de Virginia (Estados Unidos, 1776) y en la Declaracién de los derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia 1789). eoooe 1.2.2.2. GENERACION SOCIAL Derechos Econémicos, Sociales y Culturales: Producidos por la Revolucién Industrial y la Tecnol6gica, al advertirse la necesidad de la intervencidn del Estado en la defensa de los derechos a la Educacién, Salud, libre Sindicalizacién, la cultura y otras actividades de importancia similar. Recibe tal denominacién por ser historicamente los sucedineos a los anteriormente sefialados. Su aparicién se encuentra vinculada con el auge del denominado constitucionalismo social. respondiendo al plexo ideolégico de comienzo del siglo XX. Su vocacidn es resolver el tema de la cuestién social, es decir, responde a la inquietud de remover los obsticulos de orden econémico y social que impiden el pleno desarrollo de la persona humana. Por ende, aspira a que el hombre sea realmente lo que quiere ser, removiendo los obsticulos econdmicos y sociales que interrumpen su paso hacia el pleno desarrollo personal. Se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana, La realizacién de estos derechos no depende, en general de la instauracién de un orden juridico ni de la mera decisién politica de los érganos gubernamentales, sino de la conquista de un orden social donde impere la justa distribucion de los bienes, lo cual puede lograrse en forma progresiva, pues su exigibilidad esté condicionada a la existencia de recursos apropiados para su satisfaccién, de modo que las obligaciones que asumen los Estados respecto de ellos medio comportamiento. El cumplimiento de dichas obligaciones implica algiin género de juicio sobre la politica econémica-social del Estado, cosa que se escapa de la esfera judicial y se confia a instituciones mas politico ~ técnicas. En cuanto a los derechos colectivos, la sujecion del poder piiblico es mixta. En un sentido Positivo, se puede hablar de obligaciones de comportamiento: la accién del Estado debe ordenarse de la manera mas apropiada para que tales derechos ~ medio ambiente, salud, desarrollo, paz - sean satisfechos. En un sentido negativo, se refiere a su violacin, mas bien se esta ante la obligacién de resultado: no es licita la actuacidn arbitraria del poder politico que se traduzea en el menoscabo de tales derechos. Se plantea como ex el Estado y principales grupos econdmicos — sociales, a efectos de obtener de estos bles ante determinados comportamientos positives. En este marco, aparecen los denominados derechos econémicos, sociales y culturales, que implican la promocién del bienestar y del desarrollo maximo de las facultades fisicas, espirituales e intelectuales de las personas, pasando por su reconocimiento por segmentos sociales, es decir, los trabajadores, los campesinos, los usuarios de servicios esenciales (educandos, enfermos, ete). En este caso, el Estado interviene como tutor, promotor, regulador y hasta como gestor del bienestar social. Estos importan el afianzamiento de los valores de la igualdad y fraternidad social. Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la Constitucién Mexicana de 1917, la constitucién alemana de 1919 y en la Declaracién de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de la ex Unién Republicas Socialistas Soviéticas de 1918. Se observa igualmente que los partidos politicos se fueron constituyendo como elementos esenciales de la democracia. Estos Derechos tienen las caracteristicas de ambigiiedad en el sentido de la Aplicacién, ya que se caracteriza por el derecho al Trabajo y puede ser de caricter Econémico pero también Social. En lo que respecta a sus representaciones Individuales se lo Caracteriza de la Siguiente Forma: a. Derechos Econémicos: Se definen a partir de la formacién de Diferentes Puntos de vista, incluyendo la Nocién normal del Derecho pero vinculado con la ereacién, distribucién y consumo de la riqueza Econémiea. Influye también a los Intereses Privados de la Persona y el mismo Control que puede ejercer el Estado dentro de este ambito. Dentro del Derecho Econémico podemos encontrar varias Distinciones, pero en si la Principal esté vinculada o dirigida hacia el Trabajador facultandolo de: Derecho al trabajo y su libre eleccién Derecho a la Seguridad Social incluido la proteccién econémica Derecho a un nivel de vida adecuado Derecho a un salario justo. Derecho a la sindicalizacién Derecho a la Huelga, ETC. ecocce b. Derechos Sociales: En especial, este Derecho esta constituido por la Conformacién social de la Persona, incluyendo a todo lo relacionado con la interaccién dentro de la Sociedad. Buscan que toda Persona tenga igualdad en lo que respecta a su [dentificacién dentro de la Sociedad, esto es que deba tener la mismas Oportunidades en la interaccién social. Este Derecho la dirige el Estado, vinculado con la Satisfaccién de las Necesidades Primordiales de supervivencia de la Persona, haciéndose responsable a través de sus Funcionarios Piblicos de poder Cumplirlas. Dentro de esta Clasificacién encontramos: © Derecho ala salud © Derecho a un buen nivel de salud fisica ~ mental © Derecho a la proteccidn de la maternidad y la infancia © Derecho a la seguridad. © Derecho a libre circulacién, © Derecho a libertad de catedra ©. Derechos Culturales: Se dirige a la visién de la Persona en la Busqueda de su Desarrollo Intelectual por medio del Conocimiento Cientifico. la Proteccién de los Intereses Morales y toda aquella que esté Vinculada con el Desarrollo antes nombrado, Se caracteriza por una Doetrina significativa segin la realidad cultural en la que ésta se pone en Prictica, buscando Ia igualdad hacia una Identidad Propia y protegiendo también los de aquellas Cutturas Minoritarias. La Identidad, la Educacién y la Informacién son los pilares de éste Derecho permitiendo a la Persona un Desarrollo de Coeficiente Intelectual. Dentro de este Derecho vamos a Encontrar una serie de Disposiciones que la Persona puede exigi © Derecho a la proteccién de los intereses morales, promocién cultural de la identidad cultural. © Derecho A Ia libertad de creacién ¢ interpretacién artisticas, © Derechos a la educacién, a la cultura y la ciencia, ETC. 1.2.2.3. GENERACION DE SOLIDARIDAD denominacién por ser histéricamente los tiltimos en alcanzar reconocimiento y proteccién formal a través de la legislacién positiva. Su aparicién se encuentra vinculada al auge del denominado solidarismo juridico. respondiendo al plexo ideolégico del proceso de descolonizacion y de la creacién de un orden mundial sustentando en la justicia y la vocacién de colaboracién planetaria. Dicho bagaje ideoldgico se sustenta en el reconocimiento a la libre determinacién de los pueblos del estado ~ nacién, y por consiguiente de la liberacién del dominio colonialista de buena parte de los paises adscritos a la geografia africana y asiitica, igualmente en la necesidad de preservar los espacios ecoldgicos paras futuras generaciones, a raiz de la depredacién generada por la gran industria. Asimismo en la bisqueda del desarrollo arménico de los pueblos y hasta en pro de la defensa del patrimonio histérico de la humanidad. Su reconociendo formal se ‘manifiesta principalmente en la declaracién de los discriminatorias en los medios de comunicacién Investigar presuntos actos y practicas discriminatorias, en el ambito de su competencia. Tutelar los derechos de Ios individuos 0 grupos objeto de discriminacién mediante asesoria y orientacién, en los términos de este ordenamiento. Promover la presentacién de denuncias por actos que puedan dar lugar a responsabilidades previstas en ésta u otras disposiciones legales. Conocer y resolver los procedimientos de queja y reclamacién sefialados en esta Ley. Establecer relaciones de coordinacién con instituciones piblicas federales, locales y municipales, asi como con personas y organizaciones sociales y privadas. Asimismo, podré coordinarse con las dependencias y entidades de la Administracién Publica Federal y demas érganos publicos, con el propésito de que en los programas de gobierno, se prevean medidas positivas y compensatorias para cualquier persona o grupo. Solicitar a las instituciones publicas 0 a Particulares, /a informacion para verificar el cumplimiento de este ordenamiento, en el émbito de su competencia, con las excepciones previstas por la legislacion Aplicar las medidas administrativas establecidas en esta Ley. Asistir a las reuniones internacionales en materia de prevencién y eliminacién de discriminacién. Elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinacién y demas instrumentos juridicos con érganos piblicos 0 privados, nacionales o internacionales en el ambito de su competencia. Diseriar y aplicar el servicio de carrera como un sistema de administracion de personal basado en el mérito y la iqualdad de oportunidades que comprende los procesos de Reclutamiento, Seleccién, Ingreso, Sistema de Compensacion, Capacitacion, Evaluacién del Desemperio, Promocion y Separacién de los Servidores Publicos, y Las demas establecidas en la Ley, en e/ Estatuto Organico y demas disposiciones aplicables,

También podría gustarte