Está en la página 1de 6

EL MULTIPLICADOR

Es una teoría macroeconómica que se utiliza para explicar cómo se determina la


producción a corto plazo. El término "multiplicador" procede de la observación de
que cada variación que experimentan determinados gastos (como la inversión) en
un dólar provoca una variación del PIB superior a un dólar (es decir, una variación
"multiplicada"). El modelo del multiplicador explica por qué las perturbaciones que
afectan a la inversión, al comercio exterior y a la política de impuestos y de gasto
pueden influir en la producción y en el empleo en una economía en la que haya
recursos desempleados. El multiplicador es el número por el cual debe
multiplicarse la variación de la inversión para determinar el cambio resultante de la
producción total.

El modelo del multiplicador se basa en el importante supuesto de que los precios y


los salarios se consideran dados o fijos a corto plazo, por lo que todos los ajustes a
las perturbaciones o la política económica se producen a través de la producción y
el empleo. Este útil supuesto de los salarios y los precios fijos probablemente sea
una primera aproximación razonable cuando los periodos son breves; pero a largo
plazo debemos tener y tendremos en cuenta más adelante las reacciones de los
precios y de los salarios que se producen a causa de la evolución de la demanda
agregada y como consecuencia de las variaciones de la producción potencial y los
costos de producción.

Es lógico que un aumento de la inversión eleve el nivel de producción y de empleo.


Pero, ¿cuánto? El modelo keynesiano del multiplicador muestra que un aumento de
la inversión eleva el PIB en una cantidad ampliada o multiplicada, es decir, en una
cantidad mayor que la cantidad misma invertida.
Supongamos, por ejemplo, que aumenta la inversión en 100 mil millones de dólares.
Si este aumento eleva la producción en 300 mil millones, el multiplicador es 3. Si,
por el contrario, la elevara en 400 mil millones, el multiplicador sería 4.

El modelo del multiplicador ha sido enormemente influyente en el análisis


Macroeconómico en los últimos cincuenta años. Al mismo tiempo, no tiene en
cuenta muchos factores macroeconómicos. Como veremos en seguida, no tiene en
cuenta la influencia fundamental de los factores monetarios en los tipos de interés
y, a través de éstos, en la inversión y otros componentes de la producción sensibles
a los tipos de interés. Omite, además, el lado de la oferta de la economía
representado por la reacción de la oferta agregada y los precios.

Resultará útil, pues, detenerse a ver cómo encaja el modelo del multiplicador en la
concepción macroeconómica más amplia del análisis de la OA y la DA. El principal
punto que conviene no olvidar es que el análisis del multiplicador es válido cuando
hay recursos desempleados; es decir, cuando el nivel de producción es inferior al
potencial. Cuando hay recursos desempleados, un aumento de la demanda
agregada puede elevar el nivel de producción. En cambio, si una economía está
produciendo a pleno rendimiento, no es posible una expansión cuando aumenta la
demanda agregada. En condiciones de pleno empleo, pues, los aumentos de la
demanda provocan un alza de los precios en lugar de un aumento de la producción.
Dicho llanamente, cuando la inversión u otros gastos exógenos aumentan en una
economía en la que hay exceso de capacidad y trabajadores desempleados, la
mayoría de los incrementos del gasto total acaban convirtiéndose en producción
real adicional y solamente en un pequeño aumento del nivel de precios. Sin
embargo, a medida que la economía alcanza el nivel de producción potencial y lo
sobrepasa, no es posible conseguir más producción a los niveles de precios
vigentes. Por lo tanto, en los niveles de producción elevados, un aumento del gasto
termina simplemente en una subida de los niveles de precios y un aumento pequeño
o nulo de la DA termina en un incremento de la producción real o del empleo. En la
Figura 7-8 se muestra la relación entre el análisis del multiplicador y el enfoque OA-
DA. La parte b) presenta una curva OA a corto plazo de pendiente positiva que se
vuelve relativamente inclinada cuando la producción es superior a la potencial. En
la región en la que hay recursos desempleados, a la izquierda de la producción
potencial, la producción es determinada principalmente por la fuerza de la demanda
agregada. Cuando aumenta la inversión, aumentan la DA y la producción de
equilibrio.
FIGURA 7-8. Cómo encaja el modelo del multiplicador en el enfoque OA-DA
El modelo del multiplicador es una forma de comprender el funcionamiento del
equilibrio OA-DA.
a) El panel superior muestra el equilibrio de la producción y el gasto en el modelo
del multiplicador. En el punto E, la recta de gasto corta a la de 45°, generando un
nivel de producción de equilibrio de Q.
b) El equilibrio también puede observarse en el panel inferior: la curva DA corta a la
OA en el punto E. Ambos enfoques conducen exactamente al mismo nivel de
producción de equilibrio, Q.

Esta misma economía puede describirse mediante el diagrama del multiplicador de


la parte superior de la Figura 7-8. El análisis del multiplicador da el mismo nivel de
producción que el equilibrio de la OA y la DA: ambos dan un PIB real de Q. Lo único
que hacen es destacar rasgos diferentes de la determinación de la producción.

Este análisis apunta a una limitación crucial del modelo del multiplicador. Aunque
puede ser un enfoque muy útil para describir las depresiones e incluso las
recesiones, no puede aplicarse a los periodos de pleno empleo, cuando el PIB real
es superior a la producción potencial. Una vez que las fábricas están funcionando a
plena capacidad y que los trabajadores están todos ocupados, la economía no
puede producir más. Este hecho refuerza la observación de que el modelo del
multiplicador sólo es válido en una economía que tenga recursos desempleados.

EL EQUILIBRIO

El punto de partida para el análisis de esta teoría es una situación de desempleo


masivo en una economía simple donde sólo existe consumo e inversión. En una
economía tan sencilla como ésta, PNB = PNN = Renta Nacional = Renta disponible.
Esto quiere decir que todos los ingresos derivados del producto nacional pasan a
través de las empresas hasta llegar a las familias en forma de la renta disponible.
El gasto agregado será igual al gasto de consumo más el gasto de inversión, por lo
que dependerá del producto nacional. En cuanto a la demanda agregada, ésta
muestra que la cantidad agregada de bienes y servicios demandados está en
función al nivel medio de precios.

En esta economía el equilibrio se presenta cuando el gasto agregado es igual al


producto nacional. Un producto nacional más elevado sería insostenible, ya que la
demanda quedaría por debajo de la producción y los bienes no vendidos se
acumularían, aumentando las existencias.

Una acumulación no deseada de existencias tiene como consecuencia que tanto


los minoristas, como los mayoristas y otros empresarios reduzcan sus pedidos, con
lo que la producción disminuye. Este proceso continúa hasta que de nuevo se iguala
el gasto agregado con la producción. Podríamos resumir los efectos de un cambio
en la demanda agregada cuadro No. 3.1.
CUADRO No. 3.1
Efectos de un cambio en la demanda agregada
SI LA DEMANDA AGREGADA: LA ECONOMÍA:
Es mayor que el producto nacional Se expandirá
Es igual que el producto nacional Permanecerá en equilibrio
Es menor que el producto nacional Se contraerá

Gráficamente el equilibrio se da cuando la función de gasto agregado corta a la recta


de 45 grados.

Dado que la función de gasto tiene una pendiente menor a 1, cada vez que
disminuya el producto (Y), lo hará más de lo que baje el gasto agregado (GA), en
consecuencia, se llegará al equilibrio. Si la economía se sitúa en un punto donde
Y>GA; entonces, se reducirá la producción nacional al mismo tiempo que lo hará el
gasto, pero siempre con -DY ³ -DGA. Así, tarde o temprano se alcanzará el
equilibrio.

Equilibrio y desempleo
Como hemos podido comprobar grandes niveles de desempleo pueden coexistir
con una situación en la que la economía se encuentre equilibrada. Dado que el
producto nacional viene determinado por el gasto agregado, este puede diferir de
su nivel de pleno empleo (lo que la economía puede producir con sus actuales
recursos de trabajo, tierra, capital y nivel tecnológico), sin generar un desequilibrio.
Tan así es que este sería el resultado usual en una economía de libre mercado.

El equilibrio del ahorro y la inversión deseada


Un enfoque alternativo para determinar el equilibrio en una economía es el modelo
del equilibrio alcanzado por brechas. En este modelo el equilibrio se alcanza cuando
el ahorro iguala a la inversión deseada.

Esto se explica porque se asume una economía muy simple donde el dinero circula
únicamente entre los consumidores y las empresas, teniendo como intermediario al
mercado financiero. En este flujo circular el ahorro representa una evasión y la
inversión una inyección a la corriente circular del gasto, que conlleva a un aumento
del producto nacional.

Este enfoque trae como consecuencia la separación del ahorro y la inversión y por
ende implica que no existe ninguna seguridad de que la inversión sea lo
suficientemente alta como para que todo el dinero que sale de la economía, en
forma del ahorro de pleno empleo, regrese al flujo. También podemos incluir al
sector gobierno en este modelo y obtendríamos que:

I = S + (T -G) (3.10)

Esto quiere decir que la inversión es igual al ahorro privado más el ahorro público.
Si el segundo miembro del lado derecho de la ecuación es positivo el gobierno goza
de un superávit fiscal; mientras que si es negativo adolece de un déficit
presupuestario.

Resumiendo podríamos afirmar que la condición de equilibrio se da cuando:

1. El gasto agregado y el producto nacional son iguales: Enfoque Producto-Gasto.


2. Las existencias están en su nivel deseado (I = I*).
3. La inversión deseada y el ahorro son iguales: Enfoque Evasiones-Inyecciones

BIBLIOGRAFIA:

John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero


(1935)
Lawrence Christiano, Martin Eichenbaum, y Charles Evans, “The Effects of
Monetary Policy Shocks: Evidence from the Flow of Funds”, Working Paper 94-2,
Banco Federal de la Reserva de Chicago, 1994.
GLOSARIO

Variación: Cada uno de los subconjuntos del mismo número de elementos de un


conjunto dado, que difieren entre sí por algún elemento o por el orden de estos.

Supuesto: Objeto y materia que no se expresa en la proposición, pero es aquello


de que depende, o en que consiste o se funda, la verdad de ella.

Exógeno: De origen externo.

Depresión: Período de baja actividad económica general, caracterizado por


desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de
inversiones.

Recesión: Disminución o contracción del nivel de actividad económica.

Coexistir: Dicho de una persona o de una cosa: Existir a la vez que otra.

Flujo: Movimientos financieros entre agentes económicos o entre grandes


sectores del sistema.

Superávit: Abundancia o exceso de algo que se considera necesario.

Adolecer: Tener o padecer algún defecto.

También podría gustarte