Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SATCA1: 3-2-5
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
La aportación de la asignatura al perfil de egreso permite planear e implementar sistemas de Gestión
de Calidad, ambiental e higiene y seguridad en los diferentes sectores, conforme a las normas
nacionales e internacionales, para poder hacer planes y programas confiables conforme a las normas
nacionales e internacionales que puedan garantizar la calidad en la elaboración de productos y
servicios.
La asignatura de Gestión de la Calidad representa vital importancia para todas las empresas ya que a
través de esta se incrementa su productividad con ello la economía empresarial y contribuye al
enriquecimiento del país.
Esta asignatura consiste en aplicar los modelos de Calidad tendientes a estandarizar los Sistemas,
procesos y métodos de trabajo para ir acorde a la normatividad de la familia ISO 9000 y 14000 que
cada vez requieren ser actualizados acorde con los requerimientos modernos.
Con la Ingeniería Ambiental, porque ayuda al conocimiento y aplicación así como la concientización
del cuidado del medio ambiente apoyada con las nuevas tendencias de la Ingeniería Ambiental,
Tecnologías limpias y Energía alternativa.
Con la Seguridad e Higiene ayuda a la planeación y desarrollo de los programas enfocados a evitar
accidentes personales, proporcionándole factores de confort y seguridad, proporcionando la reducción
de costos, así como el seguimiento y control para mantener fuera de riesgos al trabajador y a la empresa
cumpliendo con las normatividades.
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
En el segundo tema está enfocado básicamente a mantener el orden en las áreas de trabajo
implementando la filosofía de las 5 S relacionados con las herramientas para ejecutar, supervisar y
controlar la calidad en base a las normas así como el análisis.
El tercer tema se tratan temas relacionados con el conocimiento sobre normas explicando clara y
concretamente con la calidad, su legalidad y su validez así como un amplio panorama acerca de los
tópicos de la certificación.
En el cuarto se integran temas para ampliar los criterios de detección e identificación sobre puntos
críticos, a efecto de tener datos fidedignos sobre riesgos de trabajo basándose en el contenido del Atlas
de Riesgo de la empresa.
El estudiante deberá informarse acerca de los temas a tratar, profundizar, realizar trabajos grupales
analizando y concluyendo que las teorías de calidad coinciden con el objetivo de la materia.
El papel del docente que debe desempeñar es de apoyar a la construcción del conocimiento
planificando, estableciendo metas, diseñando estrategias de aprendizaje, impulsando a la búsqueda de
información actual y finalmente aplica prácticas y dinámicas vivenciales relacionadas directamente
con los temas.
Lugar y fecha de
Participantes Evento
elaboración o revisión
Representantes de Petróleos
Mexicanos (PEMEX).
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Implementa y opera sistemas de gestión de calidad, ambiental y seguridad en la industria, para lograr
la estandarización y sistematización de los procesos.
5. Competencias previas
Aplica los elementos de la investigación documental para elaborar escritos con base en el conocimiento
del su entorno y profesión.
Desarrolla conciencia plena sobre el significado y sentido de la ética para orientar su comportamiento
en el entorno inmediato el contexto social y profesional.
Desarrolla programas de seguridad e higiene industrial identificando los elementos que representen
riesgos al trabajador y cumpliendo con la normatividad.
Capacidad creativa
6. Temario
Fundamentos de la Calidad
Herramientas de la Calidad
Específica(s): Selecciona los procesos idóneos Leer, reflexionar e identificar las etapas del
para realizar las mejoras pertinentes. proceso de mejora continua a fin de realizar y
construir gráficas del control de calidad a
Genéricas: Usa la tecnología de la información y través de las herramientas.
de la comunicación para la precisión en la
medición
Normalización y Metrología
8. Práctica(s)
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo
y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención
empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,
las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
Maqueta identificando los riesgos en las áreas dentro de una empresa mediante una rúbrica.
Portafolio de evidencias