Está en la página 1de 48

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS – LABORATORIO


SIMULACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTOS DE AGUA
CÓDIGO SIA - 2020508

Profesora
Martha Cristina Bustos López. Quim. M.Sc.

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................4
2. OBJETIVOS....................................................................................................................................................5
3. PROCEDIMIENTOS ....................................................................................................................................6
3.1 COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN ................................................................................................6
3.2 SEDIMENTACIÓN ..............................................................................................................................13
3.3 DESINFECCIÓN CLORO.................................................................................................................21
3.4 DESINFECCIÓN POR RAYOS UV (Rayos Ultravioleta)........................................................25
3.5 REMOCIÓN DE AMONIO ................................................................................................................27
3.6 ADSORCIÓN CARBÓN ACTIVADO ............................................................................................34
3.7 PRECIPITACIÓN Ca Y Mg ..............................................................................................................37
3.8 PRECIPITACIÓN DE CROMO .......................................................................................................44
3.9 ESTABILIZACIÓN...............................................................................................................................46
4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................48

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Formato de registro de datos de laboratorio .................................................................. 8


Tabla 2 Índices de Willcomb. ........................................................................................................ 12
Tabla 3 Correspondencia entre L/B y CD................................................................................... 13
Tabla 4 Registro de datos sedimentación floculenta ................................................................ 19
Tabla 6 Formato para registro de datos curva de sedimentación .......................................... 20
Tabla 7 Formato para la toma de datos de sedimentación por zonas ................................... 20
Tabla 8 Toma de datos Calibración espectrofotómetro ........................................................... 37
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Tabla 9 Toma de datos isotermas de adsorción ....................................................................... 37


Tabla 10 Materiales y Reactivos .................................................................................................. 46
Tabla 11 Toma de datos Estalibilización .................................................................................... 47

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Preparación Coagulante ................................................................................ 7


Ilustración 2 Prueba de Jarras ........................................................................................... 7
Ilustración 3 Sedimentación floculenta ............................................................................. 16
Ilustración 4 Procedimiento para la obtención de la curva de sedimentación ................... 16
Ilustración 5 Procedimiento para la sedimentación por zonas .......................................... 19
Ilustración 6 Montaje rayos UV ........................................................................................ 26
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

1. INTRODUCCIÓN

La información referente al montaje y los procedimientos que se deben realizar en función


de los materiales y equipos que se pueden encontrar en el laboratorio de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, para el desarrollo del
curso SIMULACION DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA, ha generado la
necesidad de documentarlos de tal forma que posteriormente se han mejorados y sea un
punto de partida para cursos venideros. El modelo del curso en el cual el estudiante guía
su conocimiento requiere un reto para su acompañamiento y en el cual la información para
su consulta es un elemento apremiante para la consecución exitosa de los objetivos del
curso.

Sin duda el componente practico y experimental que proyecta el curso busca reafirmar los
conceptos teóricos de la operaciones y procesos unitarios que se emplean en el tratamiento
de aguas crudas para potabilizar y aguas residuales domesticas e industriales,
confrontando la teoría con la aplicación de los procedimientos siendo un reto el cómo
proceder, debido a que recursos como el internet ofrecen bastante información pero el
inconveniente es adecuarla a nuestra realidad y de esta forma buscar la simplicidad para
llegar a ofrecer soluciones a nuestras comunidades. El curso en su estructura tiene un gran
potencial debido a que desarrolla en el estudiante la habilidad para desarrollar ensayos en
el laboratorio y la manipulación de los equipos además de un acercamiento a los órdenes
de magnitud de lo que se requiere evaluar.

Este documento se elaboró con la colaboración de Sofía Amaya Toro , Orlando Terreros,
Leonardo González, Gelvert Adrian Luis Rojas, Diana Jimena Varela Reyes, Luisa Marina
Gómez
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

2. OBJETIVOS

El objetivo de la guía es ser un documento de consulta y referencia para cursos futuros de


SIMULACION DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA y CALIDAD DEL AGUA,
donde se explique la metodología general a seguir en el laboratorio de Ingeniería Ambiental,
para realizar ensayos de coagulación y floculación, sedimentación, desinfección por cloro
UV, remoción de amonio, adsorción de carbono, precipitación de Ca, Mg, Cr y ensayo de
estabilización.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

3. PROCEDIMIENTOS

3.1 COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN

OBJETIVOS

 Determinar el coagulante óptimo, comparando entre el Sulfato de Aluminio y el


Cloruro Férrico, por ser los más comunes para tal fin.
 Determinar la dosis óptima, comparando entre diferentes cantidades, para un mismo
tiempo de proceso.
 Determinar el tiempo óptimo de floculación, para la dosis optima obtenida en el
objetivo anterior.
 Analizar la potencia usada por el floculador mecánico giratorio utilizado.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Materiales
 6 jarras de vidrio de 2l de capacidad.
 6 Erlenmeyer de vidrio de 100 ml.
 Probetas de 1l.
 6 jeringas plásticas de 100 ml para la adición del coagulante.
 6 sifones.

Reactivos
 Solución de Cloruro Férrico. (FeCl3. 6H2O).
 Solución de Sulfato de Alumínio [AI2(SO4)3 . 16H2O].
 Agua destilada.

Equipos
 Floculador mecánico de seis agitadores marca VELP SCIENTIFICA referencia
FC6S Jar Test.
 Turbidimetro marca HACH referencia 2100N turbidimeter.
 Cronómetro digital.
 Termómetro, con el objetivo de que la prueba se realice a la misma temperatura de
la planta de tratamiento.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO
Ilustración 1 Preparación Coagulante

INICI
Onici

Tomar 100gr de
coagulante

Completar Solución 10%, conservar


1000ml con como solución patrón (2-3
agua destilada meses)

Tomar 10ml de
solución patrón

Completar 100ml Solución 1% (10gr/l), se


con agua puede conservar 24 horas
destilada

FIN

Ilustración 2 Prueba de Jarras

INICIO

Determinar T, color,
turbiedad, pH, alcalinidad

Llenar cada jarra


con 2000ml de
muestra

Ubicar los recipientes Las paletas deben quedar


en el floculador separadas de la pared del
recipiente
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Iniciar y estabilizar la
rotación a 100rpm

Registrar tiempo de
Agregar coagulante en diferentes
floculación y velocidad de
dosis a cada jarra. Dejar por 1
agitación
min

Disminuir la velocidad entre 30-


| Registrar tiempo
40 rpm. Esperar que aparezcan
flóculos sedimentación

Detener el quipo, retirar paletas, Registrar apariencia del


dejar sedimentar flóculo

Pasados 15 min. Tomar con una


pipeta un volumen de muestra

Determinar T, color,
turbiedad, pH

FIN

A continuación se muestra el formato tipo para la toma de datos en laboratorio:

Tabla 1 Formato de registro de datos de laboratorio


Número de Recipiente
Numero de Recipiente 1 2 3 4 5 6
Químicos [mg/l] (a)
Velocidad de mezclado instantánea (rápido)
[r/min]
Tiempo de mezclado instantáneo (rápido), [min]
Velocidad de mezclado lento [r/min]
Tiempo de mezclado lento [min]
Temperatura [ºC]
Tiempo del primer floculó [min]
Tamaño del floculó
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Tasa de asentamiento
Turbidez [UNT]
Color [UPC]
Ph
(a) Indica el orden de adición de los químicos

Se recomienda que el vaso numero 6 sea usado como blanco para facilitar las
comparaciones.

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS

Coagulante óptimo

Se procede a calcular las dosis necesarias de cada uno de los coagulantes, teniendo en
cuenta que se quiere remover aproximadamente la mitad de la alcalinidad del agua de la
muestra. Después se escoge un valor más alto y uno más bajo de coagulante, y se miden
dichas dosis mediante el uso de las jeringas graduadas.

Se detienen los agitadores y por inspección visual se determina en cuál de las seis jarras
se obtuvo la mejor coagulación, teniendo en cuenta que el agua fuera la más transparente
y que se depositaron la mayor cantidad de partículas en el fondo o flóculos.

Dosis óptima

Para la realización de este ensayo, se llena nuevamente las seis jarras con agua de la
muestra a analizar, se colocan en el floculador mecánico y se enciende los agitadores a la
máxima velocidad durante un minuto (200 rpm).

Se miden mediante las jeringas, las dosis a aplicar a cada jarra, teniendo en cuenta la
cantidad de dosis aplicada en el procedimiento anterior (Coagulante óptimo) que condujo a
la mayor eficiencia de producción de flóculos. Se añaden las dosis de coagulante a cada
jarra de manera simultánea.

Se detienen los agitadores y se sacan las jarras, teniendo en cuenta que se debe hacer con
extremo cuidado, para no afectar la sedimentación, que se debe permitir durante 30
segundos. Transcurrido este tiempo, se colocan los sifones, que deben tomar el agua 5 cm
por debajo del nivel superior de la lámina de agua a la misma profundidad en todos los
vasos, antes de tomar la muestra se debe descartar a través del tubo de sifoneo
aproximadamente 10 ml de agua y luego se toma la muestra de cada jarra, llenando cada
uno de los Erlenmeyer con algo más de 30 ml.

Se mide la turbiedad de cada una de las muestras tomadas mediante el uso del
Turbidimetro, se toman estos datos y se realizan los cálculos correspondientes a la dosis
óptima.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Se obtiene entonces una gráfica como la que se presenta a continuación:

Figura 1 Grafica obtenida para la determinación de la dosis óptima.

Obteniéndose por medio de regresión la ecuación de la curva que se ajuste al


comportamiento de la muestra respecto a las dosis adicionadas y realizar la derivación de
la ecuación para obtener la dosis óptima. Es de anotar que este mínimo encontrado con la
derivación de la ecuación es similar al punto más bajo de la curva a construir.

Tiempo óptimo:

Para la realización de este ensayo, se llena nuevamente las seis jarras con agua de la
muestra a analizar, se colocan en el floculador mecánico y se encienden los agitadores a
su máxima velocidad (200 rpm) durante un minuto.

Se mide con las jeringas, la dosis a aplicar a cada jarra, teniendo en cuenta que ésta es la
misma para todas, correspondiente a la dosis óptima obtenida en el ensayo anterior. Se
añaden las dosis de coagulante a cada jarra de manera simultánea y se contabiliza un
minuto a la máxima velocidad.

Transcurridos tres minutos se detiene el agitador de la jarra 1 y se saca al borde del mesón,
teniendo en cuenta que se debe hacer con extremo cuidado, para no afectar la
sedimentación, se debe permitir durante 30 segundos. Transcurrido este tiempo, se coloca
el sifón, que deben tomar el agua 5 cm por debajo del nivel superior de la lámina de agua
a la misma profundidad en todas las jarras, antes de tomar la muestra se debe descartar a
través del tubo de sifoneo aproximadamente 10 ml de agua y luego se toma la muestra de
cada jarra, llenando cada uno de los Erlenmeyer con algo más de 30 ml, se mide la
turbiedad de esta muestra mediante el uso del Turbidimetro y se toma este dato.

Transcurridos otros tres minutos desde el momento en que se detuvo el primer agitador, es
decir después de seis minutos de mezcla lenta, se realiza el mismo procedimiento con la
jarra 2. Para la jarra 3 se tiene un tiempo de agitado lento de 9 minutos, para la jarra 4 de
12 minutos, para la jarra 5 de 15 minutos y para la jarra 6 de 18 minutos. Con los seis datos
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

de turbiedad obtenidos, se realizan los cálculos y gráficas tendientes a obtener el tiempo


óptimo de floculación.

Se toma como dosis óptima el punto para el cual se presenta la menor turbiedad, de los
seis hallados en el ensayo anterior. Por lo tanto se aplicó la misma dosis a las seis jarras y
se debe obtener los valores de turbiedad para cada uno de los tiempos, y construir una
gráfica como la presentada a continuación:

Figura 2 Grafica obtenida para la determinación del tiempo óptimo de floculación.

Obteniéndose por medio de regresión la ecuación de la curva que se ajuste al


comportamiento de la turbiedad de la muestra respecto al tiempo de aplicación y realizar la
derivación de la ecuación para obtener el tiempo óptimo de floculación.

Análisis de potencia

Para el análisis de potencia en el proceso de mezcla y floculación, se mide las dimensiones


de la paleta del agitador, y se realizan los cálculos correspondientes.

Datos a obtener y resultados

Para el ensayo de determinación de coagulante óptimo, se debe realizar por observación


directa de la claridad del agua y de la cantidad de material sedimentado en cada una de las
seis jarras, seleccionándose el coagulante que produzca la partícula más grande.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

El mejor resultado obtenido para la jarra se debe analizar según el criterio del índice de
Willcomb, aunque esta determinación es bastante subjetiva y depende del criterio del
observador, el índice se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2 Índices de Willcomb.

Determinación de K (velocidad del agua/velocidad de la paleta)

De la gráfica “GRADIENTES DE VELOCIDAD PARA DIVERSOS TIPOS DE ROTORES”


SEGÚN RUEY, HUDSON Y SINGLEY PARA T=10°C, para “JARRAS SIN
DEFLECTORES”, se procede a realizar el siguiente procedimiento:

Se debe identificar la configuración de jarra, para realizar la lectura de G y despejar el valor


correspondiente a la potencia (P).

Dónde:
Potencia .
Viscosidad absoluta
Volumen .
Gradiente .
Despejando la potencia de la ecuación 1 se obtiene:

Con base a la ecuación 2, que es empleada para “floculadores mecánicos giratorios” se


procede a despejar el valor de K.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Dónde:
Coeficiente de rozamiento.
Densidad del agua ( ). .
Velocidad angular .
Velocidad del agua/velocidad de la paleta.
Ancho de la paleta .
Longitud (eje – final paleta) (m)
Longitud (eje – inicio paleta) (m).

Antes de entrar a esta fórmula y despejar K, necesitamos el valor de , que se determina


a continuación.

Con los valores de la siguiente tabla se realiza una gráfica de donde se obtiene el valor de
, como se muestra a continuación:

Tabla 3 Correspondencia entre L/B y CD.

(L/B) CD
0,6 1,0632
1 1,06
2 1,1
4 1,16
5 1,2
10 1,29
16 1,38
20 1,5
30 1,6
56 1,8

Se despeja K de la ecuación 2 y se obtiene:

3.2 SEDIMENTACIÓN

OBJETIVOS

 Estudiar la sedimentación de partículas floculentas por medio de los modelos a


escala, para obtener los parámetros medibles relevantes y posteriormente realizar
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

los cálculos para la obtención de los parámetros de diseño de un tanque de


sedimentación de partículas suspendidas floculentas.
 Estudiar la sedimentación de partículas discretas
 Determinación de la curva de sedimentación (Volumen sedimentado en función del
tiempo).
 Determinación de la velocidad critica, en la sedimentación por zonas.
 Determinar la eficiencia de remoción en función de la carga hidráulica.

MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS

Para la determinación de la curva de sedimentación

Materiales:
 Cono de Imhoff de 1 l y graduado en ml.
 Soporte para el cono.
 Varilla

Reactivos
 Agua destilada

Para la sedimentación floculenta

Materiales
 Columna graduada
 Regla o metro

Reactivos
 Solución de Cloruro Férrico. (FeCl3. 6H2O) ó Solución de Sulfato de Alumínio
[AI2(SO4)3 . 16H2O].
 Agua destilada.

Equipos:
 Turbidimetro marca HACH referencia 2100N turbidimeter.
 Cronómetro digital.
 Termómetro, con el objetivo de que la prueba se realice a la misma temperatura de
la planta de tratamiento.

Para la sedimentación por zonas

Materiales
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

 Columna graduada

Reactivos
 Bentonita.
 Sulfato de aluminio.
 Cal.

PROCEDIMIENTO

Sedimentación floculenta – posterior obtención de parámetros para el diseño de un tanque


de sedimentación floculenta

Observaciones:
 Para la muestra de agua a trabajar se requiere que previamente se hubiera
determinado la dosis óptima del coagulante, además se requiere calcular
previamente la concentración de sólidos suspendidos.

 La columna puede tener cualquier diámetro, pero debe tener una profundidad igual
a la del tanque propuesto, se debe medir la ubicación de los puntos de toma de
muestra.

 La probeta debe estar apoyada en un plano horizontal sin vibraciones.

INICIO

Anotar: Caudal, solidos


suspendidos, pH, °T,
alcalinidad, turbiedad, color.

Llenar la columna y agregar la dosis optima de


coagulante, simultáneamente suministrar aire a
presión, para recrear mezcla rápida. Durante 1
minuto.

Seguir burbujeando aire durante 30 minutos, a


una velocidad mucho menor que la etapa anterior
“mantener floculación – sin ruptura de
aglomerados.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Suspender suministro de aire,


distribución uniforme en toda la
columna

Tomar muestras en los diferentes puntos de


muestreo de la columna simultáneamente, a los
tiempos establecidos en la tabla, antes de toma la
muestra drenar un poco de líquido, no perturbar
suspensión

Determinar la turbiedad en cada una


de las muestras (UNT).

FIN

Ilustración 3 Sedimentación floculenta

El procedimiento anterior se debe realizar en dos ocasiones, para tener un punto de


comparación de los resultados que se vallan obteniendo.

Determinación de la curva de sedimentación

Ilustración 4 Procedimiento para la obtención de la curva de sedimentación

INICIO

Homogenizar la
muestra

Llenar el cono de Inhoff


hasta la marca de un 1l
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Tomar las lecturas de


sedimentación en el cono en ml/l
para los tiempos dados en la tabla
de datos.

Remover con la varilla las


partículas adheridas a las paredes
al cabo de 45 minutos.

Continuar tomando las medidas a


los tiempos respectivos en el cono
en ml/l, hasta llenar la tabla

FIN

El procedimiento anterior se desarrolla simultáneamente para otro cono Inhoff.

Sedimentación por zonas

Observaciones:

 El residuo podría ser licor mezclado proveniente de un reactor biológico o el residuo


de una planta de papel u otro similar, pero debido a la dificultad de conseguir un
residuo apropiado según (CRUZ, 1978), se pueden utilizar tres muestras preparadas
en el laboratorio con diferentes cantidades de bentonita, sulfato de aluminio y cal.
Cuyas cantidades de estas sustancias se determinaran en cada caso mediante un
ensayo similar al de coagulación – floculación.

 Se deben ensayar por lo menos tres concentraciones diferentes de sólidos


suspendidos dentro del intervalo de variación de concentración de efluentes.

INICIO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Anotar: Caudal, sólidos


suspendidos, pH, °T,
alcalinidad, turbiedad, color. De
cada muestra

Llenar la columna y agitar los lodos para


distribución uniforme del material suspendido,
teniendo el cuidado de evitar la ruptura de las
partículas que formen el floc

Llenar la columna y agregar la dosis optima de


coagulante, simultáneamente suministrar aire a
presión, para recrear mezcla rápida. Durante 1
minuto

Seguir burbujeando aire durante 30 minutos, a


una velocidad mucho menor que la etapa anterior
“mantener floculación – sin ruptura de
aglomerados

Suspender la agitación y anotar


este tiempo como tiempo cero
para el ensayo

En estas condiciones se forma una superficie de


separación de zonas cuya posición con respecto
al tiempo se debe anotar, generalmente se
requiere 20 a 40 minutos para formar la zona de
compresión

Representar gráficamente la variación de la altura


de la superficie de separación en función del tiempo
de sedimentación, para cada concentración inicial
de sólidos suspendidos, llenando la tabla.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Analizar las curvas de asentamiento


mediante el procedimiento de Talmadge y
Fitch

FIN

Ilustración 5 Procedimiento para la sedimentación por zonas

A continuación, se muestra las tablas tipo para el registro de datos.

Sedimentación floculenta:

Tabla 4 Registro de datos sedimentación floculenta

Concentración inicial de Concentración inicial de sólidos


sólidos suspendidos (mg/l) [1] suspendidos (mg/l) [2]

h1 (cm) h3 (cm) Coagulante Dosis optima (ml)


h2 (cm) h4 (cm) Volumen de Alcalinidad [1]
pH [1] pH [2] columna (ml) Alcalinidad [2]
Turbidez [2]
Temperatura Temperatura Turbidez [1] (UNT)
(UNT)
[1] (°C) [2] (°C)
Color [1] (UPC) Color [2] (UPC)

Ensayo [1] Ensayo [2]


Tiempo Turbiedad (UNT) Turbiedad (UNT)
(minutos) h1 h2 h3 h4 h1 h2 h3 h4
0
5
10
15
20
25
30
35

Curva de sedimentación:
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Tabla 5 Formato para registro de datos curva de sedimentación

Cono 1 Cono 2 Cono 1 Cono 2


N° de Tiempo Volumen Volumen N° de Tiempo Volumen Volumen
Toma (minutos) (ml/l) (ml/l) Toma (minutos) (ml/l) (ml/l)
1 0 24 23
2 1 25 24
3 2 26 25
4 3 27 26
5 4 28 27
6 5 29 28
7 6 30 29
8 7 31 30
9 8 32 33
10 9 33 35
11 10 34 40
12 11 35 45
13 12 36 50
14 13 37 55
15 14 38 60
16 15 39 65
17 16 40 70
18 17 41 75
19 18 42 80
20 19 43 100
21 20 44 110
22 21 45 150
23 22 46 170

Sedimentación por zonas:

Tabla 6 Formato para la toma de datos de sedimentación por zonas

Concentración inicial de sólidos pH [1] Turbidez [1] (UNT)


suspendidos (mg/l) [1] pH [2] Turbidez [2] (UNT)
pH [3] Turbidez [3] (UNT)
Concentración inicial de sólidos
suspendidos (mg/l) [2] Temperatura [1]
(°C) Color [1] (UPC)
Temperatura [2]
Concentración inicial de sólidos (°C) Color [2] (UPC)
suspendidos (mg/l) [3] Temperatura [3]
(°C) Color [3] (UPC)
Alcalinidad [1] Alcalinidad [2] Alcalinidad [3]
Volumen de columna (ml)
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Altura de la probeta (ml) ___________


Tiempo en minutos Primer Ensayo [1] Segundo Ensayo [2] Tercer Ensayo [3]
Ci(mg/l)=________ Ci(mg/l)=________ Ci(mg/l)=________
0
2
3
4
5
10
15
20
25
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140

3.3 DESINFECCIÓN CLORO

OBJETIVOS

 Realizar la curva de demanda de cloro a partir de resultados de cloro residual para


varias diluciones preparadas con diferentes dosis de cloro.
 Determinar la dosis de cloro libre, pH óptimo y tiempo de contacto para la muestra
de agua analizada.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

CLORO RESIDUAL LIBRE CLORO RESIDUAL COMBINADO


Reactivos  Solución tampón de fosfato.  Cristales de Yoduro potásico (KI).
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

 Solución indicadora de N, N-dietil-p-


fenilendiamina (DPD).
 Titulante de sulfato amónico ferroso  Titulante de sulfato amónico
patrón (FAS). ferroso patrón (FAS).
 Solución concentrada de cloro.

 1 Bureta de 10 a 25 ml con divisiones de 0.1 ml.


 10 Erlenmeyer de 250 ml.
 1 Pequeña varilla magnética.
Materiales  Probetas de 100 y 200 ml.
 Pipetas de 2, 5 y 20 ml.
 2 litros de muestra de agua.

Equipos  1 Agitador magnético.


 1 Balanza analítica.

PROCEDIMIENTO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Demanda de Cloro

A continuación se muestra las tablas tipo para la toma de datos:

Cloro Residual
MUESTRA SIN ADICIÓN DE CLORO
pH
Alcalinidad mg/L
Gasto FAS (Cloro residual libre) ml
Gasto FAS (Cloro residual combinado) ml

Demanda de Cloro

Cloro
Dosis de cloro Volumen cloro Cloro libre Cloro total
Muestra combinado
C2 (mg/l) V1 (ml) residual (mg/l) (mg/l)
(mg/l)
1 0.5
2 1
3 1.5
4 2
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

5 2.5
6 3
7 3.5
8 4
9 4.5
10 5

Concentración Cloro (C1): _________________

Volumen de muestra (V2):_________________

3.4 DESINFECCIÓN POR RAYOS UV (Rayos Ultravioleta)

Otro de los procedimientos que mejoran la calidad del agua, en este caso la desinfección,
es la aplicación de rayos ultravioleta (UV). Se ha podido comprobar que una correcta
dosificación de rayos ultravioletas es un eficaz bactericida y virucida, además que no
contribuye a la formación de compuestos tóxicos. De esa forma, se plantea un montaje
donde se aplica la radiación mencionada a una muestra de agua específica y así apreciar
como disminuyen los elementos contaminantes de la misma.

OBJETIVOS
 Conocer los elementos necesarios para realizar un proceso de desinfección a través
de la aplicación de rayos ultravioleta (UV) al agua, como los son lámparas, recipientes,
cantidades de agua y tiempos de exposición.

 Evaluar la efectividad del proceso de desinfección mediante la irradiación de rayos


ultravioleta (UV) para el tratamiento de aguas provenientes de un tanque de
almacenamiento.

 Apreciar la relación entre la intensidad de los rayos UV y la altura de la lámina de agua


a la cual se le quiere aplicar la desinfección, a través de la prueba de sólidos
suspendidos.

 Comprender las posibles mejoras que se pueden implementar a los tratamientos de


agua, en base a la combinación de diferentes métodos de desinfección.

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE LABORATORIO

- 1 Lámpara de radiación UV
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

- 1 Recipiente plástico grande para contener agua

- 1 Cronometro digital

- 12 Recipientes para toma de muestras de 50 ml

- Equipo para conteo de Coliformes

- 1 flexómetro

PROCEDIMIENTO Y MONTAJE

Para esta actividad el montaje consiste en llenar un recipiente con agua de muestra a cierta
altura para completar cierto volumen a definir. Se coloca el recipiente en un cuarto donde
no se pueden escapar los nocivos rayos UV emitidos por la lámpara y para que su actuar
sobre el agua a desinfectar sea mucho más efectivo. Respecto a la lámpara de rayos UV,
se coloca en un soporte el cual se ubica sobre el recipiente mencionado a una altura
aproximada de 30 cm, esta última se mantiene constante para los dos experimentos.
Es de anotar que para este proceso si el agua a evaluar no tiene los suficientes organismos
para ser removidos, es necesario sembrar algunas colonias de Coliformes en el agua de
muestra y de esa forma evidenciar la eficacia de este procedimiento, se puede hacer
adicionando un inoculo.
Se procede entonces a extraer muestras de agua cada cierto intervalo de tiempo,
mostrados más adelante, y realizar el conteo de Coliformes totales y fecales en cada toma.
Lo anterior con el fin de apreciar los efectos de la aplicación de este proceso de
desinfección.

Lámpara UV

Soporte Soporte
Recipiente

Agua de muestra

Ilustración 6 Montaje rayos UV

A continuación se muestra un esquema de tabla para registrar los datos a tomar en


laboratorio.

Ítem Unidad Cantidad


Altura lámina cm
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Altura de la lámpara a la lámina cm


Volumen lt
Turbidez (t=0) UNT
Turbidez (t=60) UNT
PH -
Coliformes Coliformes
Tiempo (min)
Totales fecales
0
5
12
20
35
60

3.5 REMOCIÓN DE AMONIO

OBJETIVOS

 Determinar el caudal óptimo para la remoción de amonio con un volumen específico


de resina catiónica.
 Determinar el tiempo de contacto óptimo para la remoción de amonio con aire.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA PROCESO DE NTK Y TITULACIÓN

NTK Titulación
 Agua destilada y desionizada.  Solución indicadora mixta:
 Reactivo de digestión: Disolver 134 Disolver 200 mg de indicador
g de K3SO4 y 7.3 g de CuSO4 en rojo de metilo en 100 ml de
cerca de 800 ml de agua. Agregar alcohol etílico del 95%. Disolver
134 ml de H2SO4 concentrado. Enfriar 100 mg de azul de metileno en
a temperatura ambiente, diluir 50 ml de alcohol etílico del 95%.
Materiales solución a 1L con agua. Mezclar y Combinar las soluciones.
reactivos Mantener a 20 ª C para evitar  Solución indicadora de ácido
cristalización. bórico: Disolver 20 g de H3BO3
 Hidróxido de Sodio 6N: Diluir 240 g en agua, agregar 10 ml de la
en agua y completar 1 L. solución indicadora mixta y diluir
 Solución Tampón de borato: a 1 L.
Agregar 88 ml de solución de NaOH  Solución titulante de ácido
0.1 N a 500 ml de solución de sulfúrico 0.02 N: Preparar una
tetraborato de sodio (Na2B4O7) solución de H2SO4 0.1 N
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

aproximadamente 0.025 M (9.5g diluyendo 3 ml de H2SO4


Na2B4O7.10H2O/L) y diluir a 1 L. concentrado a 1 L con agua
 Solución de ácido bórico (H3BO3): destilada libre de CO2. Diluir 200
Disolver 20 g de reactivo analítico en ml de esta solución a 1 L con
agua y diluir a 1 L. agua destilada. Estandarizar el
 Solución indicadora de ácido ácido 0.02 N contra una
bórico: Disolver 20 g de H3BO3 en solución de Na2CO3 0.200N
agua, agregar 10 ml de la solución (1060g de Na2CO3 anhidro
indicadora mixta y diluir a 1 L. secado a 140ªC, diluido a 1000
 Solución indicadora mixta: Disolver ml con agua destilada)
200 mg de indicador rojo de metilo en
100 ml de alcohol etílico del 95%.
Disolver 100 mg de azul de metileno
en 50 ml de alcohol etílico del 95%.
Combinar las soluciones.
 Solución titulante de ácido
sulfúrico 0.02 N: Preparar una
solución de H2SO4 0.1 N diluyendo 3
ml de H2SO4 concentrado a 1 L con
agua destilada libre de CO2. Diluir
200 ml de esta solución a 1 L con
agua destilada. Estandarizar el ácido
0.02 N contra una solución de
Na2CO3 0.200N (1060g de Na2CO3
anhidro secado a 140ªC, diluido a
1000 ml con agua destilada)
 Aparato de destilación:
 Equipo de digestión con sistema de Disponga de un matraz de vidrio
recolección de gases. de borosilicato de 800 a 2000 ml
 Equipo de destilación con flujo de de capacidad, unido a un
condensador vertical de forma
Equipos vapor.
que el extremo de salida se
 Equipo titulador
pueda sumergir debajo de la
 pH-metro superficie de la solución acida
 Erlenmeyer de 250 ml receptora.
 Vasos de Precipitado  pH-metro.

PROCEDIMIENTO PARTE I. MEDICIÓN DE AMONIO Y NITRÓGENO TOTAL

Diagrama de Flujo Método titulación


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Preparación del equipo: Se debe añadir 500 ml de agua


y 20 ml de tampón borato a un matraz de destilación.

Ajustar el pH a 9,5 con solución de NaOH 6N, añádase


cristales para ayudar a la ebullición y utilice la mezcla
para producir vapor en el aparato de destilación, hasta
que no aparezcan trazas de amoniaco

Si concentración es inferior a 100 µg/l se


Preparación Muestra: Utilizar 500 ml de muestra
debe utilizar un volumen de muestra de
declorada o una porción diluida con agua a 500 ml.
1000 l.

Eliminar el cloro residual por adición de agente Si es necesario neutralice pH a 7 con la


declorante, equivalente al cloro residual en el momento adición de ácidos o bases diluidos
de la obtención. mediante un medidor de pH.

Añádase 25 ml de solución tampón de borato y ajuste el


pH a 9,5 con NaOH 6N mediante un medidor de pH.
Destilación: Para reducir contaminación, dejar instalado
el aparato de destilación después de agotar el vapor
hasta antes de empezar la destilación de la muestra.

Desconectar el matraz productor de vapor y pasar


inmediatamente el matraz de muestra al aparato de
destilación. Destilar a una velocidad de 6 a 10 ml/min
con el extremo del tubo de salida por debajo de la
superficie de la solución acida receptora.

Blanco: Llévese un blanco durante todos


Titúlese el amoniaco del destilado con H2SO4 0,02 N
los pasos del método y aplíquese la
titulante hasta que el indicador vire a lavanda pálido.
corrección necesaria a los resultados

Recoger el destilado en un Erlenmeyer de 500 ml,


utilizar 50ml de solución indicadora de ácido bórico para
el método titulométrico.

Alternativamente si se ha determinado el
amoniaco por el método de destilación,
Selección de volumen de muestra: Colocar un volumen
utilícese el residuo del matraz de
medido de la muestra en una matraz kjedahl de 800 ml
destilación para determinación de
nitrógeno orgánico
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Eliminación de Amoniaco: Ajustar el pH a 9,5 con


solución de NaOH 6N, añádase cristales para ayudar a
la ebullición e hiérvase 300 ml
Destilación: Enfriar y añadir 50 ml de reactivo de
digestión al matraz de destilación. Calentar bajo vitrina o
con un equipo adecuado de eyección para eliminar
vapores ácidos.
Dejar hervir hasta que el volumen se reduzca entre 20-
25 ml y se observe humo blanco abundante, si el humo
es negro significa que tiene materia orgánica en
abundancia.
Continuar con proceso de digestión por 30 minutos, al
pasar la digestión las muestra turbias o coloreadas se
volverán transparentes o de color paja.
Al finalizar digestión dejar enfriar el matraz, diluir
contenido a 300 ml con agua y mezclar. Agregar 50 ml
de reactivo hidróxido sódico-tiosulfato sódico para
formar una capa alcalina en el fondo del matraz
Conectar al aparato de destilación y agitar el matraz se
debe generar un precipitado negro de HgS y el pH debe
ser superior a 11.

Destilación: Si se usa el método de titulación se debe


usar indicador de ácido bórico. Llévese el extremo del
condensador muy por debajo del nivel de la solución
absorbente sin permitir que la temperatura del
condensador supere los 29° C.

Medición final de Amoniaco: Utilizar el método de


titulación para la medición final de amoniaco

Para ambos métodos de determinación de nitrógeno orgánico, la concentración se calcula


de la siguiente manera (APHA et al, 1992):
 Deducir la cantidad de NH3 – N en el agua utilizada para diluir la muestra original,
antes de calcular el valor final del nitrógeno.
 Calcular también el blanco de reactivo para el volumen de soluciones de tampón
borato e Hidróxido de Sodio (NaOH) 6N utilizadas con la muestra.

Calcular el NH3 – N total por la siguiente ecuación:


mgNH 3  N A B
 
l ml m C
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Dónde:
l: Expresado como 51 ml del volumen final
mlm: volumen de la muestra (ml)
A: μg NH3 – N (51 ml volumen final)
B: Volumen total de destilado obtenido, incluyendo el absorbente acido (ml)
C: Volumen de destilado tomado para nesslerización (ml)
La relación B/C solo se aplica para las muestras destiladas.
Cuando la cuantificación final del amoniaco se lleva a cabo mediante el método titulométrico
o acidométrico (aplicable para concentraciones mayores a 1 mg/l), la concentración de
nitrógeno para muestras liquidas se calcula a través de la siguiente expresión:

𝑚𝑔 𝑁𝐻3 −𝑁 (𝐴−𝐵)∗280
= (INVEMAR, 2003)
𝑙 𝑚𝑙𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Para muestras de fango o sedimento, se tiene que:

𝑚𝑔𝑁𝐻3 −𝑁 (𝐴−𝐵)∗280
= (APHA, AWWA, WPCF, 1992)
𝑘𝑔 𝑔𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠𝑒𝑐𝑜𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Dónde:
A: Volumen de H2SO4 0.02 N gastado en la titulación de la muestra (ml)
B: Volumen de H2SO4 0.02 N gastado en la titulación del blanco (ml)
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO PARTE II

Remoción de amonio por intercambio iónico

En la columna de intercambio iónico (jeringa de 5 mL para este caso) colocar en el fondo como
soporte de la resina y para distribuir el flujo uniformemente unas perlas de vidrio y encima un
pequeño trozo de algodón sin compactar.

Llenar la columna de agua destilada, abrir parcialmente la válvula de modo que gotee muy poco
pero constantemente y empacar de 2.5 a 3 mL de resina catiónica, vaciándola lentamente en
forma de lodo o suspensión para que se acomode de forma uniforme y no se presenten burbujas
de aire. Nunca dejar secar la resina. El nivel del líquido siempre tiene que estar a una altura
mínima de 1 cm arriba del nivel de la resina.

Lavar la resina varias veces (por lo menos 4 veces) con 50 mL de agua destilada alimentada de
forma continua para remover la solución regeneradora de sal. Dejar la columna llena de agua
hasta un nivel de 1 cm arriba del nivel superior de la resina, cerrar la válvula y medir el volumen
exacto que ocupa la resina y el diámetro interno de la columna.

Ajustar un gasto de alimentación de la bomba a la columna de modo que no se rebase su


capacidad, ni se inunde totalmente. Mantener ese gasto constante con agua destilada. Ajustar y
medir exactamente el gasto con una probeta y un cronometro de modo que se puedan tener un
gasto aproximado mínimo de 5 a 10 mL/min. Medir y anotar el gasto que se está suministrando.

Iniciar el bombeo de la muestra de agua problema previamente filtrada, manteniendo la llave de


la bureta abierta al gasto ya medido, de modo que no se seque la resina ni se inunde la columna,
tomando este como el tiempo cero.

Cuando se haya alimentado el volumen equivalente al lecho de resina, (aproximadamente 3 mL)


iniciar el muestreo a la salida de la columna. Tomar una muestra inicial de 10 mL recibiendo el
agua tratada en otro vaso o en un tubo de ensayo. Continuar alimentando el agua dura, y tomar
continuamente muestras de aproximadamente 10 mL a intervalos de 10 min, durante 2 horas.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

De cada muestra tomada a los diferentes tiempos determinar únicamente el pH, la dureza total y
el amonio. Este último teniendo en cuenta el procedimiento planteado en al apartado 3.

Continuar tomando muestras hasta completar 2 h, o hasta el momento en que se agote la


capacidad de la resina, es decir cuando Ci = Co para la dureza total de la muestra.

Al final del proceso, volver a medir el gasto alimentado y promediarlo con el valor ajustado y
medido en un principio.

Una vez terminada la experimentación enjuagar la columna varias veces con 50


ml de agua destilada y vaciar el contenido (resina húmeda usada) en una solución saturada de
cloruro de sodio para su regeneración.

Caracterización de la resina

Primero se determina la densidad de la resina en base seca y en base húmeda. Para esto, se
debe pesar una probeta de 50 mL vacía y seca, luego se añade un volumen conocido de resina
seca y se vuelve a pesar la probeta.

A la misma resina contenida en la probeta añadirle agua hasta que quede humedecida,
decantando o removiendo con una pipeta beral el agua sobrante. Dejar que se impregne
perfectamente y se hinche, y medir nuevamente su volumen y su peso. Devolver esta resina al
frasco de resina con solución regenerador

Se vacía el volumen de resina en la columna que se emplea para esta determinación

Se prepara una solución de cloruro de sodio al 10%, disolviendo 10 gramos de sal en 100
mililitros de agua. Se prepara el volumen de solución que se va a emplear de acuerdo al
número de muestras de resina que se van a analizar.

Se lavan los 50 ml. de resina con 100 ml. de solución de sal, haciendo fluir cinco veces la
solución de sal por la columna que contiene la resina.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Después se lava la resina de la columna con un litro de agua destilada o desmineralizada.

Se prepara también una solución de cloruro de calcio, disolviendo 4 gramos de CaCl2


anhidro en 100 ml. de agua. Se prepara el volumen de solución que se va a emplear de
acuerdo al número de muestras de resina que se van a analizar y además se deberá tener
un volumen residual para determinar dureza en esta solución.

Se hace fluir un volumen de 100 ml. de la solución de cloruro de calcio preparada, por la
columna que contiene la resina. Esto se hace cinco veces.

Se toma la muestra de solución de cloruro de calcio antes y después del paso por la resina,
y se titula para determinar dureza del agua antes y después del paso por la resina.

Determinar la capacidad de adsorción de la resina en gramos de dureza como carbonato


de calcio por litro de resina.

3.6 ADSORCIÓN CARBÓN ACTIVADO

OBJETIVOS

 Determinar las isotermas de adsorción de los modelos de Freundlich y Langmuir


que mejor describe la cinética de adsorción para el adsorbente Carbón Activado y
adsorbato azul de metileno.

 Determinación de la cantidad de Carbón activado (CA), requerida para tratar un


agua problema dada.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

MATERIALES Y REACTIVOS

Adsorción
 Agua destilada y desionizada
Materiales
 Carbón activado Pulverizado
reactivos
 Azul de metileno (polvo)
Equipos  pH-metro
 Erlenmeyer de 250 ml
 Termómetro
 Espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO

Las medidas de concentración de azul de metileno adsorbido serán realizadas en el


espectrofotómetro, para tal fin se requiere realizar la curva de calibración de este equipo.
Para garantizar una calibración que esté dentro de los valores esperados de concentración
se calibrará con 10 concentraciones.

Calibración espectrofotómetro

En un erlenmeyer mezclar 20 gr de azul de meliteno con 250 ml de agua destilada

Medir la absorbancia en el espectrofotómetro y registrar

Repetir el procedimiento para las otras concentraciones

Realizar la curva absorbancia vs concentración AM (g/ml)

Para determinar las isotermas de adsorción se escogió variar la masa de carbón activado
(g), dejando constante la concentración de azul de metileno, así mismo trabajar el ensayo
a temperatura ambiente. Los siguientes son los parámetros a usar durante el ensayo:

- Azul de metileno: 500 mg / L

- Carbón Activado (g): 0.05, 0.1, 0.15, 0.2, 0.25, 0.3, 0.4 y 0.5.

- Tiempo de mezcla 10 minutos


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Isotermas de adsorción

En un erlenmeyer mezclar 0.5 gr de azul de meliteno en 100 ml de agua destilada

Agregar 0.5g de CA en 100 ml de la solución de AM preparada. Mezclar durante 10 min.

Dejar sedimentar el CA, recoger una alicuota del agua clarificada. Medir en el espectofotómetro
el valor de absorbancia

Con la curva de calibración determinar la concentración de azul de metileno y registrar como azul
de metileno equivalente

Calcular los gramos de azul de metileno adsorbidos

TOMA DE DATOS

Muestra N. CA (g) Concentración Azul (mg/L) Absorbancia


1 20
2 10
3 2
4 1
5 0.5
6 0.2
7 0.05
8 0.025
9 0.002
10 0.001
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Tabla 7 Toma de datos Calibración espectrofotómetro

Muestra N. Azul inicial (gr) Azul inicial (gr/ml) Azul eq (gr/ml) Azul adsorbido(gr)
1 20
2 10
3 5
4 2
5 1
6 0.5
7 0.25
8 0.05
9 0.024
10 0.02
Tabla 8 Toma de datos isotermas de adsorción

3.7 PRECIPITACIÓN Ca Y Mg

OBJETIVOS

 Determinar las condiciones óptimas para remover por precipitación Calcio, magnesio y
cromo del agua.

 Realizar la remoción de Cr+6 por precipitación química.

MATERIALES Y REACTIVOS

Precipitación de Ca+2 y Mg+2 Precipitación de Cromo


 Cal  Metabisulfito de sodio (Na2S2O5)
 Soda Caústica (NaOH)  Sulfato de hierro (FeSO4)
Reactivos
 Carbonato de Sodio (Na2CO3)  Acido Sulfúrico
 Cal
 Pipetas graduadas
Materiales  6 Beakers de 500ml
 Beakers 800 ml
 Tiras de papel pH
 Equipo test de jarras
Equipos  Equipo test de jarras
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO

Precipitación de Calcio y Magnesio

FASE I: Para llevar a cabo la precipitación de los iones de calcio y magnesio, es necesario
calcular inicialmente el agua con respecto a su dureza, alcalinidad, Dióxido de carbono libre,
cuyos procedimientos se presentan a continuación:

Dureza Total (TH) Resultados

Tomar en un elenmeyer
250 ml un volumen de
muestra

V x N x 50000
TH = meq / L Ca+2 y Mg+2 =
Adicionar 1 ml de
solución buffer para
ml de muestra
ajustar pH entre 10.0 y
10.1

Donde:
Adicionar 5 gotas de V = ml gastados de EDTA
indicador de ericromo
negro T N = Normalidad del EDTA

Titular gota agota con


EDTA hasta observar
viraje de purpura a azul.

Dureza Cálcica (TCa)


Tomar en un elenmeyer
250 ml un volumen de
muestra

Adicionar 2 ml de NaOH
0,1 N para ajustar pH
entre 12 y 13

Adicionar 5 gotas de
indicador de murexida

Titular gota agota con


EDTA hasta observar
viraje de rosa a
purpura.

Alcalinidad a la fenoftaleína (TA)


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Tomar en un elenmeyer e
250 ml un volumen de 100
ml de muestra.

Adicionar 1 0 2 gotas de
fenoftaleína si no aparece
una coloración rosa TA =0

Si toma coloración rosa, se


titula con H2SO4, gota a
gota hasta decoloración
completa.

Alcalinidad al naranja de metilo (TAC)

Tomar la disolución
anterior y añadir 4 ó 5
gotas de naranja de
metilo. (Color amarillo)

Se continua la titulación
con H2SO4 0.02 N hasta
viraje del amarillo a
naranja.

Si toma coloración rosa,


se titula con H2SO4, gota
a gota hasta decoloración
completa.

CO2 libre (C)

Tomar 100 ml de
muestra en un
elenmeyer de 250 ml

Añadir 5 gotas de
fenoftaleína

Titular con solución de


NaOH 0.02 N hasta
viraje de rojo a
incoloro
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Expresión de resultados

 Dureza
Vx N x 1000
meq/l Ca+2 y Mg+2 = -----------------------
ml de muestra

Dónde:
V=ml gastados de EDTA
N = Normalidad del EDTA

Cálculos para Magnesio:


meq/l Mg+2 = [meq/l (Ca+2 y Mg+2)]-(meq/l Ca+2)
Cálculos para Dureza Total: Expresada como ppm de CaCO3
mg/l de Dureza Total = [ meq/l (Ca+2 y Mg+2)]* (50) como
Cálculos para Dureza de Calcio: Expresada como ppm de CaCO3
mg/l Dureza de Calcio = (meq/l Ca+2)* (50)
Cálculos para Dureza de Magnesio: Expresada como ppm de CaCO3
mg/l Dureza de Magnesio = (meq/l Mg+2)* (50)

 Alcalinidad

Dónde: A= Volumen de ácido titulante [ml]


N= Concentración titulante (N)
Vm= Volumen muestra [ml].

 CO2 libre

En donde:

V = ml consumidos de NaOH 0'02N.


v = volumen de muestra, en ml.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

FASE II

Una vez determinados los parámetros ya mencionados se procede a determinar las


cantidades de agentes precipitantes como:

Cálculo de la dosis de cal

Si se denomina:

• TH dureza total del agua.


• TAC alcalinidad (medido en presencia de anaranjado de metilo).
 TCa dureza cálcica
• TM dureza magnésica.
• C contenido de ácido carbónico libre del agua
• TA alcalinidad medido en presencia de fenolftaleína.

La dosis teórica de cal necesaria para conseguir la precipitación óptima del carbonato calcio
es:

CaO : 5,6 · (TAC + C) g/m3 ó


Ca(OH)2 : 7,4 (TAC + C) g/m3

Si se desea precipitar a la vez el carbonato cálcico y el hidróxido magnésico, debe realizarse


el cálculo sobre:

CaO = 5,6 (2 TAC - TCa + C) o


Ca(OH)2 = 7,4 (2 TAC - TCa + C)

Cálculo de la dosis de carbonato sódico

La dosis de carbonato sódico necesaria es, en producto puro:

10,6 (TH - TAC) g/m3

Cálculo de la dosis de soda

Por grado de TAC que haya de precipitarse, la dosis de sosa cáustica que se utilizará, en
producto puro, será de:
8 (2 TAC - TCa + C) g/m3.

Seguidamente se procede a realizar los cálculos respectivos para los volúmenes a adicionar
de agente precipitante en las jarras. Así pues, se parte de las dosis obtenidas anteriormente
y se calcula el volumen a adicionar teniendo en cuenta que:
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Dónde: V1= Volumen de agente precipitante a adicionar [ml]


V2 = Volumen de la muestra de agua [ml]
C1= Concentración inicial de agente precipitante (ppm)
C2= Dosis de agente precipitante a adicionar [ppm].

DIAGRAMA DE FLUJO ACTIVIDAD

INICIO

1. Se toma 500 ml de mues tra de a gua


1. Tomar volumen de cruda y s e determi na dureza , a l ca l i ni da d,
muestra y determinar CO2, Ph. Ajus tra pH a ma yor de 8.5
caracteristicas.

2. Vertir volumen de 2. Se vi erte 1000 ml de a gua a ca da una de


muestra a cada una de l a s s ei s ja rra s , l uego s e col oca n deba jo de
las jarras. l os a gi tadores .

3. Se fi ja l a a gi taci ón (200 rpm) y s e pone


3. Fijar rpm de en funci ona mi ento el equi po.
agitación.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

4. Adicionar 4. Se a di ci ona Sós a a l a s dos pri mera s


agente ja rra s , hi droxi do a l a s dos s egunda s y
precipitante ca rbona to a l a s dos úl ti ma s .

NO

5. Revi s a r s i el ti empo de a gi ta ci ón rá pi da
5. T=
es i gua l a 1 mi nuto
1 min

SI
6. Se di s mi nuye l a vel oci da d de l a s
6. Disminuir pa l eta s a 45 rpm y s e deja preci pi ta r el
velocidad. a gua dura nte 10 mi n

NO

7. T = 7. Revi s a r s i el ti empo de a gi ta ci ón l enta


10 min es i gua l a 10 mi nutos

SI

8. Tomar muestra 8. Se toma en el enmeyer de 200 ml


de agua clarificda. mues tra de a gua por medi o de ci fones .

9. Tomar lectura de 9. Se ha cen l a s medi ci ones por ti tul a ci ón


dureza . de dureza tota l y ca l ci ca

SI FIN
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

3.8 PRECIPITACIÓN DE CROMO

Los metales considerados para la práctica de remoción son cromo. Debido a la forma en la
que se encuentra el cromo, es necesaria la reducción previa a la precipitación.

Determinación de las características de


la muestra de agua

Ajuste de pH para la
reducción

Reducción del Cr
VI

Ajuste de pH para la
precipitación

Filtración

Determinación de las
características del agua
tratada

El volumen de agua para remoción de metales pesados en los ensayos es de 300 mL.

o Las características a medir en el agua cruda y en el agua tratada son cromo. Este
metal se determina por absorción atómica.

o Se usarán como reductores para el cromo:


 Metabisulfito de sodio (Na2S2O5) a valores de pH menores a 3.0
 Sulfato de hierro (FeSO4) a valores de pH menores a 3.0
Las dosis de reductores se determinan teóricamente y se usarán en la práctica en
su dosis teórica y un poco mayor.
Los reductores se adicionaran en solución, a partir de soluciones preparadas con
agua ultrapura.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

El ajuste de pH para la reducción se lleva a cabo con ácido sulfúrico. En la siguiente tabla
se presentan los valores trabajados:

Reductor Valor de pH
1.5

Metabisulfito de 2.0
sodio (Na2S2O5) 2.5
3.0
1.5

Sulfato de hierro 2.0


(FeSO4) 2.5
3.0

El ajuste de pH para la precipitación se lleva a cabo con solución de cal. El valore de pH


manejado en la práctica para la precipitación es de 9.0

Pureza del metabisulfito de sodio = 99.3 % (usado en el laboratorio).


Pureza del sulfato ferroso = 99.5 %.

- Cálculo de la cantidad de metabisulfito de sodio

La reacción de reducción es:

2H2Cr2O7 + 3Na2S2O5 +3H2SO4  2Cr2(SO4)3 + 3Na2SO4 + 5H2O


Teóricamente se requieren 2.81 mg/L de Na2SO4 por cada mg/L de Cr+6. De esta manera,
se recomienda que la dosis práctica este dada por la siguiente ecuación:

[Cr+6]  (2.81 mg/L Na2SO4 / 1 mg/L Cr+6)  (100 / % de


pureza)
Cantidad necesaria para la reducción

Cálculo de la cantidad de sulfato de hierro

La reacción de reducción es de la siguiente manera:

H2Cr2O7 + 6FeSO4 + 6H2SO4 → Cr2(SO4)3 + 3 Fe2(SO4)3 + 7H2O

Teóricamente se requieren 16.03 mg/L de FeSO4  7H2O por cada mg/L de Cr+6.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

Se recomienda que la dosis práctica este dada por la siguiente ecuación:


[Cr+6]  (16.03 mg/L FeSO4  7H2O / 1 mg/L Cr+6)  (100 / % de pureza)
Cantidad necesaria para la reducción

3.9 ESTABILIZACIÓN

OBJETIVOS

 Determinar el índice de corrosividad.

 Determinar los parámetros del índice de Langelier.

 Determinar el pH de saturación de un agua y su grado de corrosividad en el ensayo


de estabilización (prueba de mármol).

MATERIALES Y REACTIVOS

Tabla 9 Materiales y Reactivos

Reactivos Materiales
Carbonato de calcio CaCO3 3 Erlenmeyer o botella winkler
EDTA 3 Filtros

PROCEDIMIENTO

1. Determinar parámetros del agua muestra: pH, Alcalinidad total, Dureza cálcica,
Temperatura, STD.
2. En una botella Winkler mezclar el agua (300 ml) con carbonato de calcio (2 cucharadas),
agitar y dejar en reposo 24 horas.
3. Filtrar la muestra (Papel filtro) y medir pH de saturación y Alcalinidad total.
4. Determinar índice de Langelier y Ryzner.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

TOMA DE DATOS
Tabla 10 Toma de datos Estalibilización

Parámetro Muestra inicial Después de 24h


pH
Alcalinidad Total (mg/L de
CaCO3)
Dureza cálcica (mg/L de --NA
CaCO3
Temperatura (°C) --NA
Solidos totales disueltos NA
(mg/L)
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

4. BIBLIOGRAFÍA

OPS/CEPIS, Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua “Manual de


capacitación para operadores”. Capítulo 13 análisis de Laboratorio. Lima 2002. PUB/02.76.

Cruz Rafael A. Análisis de aguas parámetros físicos. Hidroquímica. Universidad de


Cartagena. Facultad de ciencias químicas y farmacéuticas, departamento de química.
Cartagena de Indias. 1998.

CRUZ, E. y. (1978). Diseño y montaje de un laboratorio de operaciones y procesos unitarios.


Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Eddy, M. y. (1998). Ingenieria de Agua Residuales. España: McGRAW-HILL .

Quím. Maria Luisa Castro de Esparza, Ing José M. Pérez Carrión. (1981). Programa
Regional OPS / EHP / CEPIS de Mejoramiento de Calidad de Agua para Consumo
Humano.

También podría gustarte