Está en la página 1de 6

La energía hidráulica es la energía que se obtiene a partir del agua de los

ríos. Es una fuente de energía renovable.

Este tipo de energías tienen como propósito solucionar la crisis de energías


agotables, como el gas y petróleo, preservando al mismo tiempo el medio ambiente.

De forma indirecta tiene al Sol como origen. La radiación solar en forma de


calor evapora el agua de los mares formando las nubes, que a su vez se
transformarán en lluvia o en nieve, asegurando así la perennidad del ciclo. El agua
del rio se represa en los embalses.Luego, el efecto de la gravedad terrestre permite
aprovechar los caudales de agua descendentes gracias a las presas que se
construyen para retenerla en embalses o pantanos artificiales. Estos constituyen
grandes depósitos energéticos o de abastecimiento.

La mayoría de las presas hidráulicas se destinan a la producción de energía


eléctrica utilizando turbinas hidráulicas.

2.7.1 Uso internacional:

Es la principal fuente de energía renovable en el mundo, representando una quinta


parte de la electricidad a nivel mundial.

El máximo exponente de su utilización es Canadá, que llega a obtener el 60%


de toda la energía producida por medio de estas centrales. A ellos les sigue Estados
Unidos y Brasil.

Otros países que recurren a la energía hidroeléctrica los encontramos en


Europa, Noruega como máximo exponente, que llega a producir 356 TWh, y es
prácticamente su única energía renovable a ellos les sigue Francia e Italia, hay que
añadir España en donde actualmente se calcula que cada kWh producido en una
central hidroeléctrica evita la importación de unos 220 gramos de petróleo. En un
año de producción hidroeléctrica media, España se ahorra anualmente la
importación de unos siete millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep).

Es conveniente hacer hincapié en el caso de China, que desde el año 2010


ya es considerada como potencia económica mundial, y no obstante su alto
porcentaje de aprovechamiento del recurso, ha mostrado cómo debe ser el buen
manejo de una central hidroeléctrica, ya que aunque el proyecto de Tres Gargantas
(un complejo hidroeléctrico que se ha convertido en el mayor del mundo, con una
producción de 24.000 MW repartidos entre decenas de turbinas de última
generación) no ha llegado a su conclusión total , prácticamente la inversión inicial
ya fue pagada con la generación que ha tenido,siendo ésta la directriz mundial a
seguir en lo referente al buen ejercicio de las inversiones en proyectos sustentables.
Sin embargo no se aprovecha el agua de manera responsable en el mundo
especialmente en África al sur del Sahara y Asia meridional, donde la falta de
energía es más grave. Por ejemplo, África al sur del Sahara tiene un potencial
hidroeléctrico sin explotar de 300 gigavatios, una cantidad suficiente para
cuadruplicar la capacidad de generación total de la región que llega a 80 gigavatios.

Y a pesar de que su uso es importante, aún quedan 2/3 del potencial


hidroeléctrico (económicamente viable) por desarrollar, lo que augura a esta energía
un futuro más que prometedor. Las principales reservas sin explotar están en
américa latina, centro de África y Asia.

2.7.2 Uso en México:

Los recursos hidráulicos mundiales representan un potencial de energía por


aprovechar que se estima en 36 000 TWh; sin embargo, el margen de
aprovechamiento que se tiene estimado es de 15 000 TWh (al año 2011); de este
valor, aproximadamente el 1% es el potencial calculado para México, es decir, 159
TWh anuales..

En México las energías renovables no han sido un punto medular, sobre todo
porque se considera al petróleo como fuente medular de progreso. Un poco más del
85% de la energía consumida en el territorio mexicano proviene de fuentes fósiles.

Se cuenta con una capacidad hidroeléctrica instalada de 11,603.40 MW que


representa aproximadamente el 18.06 % de toda la energía eléctrica generada en
el país y se estima que existe un potencial de 53,000 MW (datos de CFE y CRE,
febrero 2012) y que en adición con el resto de las energías renovables aportan
14,324 MW representando un 22.3% del total de la generación de electricidad
nacional.

Imagen 9.- Capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con


energías renovables en México en el 2012.

En América Latina se podría argumentar que al no disponer de grandes


reservas de hidrocarburos se vislumbra un futuro próximo que depende en un mayor
porcentaje de la hidroelectricidad, aprovechando la geográfica.
A continuación se muestran las diez hidroeléctricas más grandes instaladas
en México y su capacidad instalada.

Tabla 2.7.1 Centrales de energía Hidráulica en México.

Al amparo de este esquema, destacamos la central hidroeléctrica La Yesca


ubicada en el estado de Jalisco que es la más reciente de estos proyectos, cuenta
con la segunda cortina más grande del mundo (208.5 m de altura) y tiene una
capacidad instalada de 750 MW.

2.7.3 Oportunidad en México:

Los países con gran potencial hidráulico y que disponen de caudales de ríos
constantes y abundantes obtienen la mayor parte de la electricidad en centrales
hidráulicas por sus grandes ventajas.

El desarrollo de la energía hidroeléctrica ofrece enormes oportunidades, también


plantea desafíos y riesgos considerables que varían significativamente, según sea
el tipo, la ubicación y la escala de los proyectos. Factores como el reasentamiento
de las comunidades, la inundación de grandes superficies de tierras y los cambios
importantes en los ecosistemas fluviales deben considerarse con atención, al
tiempo que se mitigan los riesgos. Es fundamental considerar ese factor en la
planeación de nuevos proyectos. Éstos deben tener un balance técnico-económico,
tomando en cuenta los resultados sociales del proyecto y los beneficios y costos de
la protección ambiental.

Con esto decimos que los factores a considerar para que exista energía eléctrica en
un país:
Hay factores que se deben considerar para la implantación y el buen funcionamiento
como el tipo de turbina, potencia o evacuación eléctrica sin embargo las que nos
interesa las que nos dicen si el país es buena opción para generar energía
hidroeléctrica, estos factores son:

 Caudales de rios Constantes: ya que si se seca en verano o cosa parecida,


dejaríamos de producir energía. Debe tener también cierta profundidad para
poder instalar el mecanismo de palas o similar
 Disponibilidad topográfica: Los proyectos de las represas de gran alcance
pueden causar cambios ambientales irreversibles en una área geográfica
muy extensa. Los proyectos de aprovechamiento del Río Usumacinta y de
algunos otros grandes ríos del país han sido cancelados o pospuestos debido
a la oposición de grupos locales.
 Dinero suficiente:

México ha dejado de construir centrales hidroeléctricas por largos lapsos;


esto se debe a que las centrales hidroeléctricas requieren de una alta inversión; por
ejemplo, para El Cajón se necesitó un monto superior a los 750 millones de dólares

 cambios importantes en los ecosistemas fluviales

Con estas consideraciones podemos determinar si México es un país rico en


aprovechar la energía hiraulica, empezando por reconocer los rios caualosos

En México existen 1471 corrientes, de las cuales 1389 desembocan en el Océano


Pacífico, el Golfo de México o en el Mar Caribe, 77 desembocan en lagos o lagunas
internas y 5 se infiltran en el subsuelo.
En México, las diferencias marcadas entre la región árida de norte y la región
húmeda del sur, generan que también haya diferencias significativas en
las características de las corrientes de una y otra. Los ríos que discurren por las
regiones áridas del norte se caracterizan por caudales poco abundantes,
acentuados en época de lluvia y una notable pérdida de agua por efecto de la
evaporación. Al sur, las lluvias más constantes permiten que los ríos sean más
caudalosos pero debido a la reducción del territorio hace que sean más cortos.

Una herramienta construida a partir del segundo semestre de 2017 es el Atlas,


creado por el Inventario Nacional de Energías Limpias (INEL, antes INERE) .Esta
nueva herramienta de apoyo e innovación tecnológica, permite identificar sitios con
alto potencial hidroeléctrico en el país y muestra un progreso considerable en el
marco de herramientas que aportan y permiten consultas en un entorno de
información compartida y actualizada.
El Atlas fue desarrollado a partir del análisis de datos obtenidos de 1,594 estaciones
hidrométricas censadas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Banco
Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS). Para gestionar el Atlas, se
incorporaron los datos de las estaciones hidrométricas que cuentan con 20 años,
para el periodo 1994-2013 y un valor mayor a 0,3 m3/s para una permanencia de
85% del tiempo.

La herramienta permite consultar información del potencial de las 67 cuencas


hidrográficas más importantes del país y que representan poco más del 85% del
recurso hídrico nacional. Las cuencas ocupan el 45% del territorio nacional y son
las que cuentan con una mayor densidad de estaciones hidrométricas en
funcionamiento

El Atlas además permite identificar el potencial de desarrollo de proyectos desde


dos perspectivas diferentes:

a) El usuario define un centro, región o población, que requiera de energía


eléctrica y que podría ser alimentado de alguna central hidroeléctrica, la
herramienta proporciona los sitios posibles más cercanos con 3 diferentes
potencias
b) b) El usuario previamente ha identificado un sitio en particular y le interesa
realizar estudios de pre factibilidad. En este caso la herramienta sirve como
apoyo para proporcionar información sobre los factores económico, social y
ambiental, de la zona, así como el potencial hidroeléctrico del sitio

El insciso “a” puede servirnos como ayuda a descubrir en que zonas podemos
implementar centrales en México, facilitandonos la búsqueda de información,
agilizando el proyecto, comparando de manera más precisa el lugar con el mejor
potencial.

2.7.4 Ventajas de utilizar energía hidráulica:

 Es un recurso natural que solo hay que encauzar y es gratuito.


 puede utilizarse para otros fines, como el abastecimiento humano o el riego.
 se trata del único recurso renovable almacenable, por lo que es muy útil para
atender inmediatamente puntas de la demanda.
 Tiene una larga vida debido al tipo de instalaciones.
 La larga vida útil de este tipo de instalaciones las convierte en uno de los
recursos renovables más utilizados en la actualidad.
 ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, al servir como
sustituto de otras fuentes contaminantes

2.7.5 Desventajas de utilizar energía hidráulica:

 La dificultad de hacer predicciones fiables de los caudales de los ríos, puesto


que están sometidos a la variabilidad de los ciclos meteorológicos con
períodos secos y húmedos y de imposible control.
 Los emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes
poblaciones, por lo que es necesario transportar la energía eléctrica
producida a través de costosas redes de transmisión.
 El efecto negativo que puede tener la creación de un embalse sobre el
entorno, con problemas de alteración de cauces, erosión, incidencias sobre
poblaciones, pérdida de suelos fértiles, etc.
 La generación de electricidad y los precios de la energía están directamente
afectados por la cantidad de agua embalsada. Las sequías por supuesto
podrían afectarlo.
 Los lugares apropiados para el establecimiento de una central hidroeléctrica
rentable están prácticamente agotados, por lo que no son habituales
últimamente la puesta en marcha de nuevos complejos.

2.7.6 Conclusión

La energía hidráulica es la única de las renovables que ha tenido y tiene una


importancia destacable en el abastecimiento energético mundial, ésta tiene un gran
potencial para sustituir al gas y petróleo preservando el medio ambiente es de tener
en cuenta que aunque el agua sea inagotable , las centrales hidroeléctricas se
encuentran agotados con desplazamientos lejanos a las poblaciones. Únicamente
en los países más desarrollados la explotación eléctrica de los recursos hidráulicos
ha alcanzado un gran nivel. Por el contrario, en la parte del planeta ocupado por los
países en vías de desarrollo su explotación es aún incipiente, debido a los altos
requerimientos de capital.

La mayoría de los países apuestan a una mayor diversificación de sus


fuentes de energía por seguridad energética, aspecto que no está considerándose
de igual manera en México, país que apuesta al desarrollo masivo de gas natural.
En nuestra opinión, México debería analizar cuidadosamente los riesgos de no
diversificar sus opciones energéticas a mediano y largo plazo

Ríos constanes

También podría gustarte