Está en la página 1de 6

5.1.

Conclusiones

Primera conclusión

Las viviendas del distrito de Pueblo Nuevo presentan un nivel alto de vulnerabilidad sísmica
con un 72%, debido a su inadecuada densidad de muros en la mayoría de los casos, además de
no contar con los materiales de calidad y de haber tenido una baja calidad en la mano de obra.
Esto se nota en las viviendas que presentan cangrejeras en las estructuras, juntas con
variaciones en sus dimensiones que ven desde 2 a 3 cm inclusive. También son influyentes los
factores adversos más frecuentes encontrados como grietas en muros, presencia de sales que
destruyen la albañilería y la corrosión del acero en los elementos estructurales.

Segunda conclusión

Las viviendas del distrito de Pueblo Nuevo tienen un peligro sísmico medio con un total de
100%, esto es debido a que las condiciones del suelo presentan una pendiente plana y además
por pertenecer a la zona de alta sismicidad (Z4) según la actual Norma Sismorresistente E-030.
Cabe señalar que el tipo de suelo donde se construyen estas viviendas son de tipo de arcillas
arenosas.

Tercera conclusión

Las viviendas autoconstruidas en el distrito de Pueblo Nuevo presentan en su mayoría una baja
densidad de muros en las direcciones en “X-X”. debido a este gran problema se propuso una
alternativa de reforzamiento sísmico, construyendo columnas de dimensiones de 0.15x0.25m
en direcciones que se encuentran débiles. Por lo tanto, el incremento de la resistencia al corte
de las secciones de estas nuevas columnas, agregado al efecto del confinamiento, refuerza los
muros existentes y les da una adecuada resistencia sísmica.

Cuarta conclusión

Las viviendas autoconstruidas del distrito de Pueblo Nuevo tienen un alto nivel de riesgo
sísmico de 68%, debido a una vulnerabilidad sísmica alta y un peligro sísmico medio, lo cual
indica que la mayoría de las viviendas tendrían serios daños estructurales frente a un eventual
fenómeno sísmico. 68

Quinta conclusión

Existen varios métodos y técnicas que son propuestas por diferentes autores que evalúan el
riesgo sísmico, la vulnerabilidad sísmica y el peligro sísmico, aplicándose para esta
investigación un método practico, teniendo en cuenta un análisis cualitativo y cuantitativo que
me ha permitido determinar el riesgo sísmico respetando los parámetros establecidos en la
Norma Técnica de Edificaciones.

5.2. Recomendaciones

Primera recomendación
Se recomienda un estudio de los procedimientos y políticas que incentivan la autoconstrucción
guiada que es promovida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú,
para así tener como resultado viviendas más seguras y reducir el la vulnerabilidad.

Segunda recomendación

Se recomienda completar esta investigación con una base de datos más amplia, que abarque
zonas de alta sismicidad, con la finalidad de poder elaborar soluciones prácticas y sencillas que
le permitan al poblador hacer un reforzamiento de tal modo que sea económico. Es
importante seguir realizando esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad sísmica en las
viviendas que son autoconstruidas, y así poder tener viviendas más seguras.

Tercera recomendación

Se recomienda que la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, incluya dentro de su plan de


desarrollo, la reducción de la vulnerabilidad de las viviendas, realizando supervisiones y
capacitaciones a los pobladores que edifican sus viviendas por sus propios medios. 69

Cuarta recomendación

Debido a un alto nivel de riesgo sísmico en las viviendas, se recomienda un reforzamiento


masivo con la finalidad de reducir el riesgo, para ello se debe proponer soluciones económicas,
de fácil implementación y que pueda ser acogida por la población del distrito Pueblo Nuevo.
Estos programas deben venir principalmente del estado. Se sabe que una de las causas
principales de la autoconstrucción son los bajos recursos y económicos del poblador, por lo
tanto es evidente que los beneficios sociales y económicos seria viables a comparación de los
daños que estos podrían ocasionar debido a un fenómeno sísmico.

Existen manuales, donde se plasman las buenas prácticas constructivas que ayudaran al
maestro de obra a edificas viviendas de uno y dos pisos. Si se tratase de niveles superiores se
recomienda el asesoramiento de un profesional en ingeniería civil.

CAPiTULO V .CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones
Las deficiencias técnicas obtenidas en el estudio es que el 100% de
muros estudiados están conformados por unidades de albañilería del tipo king -
kong artesanal. El 88% de muros de albañilería confinada del sector Fila Alta
tienen espesores de juntas (vertical y horizontal) mayores a 1,5 cm. El 81 %de
muros se encuentran aplomados, mientras que el 19% se encuentran
desplomados.
Las patologías presentes en los muros de albañilería del sector de Fila
Alta fueron por grietas de nivel moderado en un 1 ,39%, grietas del nivel fuerte
en
un 11,11 %, mientras que un 2,78% presentan grietas del tipo severo. El
23,61%
de muros de albañilería del sector Fila Alta tienen presencia de eflorescencia
del
tipo moderado y a su vez el 13,89% presentan eflorescencia de nivel severo. El
37,5% de muros de albañilería presentan problemas de humedad.
~
43
5.2 Recomendaciones
Cada vivienda tiene sus propias características y por ello en la gran
mayoría de ellas se presentan deficiencias técnicas, por lo cual es mejor que el
propietario solicite el asesoramiento de un ingeniero para que supervise la
construcción de los muros de albañilería.
Cada vez que se prevea la construcción de muros en viviendas, es
necesario la realización de un estudio de mecánica de suelos, y de esta
manera
se diseñará la cimentación de acuerdo al tipo de suelo para evitar el
agrietamiento de los muros de albañilería.
Los muros con agrietamientos mayores a 1 Omm deberían reconstruirse
nuevamente para evitar pérdidas de vidas humanas ante un fenómeno natural
y
para los agrietamientos menores deberán repararse y reforzarse para resistir
cualquier fenómeno en el futuro.
Cuando la eflorescencia es moderada es recomendable limpiar en seco a
la pared con una escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el
mortero de tarrajeo. En cambio, cuando la eflorescencia es severa se
recomienda rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia
con el mortero.
En el caso de humedad en los muros, primero se deberá identificar la
fuente de donde proviene dicha humedad para poder adoptar medidas de
prevención y de esta manera reducir el grado de deterioro de las unidades de
albañilería.

CAPITULO IV. CONCLUSIONES


La vulnerabilidad estructural en· los muros de albañilería confinada en la I.E No
17524 de la localidad de san Agustín es de grado alto con un 56.41% de fallas
de
nivel severo.
Los tipos de falla que se identificaron en la institución educativa fueron por
esponjamiento del suelo en un 66.67% y asentamiento diferencial en un
33.33%
de la cimentación.
Las causas de la presencia de estos tipos de fallas se deben a que el terreno
en
el que se cimentó la estructura tiene características de un suelo arcilloso con
un
alto índice de plasticidad.
CAPITULO V. RECOMENDACIONES
Los muros con agrietamientos mayores a 1 O mm deberán construirse
nuevamente
a fin de evitar pérdidas de vidas humanas ante un fenómeno de la naturaleza, y
para los agrietamientos menores deberán repararse y reforzarse para resistir
cualquier fenómeno en el futuro.
1;

Se recomienda construir canaletas de evacuación ya que el terreno posee un


alto
índice de plasticidad a fin de evitar mayores agrietamientos en los muros.
Cada vez que se prevea construir colegios u otros establecimientos, es muy
importante que se realice un Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), de esta
manera se diseñará la cimentación acorde con el tipo de suelo, redundando en
. edificaciones más seguras estructuralmente.
1;

Siempre que se realice un proyecto, se debe contar con los planos necesarios
y
cálculos estructurales donde un profesional será el responsable; además,
durante
el proceso constructivo, también se debe contar con dirección técnica, solo así
estaremos ejecutando un proyecto seguro.
1

CONCLUSIONES

1) De las viviendas investigadas se obtuvo que el 100% del proceso constructivo


de los muros de albañilería evaluadas no es la adecuada; incumpliendo las buenas
prácticas constructivas.
1) El problema más común identificado en la zona de expansión urbana de
Mollepampa–Cajamarca es todos los muros de albañilería en construcción el
espesor de las juntas de mortero es mayor a 15 milímetros.

3) Se elaboró cartillas de recomendaciones técnicas sobre el adecuado proceso


constructivo de los muros de albañilería confinada.
4) Las unidades artesanales de arcilla que se utilizan en la construcción de muros
de albañilería confinada en lazona expansión urbana de Mollepampa-Cajamarca,son de
baja calidad.

RECOMENDACIONES

1) Se recomienda un control técnico por parte de los particulares y también de las


entidades públicas (municipalidades).
2) Se recomienda para las edificaciones futuras;hacer uso de la regla graduada
(escantillón), para lograr un espesor de junta especificada.
3) Para la construcción de muros de albañilería confinada en las viviendas, se
debe tener en cuenta la presencia de un especialista en edificaciones, para indicar
al operario y albañil del uso de la cartilla de recomendaciones técnicas.
4) Utilizar ladrillos maquinados o industriales

CONCLUSIONES
1. El riesgo sísmico resulta alto, debido vulnerabilidad va de un nivel medio a alto y a
un alto peligro sísmico, con esto se afirma la hipótesis.

2. Las viviendas presentan una vulnerabilidad sísmica de media a alta, debido a que
muchas de ellas presentan serios problemas estructurales, que podrían afectar
adversamente su desempeño ante la ocurrencia de sismos, trayendo consigo un alto
riesgo de pérdidas humanas y materiales.

3. El peligro sísmico al que están expuestas las viviendas es alto, debido a sismicidad,
así como por el suelo intermedio y el relieve de la zona.

4. Los factores adversos más comunes determinados en las viviendas son las
rajaduras en muros, la presencia de eflorescencia que destruye la albañilería y la
corrosión del acero de refuerzo en elementos estructurales.

5. La carencia de densidad de muros para los sistemas estructurales analizados es


inadecuada, lo cual no garantiza un buen desempeño sísmico de las estructuras.

6. Los problemas estructurales encontrados la mayoría de las viviendas poseen


tabiques sin arriostre, siendo un problema importante al interior de la vivienda. Además
en las azoteas donde se observó tabiques a media altura sin ningún tipo de arriostre,
generando un peligro latente durante un sismo pudiendo afectar el escape de los
moradores. Ninguna de las viviendas posee una junta sísmica.

7. Se encontró una mala distribución de los elementos estructurales en la vivienda.


Debido a una falta de orientación de los constructores y diseñadores. La rigidez de las
viviendas es mayor en el sentido perpendicular a la calle presentando una mayor
densidad de muros. En cambio en el sentido de la calle existe una insuficiente
cantidad de muros para soportar un evento sísmico. Los daños en estos muros
pueden afectar importantemente en la estructura de la vivienda.

8. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de


regular a deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los

materiales. Las unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas la viviendas,


poseen una baja resistencia, una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de
agua. Esto es debido a la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de
albañilería de origen artesanal.

9. La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca


capacitación y reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada. Se
observa la poca supervisión durante el proceso constructivo

10. Los recursos limitados de los por los pobladores de la urbanización, por su
continuo crecimiento generan construcciones sin asesoramiento técnico, ni materiales
de calidad. La construcción informal bajo este ambiente es difícil de erradicar. Este
estudio expone como se construye actualmente una parte de la ciudad de Cajamarca,
permitiendo orientar a los pobladores de bajos recursos
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda investigar a profundidad el problema de las viviendas informales en
la ciudad de Cajamarca, las cuales presentan muchas variables y factores no
cuantificables. Esta investigación es un estudio preliminar para aproximarse al estado
actual de dichas viviendas.

2. Se invita a investigar las motivaciones de los propietarios, de ocupar o no el


asesoramiento de profesionales para el diseño y construcción de sus viviendas. Con el
fin de lograr soluciones apropiadas para reducir la informalidad en las viviendas
autoconstruidas.

3. Se ve necesario un reforzamiento masivo de estas viviendas existentes para reducir


la vulnerabilidad sísmica. Para este cometido se debe proponer soluciones
económicas, de fácil implementación y que pueda ser acogida por los propietarios
actuales, la cual consiste en reforzar los muros con mallas electrosoldadas.

4. Se ve necesaria una mayor capacitación tanto de los trabajadores que construyen


viviendas, como los propietarios y clientes finales de estas viviendas. Y permitir
conocer los principales defectos constructivos y de mantención de las viviendas que se
debe evitar.

5. Se recomienda que las municipalidades distritales y provinciales incluyan dentro de


su plan de desarrollo, la reducción de la vulnerabilidad de las viviendas. Apoyando con
supervisión y capacitación de la autoconstrucción de sus ciudadanos.

automoviles

También podría gustarte