Está en la página 1de 14

Puesto que se dese deducir el balance de materia para ¨un punto¨, se toma el limite cuando

𝜟X, 𝜟Y, 𝜟z, 𝜟t tienden simultáneamente hacia cero. Recuérdese que la definición es
derivada parcial es:
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) − 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)
= lim (2.2.2 − 3)
𝜕𝑥 ∆𝑥+0 ∆𝑥

De forma que a partir de la Ecu. 2.2.2.-1 se obtiene:

𝜕𝐶𝐴 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑥 ) 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑦 ) 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑧 ) 𝜕𝑗𝑥 𝐴 𝜕𝑗𝑥 𝐴 𝜕𝑗𝑥 𝐴


+ + + =− − − + 𝑟𝐴
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Si el transporte por difusión es insignificante comparando al transporte global,
𝜕𝐶𝐴 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑥 ) 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑦 ) 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑧 )
+ + + = 𝑟𝐴
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
o bien en notación tensorial cartesiana

𝜕𝐶𝐴 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑖 ) 𝜕𝑗𝑖 𝐴


+ =− + 𝑟𝐴 (2.2.2. −4)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖
En notación vectorial la Ecua. 2.2.2.-4 es:
𝜕𝐶𝐴
+ ∇ × (𝐶𝐴 𝑉) = −∇ × 𝐽 𝐴 + 𝑟𝐴 (2.2.2. −5)
𝜕𝑡
Para el componente B de un sistema binario se puede obtener una ecuación análoga
𝐾
𝐴→𝐵
𝜕𝐶𝐵
+ ∇ × (𝐶𝐵 𝑉) = −∇ × 𝐽𝐵 + 𝑟𝐵 (2.2.2. −6)
𝜕𝑡
Sumando las Ecs. 2.2.2-5 y 2.2.2-6 se obtiene la ecuación de continuidad sobre una base total
(que a veces se llama simplemente ecuación de continuidad)
𝜕𝐶 𝜕(𝐶𝑉𝑖 )
+ =0 (2.2.2.7𝑎)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖
O bien
𝜕𝐶
+ +∇ × (𝐶𝑉) = 0 (2.2.2.7𝑏)
𝜕𝑡
Téngase en cuenta que, por definición 𝐶𝐴 + 𝐶𝐵 = 𝐶 que 𝑟𝐴 + 𝑟𝐵 = 0, debido a la
conservación de materia en una reacción química ,y que 𝑗𝑖 𝐴 + 𝑗𝑖 𝐵 = 0, Puesto a que no hay
densidad de flujo de neto de materia por fusión con respecto a la velocidad de masa global).
La forma exacta de la densidad de flujo de difusión, 𝑗𝑖 . se obtiene a partir de consideraciones
moleculares o por los métodos aun describen se pueden emplear numerosas formas
relacionadas para la densidad de flujo de difusión: aquí utilizaremos la que habitualmente
se llama primera ley de Fick para un sistema binario:
𝜕𝜔𝐴
𝑗𝑖 𝐴 = −𝑐 × 𝐷𝐴𝐵 × (2.2.2. −8)
𝜕𝑥𝑖
Donde 𝐷𝐴𝐵 es el coeficiente de difusión binaria y 𝜔𝐴 es la fracción de masa del componente
A.
Introduciendo la ecua. 2.2.2.-8 en la ecua. 2.2.2.-4 se llega a:
𝜕𝜔𝐴
𝜕𝐶𝐴 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑖 ) 𝜕 [𝐶 × 𝐷𝐴𝐵 × ( 𝜕𝑥𝑖 ) ]
+ = + 𝑟𝐴 (2.2.2. −9)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖
𝐾
Ejemplo suponga que en un reactor tubular en el cual la reacción 𝐴 → 𝐵 tiene lugar. Como
un trozo de material se mueve a lo largo del reactor. La concentración del reactante 𝐶𝐴
decrece por cuanto A es consumido. La densidad p, velocidad v y la concentración 𝐶𝐴 varían
con el tiempo y posición axial z. Asumiramos condiciones de flujo tipo pistón tal que no hay
gradientes radiales en velocidad, densidad o concentración.
La concentración de A. alimentado en la entrada de reactor en z= 0 se define como:
𝐶𝐴(𝑡,0) = 𝐶𝐴0(𝑡)

La concentración de A en la salida del reactor en z=L se define como:


𝐶𝐴(𝑡,𝐿) = 𝐶𝐴𝐿(𝑡)

Ahora queremos aplicar la ecuación de continuidad del componente para el reactante A a


un trozo pequeño diferencial de ancho dz, como se va en la figura 2.2.2.2. El flujo entrante
puede partirse en dos tipos: flujo global y difusión. La difusión puede ocurrir debido a la
gradiente de concentración en la dirección axial. Es generalmente menos importante que el
flujo global. en la mayoría de sistemas prácticos, pero incluidos aquí, para ver que
contribuye al modelo. el flujo difusivo de A, 𝑁𝐴 es dado por la ley de Fick, así:
Flujo molar de A en el borde de entrada en z (flujo global y difusión)
= 𝑉𝐴𝐶𝐴 + 𝐴𝑁𝐴 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴/𝑆)
Donde A: área transversal del reactor tubular.

Figura 2.2.2.2. reactor tubular


Flujo molar de A. dejando el sistema o saliendo al sistema borde Z+dZ
𝜕(𝑉𝐴𝐶𝐴 + 𝐴𝑁𝐴 )
= (𝑉𝐴𝐶𝐴 + 𝐴𝑁𝐴 ) + 𝜕𝑧
𝜕𝑍
Velocidad de formación de A dentro del sistema
= −𝑘𝐶𝐴 𝐴𝜕𝑧
Velocidad de cambio de A con respecto al tiempo dentro del sistema:
𝜕(𝐴𝜕𝑧𝐶𝐴 )
𝜕𝑡
Sustituyendo en la ecuación 2.2.2.2-1a da:

𝜕(𝐴𝜕𝑧𝐶𝐴 ) 𝜕(𝑉𝐴𝐶𝐴 + 𝐴𝑁𝐴 ) 𝜕𝐶𝐴


= (𝑉𝐴𝐶𝐴 + 𝐴𝑁𝐴 ) − ((𝑉𝐴𝐶𝐴 + 𝐴𝑁𝐴 ) + 𝜕𝑧) − 𝑘𝐶𝐴 𝐴𝜕𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑍 𝜕𝑡
𝜕(𝑉𝐶𝐴 + 𝑁𝐴 )
+ + 𝑘𝐶𝐴 = 0
𝜕𝑧
Sustituyendo 𝑁𝐴
𝜕𝐶𝐴 𝜕(𝑉𝐶𝐴 ) 𝜕 𝜕𝐶𝐴
+ + 𝑘𝐶𝐴 = (𝐷𝐴 )
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Las unidades de la ecuación son moles de a por unidad de volumen y tiempo.


En procesamiento de minerales, un reactor similar a este ejemplo es el reactor tubular o de
canaleta de flotación.
c. Modelos Macroscópicos Muchas veces es necesario, a fin de evitar excesivas
formulaciones matemáticas, complejas; eliminar la dependencia espacial del modelo
microscopio. En este caso consideramos solamente la concentración promedio dentro del
reactor, esta aproximación se adecua muy bien a la realidad, cuando un reactor es bien
mezclado.
En el modelo microscópico (Ec 2.2.2-3)

𝜕𝐶𝐴 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑋 ) 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑦 ) 𝜕(𝐶𝐴 𝑉𝑧 )


+ + + = 𝑟𝐴
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Para eliminar la dependencia espacial de la concentración del elemento A, es necesario
integrar todo el volumen geométrico del subsistema: 𝑉𝑆 (𝑡) , permitiendo la entrada y salida
del material del subsistema por un numero arbitrario de superficies.
La concentración promedio por unidad de volumen para el reactor: 𝐶𝐴 será:
𝑉𝑆 (𝑡)
1
̅̅̅
𝐶𝐴 = ∫ 𝐶𝐴 𝜕𝑉 (2.2.2 − 10)
𝑉𝑆 (𝑡) 0

Por analogía:
𝑉𝑆 (𝑡)
1
𝑟̅𝐴 = ∫ 𝑟𝐴 𝜕𝑉 (2.2.2 − 11)
𝑉𝑆 (𝑡) 0

𝑉𝑆 : volumen del sistema.


𝜕𝑉: dx dy dz
𝑟𝐴 : 𝑘𝐶𝐴
Integrando el modelo microscópico termino por término y expresando los resultados en
términos de 𝐶𝐴 , 𝑟𝐴 y flujos de entrada y salida del reactor:
𝑉𝑆 (𝑡) 𝑉𝑆 (𝑡)
1 𝜕𝐶𝐴 1 𝜕(𝑉𝑋 𝐶𝐴 ) 𝜕(𝑉𝑦 𝐶𝐴 ) 𝜕(𝑉𝑧 𝐶𝐴 )
∫ 𝜕𝑉 + ∫ [ + + ] 𝜕𝑉
𝑉𝑆 (𝑡) 0 𝜕𝑡 𝑉𝑆 (𝑡) 0 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑉𝑆 (𝑡)
1
= ∫ 𝑟𝐴 𝜕𝑉 (2.2.2 − 12)
𝑉𝑆 (𝑡) 0
El primer término puede ser expresado en términos de por ̅̅̅
𝐶𝐴 la regla de Leibnitz para la
diferenciación una integral.
𝑉𝑆 (𝑡)
1 𝜕𝐶𝐴 1 𝜕(𝑉𝑆 (𝑡)𝐶𝐴 ) 𝜕𝑙𝑛𝑉𝑆 (𝑡)
∫ 𝜕𝑉 = × − 𝐶𝐴 (2.2.2 − 13)
𝑉𝑆 (𝑡) 0 𝜕𝑡 𝑉𝑆 (𝑡) 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Segundo término puede ser expresado en términos de flujos o caudal de entradas salidas.
Promedio del teorema de divergencia (Ver: calculo avanzado de Kaplan).
𝑉𝑆 (𝑡) 𝑉𝑆 (𝑡)
1 𝜕(𝑉𝑋 𝐶𝐴 ) 𝜕(𝑉𝑦 𝐶𝐴 ) 𝜕(𝑉𝑧 𝐶𝐴 ) 1 1
∫ [ + + ] 𝜕𝑉 = ∫ ∇(𝑉𝐶𝐴 )𝜕𝑉 = ∫ 𝑉𝑛 𝐶𝐴 𝜕𝑆
𝑉𝑆 (𝑡) 0 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑉𝑆 (𝑡) 0 𝑉𝑆 (𝑡)

(2.2.2-14)
𝑘
1 𝜕𝑙𝑛𝑉𝑆 (𝑡)
= ∑ 𝑄𝑘 𝐶𝑘 + 𝐶𝐴
𝑉𝑆 (𝑡) 𝜕𝑡
𝑘=1

Donde:
S: superficie.
Q: caudal.
Si solo hay una entrada y una salida del reactor y sustituyendo en (2.2.2-12)

1 ̅̅̅
𝜕𝑉𝐶 𝐴 1
× − 𝑟̅𝐴 = [𝑄 𝐶 − 𝑄𝑂𝑈𝑇 𝐶𝐴,𝑂𝑈𝑇 ]
𝑉𝑆 (𝑡) 𝜕𝑡 𝑉𝑆 (𝑡) 𝐼𝑋 𝐴,𝐼𝑋
si el reactor es bien mezclado entonces 𝐶𝐴,𝑂𝑈𝑇 = ̅̅̅
𝐶𝐴

Si el volumen del reactor casi no cambia con el tiempo 𝑉𝑆 (𝑡) = 𝑉𝑆 = 𝑉


1 𝜕𝑉𝐶̅̅̅
𝐴 1
× − 𝑟̅𝐴 = [𝑄𝐼𝑁 𝐶𝐴,𝐼𝑁 − 𝑄𝑂𝑈𝑇 𝐶𝐴,𝑂𝑈𝑇 ]
𝑉 𝜕𝑡 𝑉
(2.2.2-15)
̅̅̅
𝜕𝑉𝐶 𝐴
− 𝑟̅𝐴 𝑉 = [𝑄𝐼𝑁 𝐶𝐴,𝐼𝑁 − 𝑄𝑂𝑈𝑇 𝐶𝐴,𝑂𝑈𝑇 ]
𝜕𝑡
Macroscópico basado en fenómenos de transporte.
Para utilizar el modelo macroscópico, es necesario especificar 𝑟𝐴 , volumen del subsistema o
reactor caudal de flujo, la concentración inicial 𝐶𝐴,𝐼𝑁 y estar seguro que 𝐶𝐴,𝑂𝑈𝑇 = 𝐶𝐴 .

Este modelo es útil, siempre en cuando que la concentración o bastante independiente de


su posición espacial de su posición especial de las coordenadas espaciales x,y, z del reactor.
Ejemplo: considera un tanque con liquido perfectamente mezclado. y tiene lugar una
reacción química en el Líquido en el tanque.
El sistema es: reactor continúo agitado como se ve en la fig. 2.2.2-3. El componente A
reacciona irreversiblemente y a una velocidad de reacción especifica k para formar el
producto B:
𝐾
𝐴→𝐵
Sea la concentración del componente A en la corriente de entrada 𝐶𝐴0 (moles de A por
unidad de volumen) y en el reactor 𝐶𝐴 . Asumiendo una reacción simple de primer orden, la
velocidad de consumo A por unidad de volumen directo Arian a A será directamente
proporcional a la concentración instantánea de A en el tanque.
Un balance de componente del reactante A será:
Flujo de A al sistema =𝐹𝐶𝐴0
Flujo de A del sistema =𝐹𝐶𝐴
Velocidad de formación de A de la reacción =−𝑉𝑘𝐶𝐴

Figura 2.2.2-3 CSR1


El signo menos viene del hecho de que A está siendo consumido y no generado. Las unidades
de todos los términos deben ser los mismos: moles de A por unidad de tiempo. Entonces el
𝑉𝑘𝐶𝐴 deben tener estas unidades por tanto las unidades en k en este sistema son min. La
velocidad de cambio de A, con respecto al tiempo dentro del tanque
𝜕𝑉𝐶𝐴
=
𝜕𝑡
Combinando todas estas ecuaciones se obtiene:
𝜕𝑉𝐶𝐴
= 𝑟0 𝐶𝐴0 − 𝑟𝐶𝐴 − 𝑉𝑘𝐶𝐴
𝜕𝑡
Usamos una derivada ordinaria, puesto que t es la única variable independiente en este
sistema aglutinado. Las unidades de la ecuación de continuidad del componente son moles
de A por unidad del tiempo. El lado izquierdo de la ecuación es el término dinámico. Los dos
primeros términos del lado derecho son los términos convectivos, El último término es el
término generación.
Puesto que el sistema es binario (componentes. A y B), podemos escribir otra ecuación de
continuidad del componente B. Sea 𝐶𝐵 , la concentración de B en moles de B por unidad de
volumen.
𝜕𝑉𝐶𝐵
= 𝑟0 𝐶𝐵0 − 𝑟𝐶𝐵 − 𝑉𝑘𝐶𝐵
𝜕𝑡
Observe el signo más del termino generación, debido a que B es siendo generado por la
reacción. Alternativamente podemos usar la ecuación total de continuidad, puesto que
𝐶𝐴 , 𝐶𝐵 y 𝜌 están únicamente relacionado por:
𝑀𝐴 𝐶𝐴 + 𝑀𝐵 𝐶𝐵 = 𝜌
Donde 𝑀𝐴 , 𝑀𝐵 son los pesos molares de los componentes A y B respectivamente.
2.2.2.2 Clasificación de Modelos Basados en Fenómenos de Transporte, según la Estructura
Matemática
A. Terminología de Modelos Matemáticos Existen muchas formas adicionales para la
clasificación de Modelos matemáticos, además de las utilizadas en la sección 2.2.2. 1. Para
nuestros fines resulta más satisfactorio agrupar.
primeramente, los modelos en parejas opuestas:
determinista frente a probabilista
Lineal frente a no lineal
Estado estacionado frente a Estado no estacionario
parámetro globalizado frente a parámetro

Después de pasar revista a las connotaciones relacionadas con estas parejas se ilustrarán
los modelos con una relación general de los mismos.
A) Modelos Deterministas Frente a Modelos probabilistas.
Los modelos deterministas o elementos de modelos son aquellos en los que cada variable y
parámetro puede asignarse a un número fijo definido. o una serie de números fijos, para una
serie dada de condiciones. Por el contrario, en los modelos o elementos. en protagonistas, o
estocásticos. Se introduce al principio de incertidumbre. Las variables o parámetros
utilizados, para describir las relaciones entrada- salida y estructura de los elementos (y las
restricciones) no son conocidos con precisión.
En los modelos estadísticos es preciso volver a tras diciendo "el valor de x es a+_b con un
95% de probabilidad". lo que quiere decir que una operación prolongada el valor de x será
mayor que a+b o menor que a-b en un 5 por ciento de los casos. Los elementos o modelos
estadísticos no son tan fáciles d tratar como los deterministas.
b) Modelos Lineales Frente a Modelos no lineales
Si la salida, y, de un subsistema está completamente determinada por la entrada x, los
parámetros del subsistema y las condiciones inicial y limite. Pueden en un sentido general,
representar simbólicamente al subsistema por:
𝑦 = 𝐻𝑥 (2.2.2. −16)
El operador H representa cualquier forma de conversión de x en y supóngase ahora que al
subsistema se le aplican simultáneamente dos entradas separadas. que da forma que:
𝑦 = 𝐻(𝑥1 + 𝑥2 ) = 𝐻(𝑥1 ) + 𝐻(𝑥2 ) = 𝑦1 + 𝑦2 (2.2.2. −17)

por tanto, el operador H es, por definición. un operador lineal. Un sistema se denomina lineal
si su operador H es lineal, y el modelo de un sistema lineal. Que esta representado por
ecuaciones y condiciones limite lineal. En caso contrario, el modelo es no lineal. El principio
de la superposición, representado por la Ecu. (2.2.2-17), permite al ingeniero determinar la
respuesta del sistema para una amplia variedad de entradas.
C) Modelos de estado estacionario frente a modelos de estado no estacionario
Estado estacionario quiere decir que los términos de acumulación en los distintos balances
son cero. En cada balance, si las condiciones límites son independientes del tiempo, las
variables son constantes con respecto al tiempo en un determinado punto.
Para sistemas globalizadas, si la entrada es constante con respecto al tiempo. Los procesos
de estado no estacionario también se pueden llamar transitorios o dinámicos.
Históricamente, las técnicas de diseño de la ingeniería de procesos básicos. Cinética de
reacción, etc. Han tratado casi exclusivamente con operaciones en estado estacionario.
Cuando comenzó a estudiarse ampliamente el control de procesos, se encontró que la
operación en estado no estacionario y adicionar después los controles resulta actualmente
inadecuado; tanto las unidades como el control del sistema deben diseñarse conjuntamente.
Por supuesto que el análisis y diseño de un proceso de estado no estacionario requiere más
tipos diferentes y detallados de información que en el caso precedente, pero el análisis
dinámico con frecuencia conducir a un mejor diseño desde el punto de vista económico, que,
al fin y al cabo, es lo que importa.
Un ejemplo típico de un proceso de estado no estacionario puede ser la puesta en marcha
de una columna de destilación, que alcanzara eventualmente un conjunto de condiciones de
operación de estado estacionario. De hecho, cuando se examina con más detalle, se
encuentra que la columna siempre opera en estado estacionario con pequeñas fluctuaciones
de temperatura y composición, que se producen en todo momento, pero que posiblemente
oscilan alrededor de los valores medios de estado estacionario el análisis Dinámico ayuda a
minimizar las desviaciones de las especificaciones del producto durante la puesta en
marcha parada o cambios en los niveles de operación.
d) modelos de parámetros distribuido frente a Modelos de parámetro globalizado
brevemente una representación de parámetro globalizado quiere decir que se ignoran las
variaciones espaciales y que las distintas propiedades y el estado variables dependientes
del sistema se pueden considerar homogéneas en todo el sistema Por otra parte una
representación de parámetro distribuido tiene en cuenta variaciones detalladas de
comportamiento desde el punto de vista del sistema en su conjunto todos los sistemas
reales son por supuesto. distribuidos. debido a que Existen algunas variaciones en todo el
conjunto, sin embargo. las variaciones son con frecuencia relativamente pequeñas de forma,
que se pueden ignorar, Y entonces el sistema se puede considerar "globalizado".
la respuesta a la pregunta de si la globalización de parámetros es válida, dista mucho de Ser
sencilla una buena regla aproximada es de la si la respuesta del elemento para todos los
fines prácticos es instantánea en el conjunto de todo el elemento, Entonces el parámetro del
elemento puede ser globalizado si la respuesta presenta diferencias instantáneas a lo largo
del elemento ya no sería globalizado. por respuesta se entiende la velocidad de propagación
de la entrada o señal a través del elemento. Así para ver si debe ser utilizarse una ecuación
de parámetro distribuido globalizado, es necesario conocer algo acerca de los detalles
internos del elemento en cuestión.
Debido a que los procedimientos matemáticos para la resolución de sistemas de parámetros
globalizado son más sencillos que para los sistemas de parámetro distribuirlos, con
frecuencia se aproxima este último por un sistema equivalente de parámetro globalizado.
Mientras que la globalización resulta con frecuencia posible es preciso tener mucho cuidado
en evitar el enmascaramiento de las características sobresalientes del elemento distribuido
(lo que dará lugar a la construcción de un modelo inadecuado) debido a la globalización.
Además, la variabilidad o no linealidad del modelo de parámetro globalizado puede dar
lugar a un parámetro matemático tan difícil como el modelo original no globalizado.
Fig. 2. 2. 2-4 Análisis de mezcla de parámetro globalizado frente a parámetro distribuido (a)
Tanque de mezcla real con variaciones de concentración de un punto a otro: parámetro
distribuido. (b) tanque de mezcla idealizado suponiendo que el fluido tiene composición
uniforme en todo el tanque: parámetro globalizado
B. Clasificación de Modelos Basados en la Estructura Matemática

Los modelos probabilísticos se clasifican similar a los retributivos, y se estudiarán en detalle


en la sección de Modelos empíricos.
Imagen
la tabla 2.2.2 constituya una guía para las técnicas de soluciones en contraste con las tablas
que indica el nivel de detalle del análisis.
como puede observarse la complejidad matemática aumenta a medida que se desciende en
La Tabla 2.2-2 en otras palabras, las ecuaciones algebraicas son generalmente de resolución
más sencilla que las ecuaciones diferenciales ordinarias, que a su vez son más fáciles de
resolver que una ecuación diferencial lineal puede ser mas fácil de resolver que una
ecuación diferencial ordinaria no lineal. La exactitud de representación del sistema físico
real que se alcanza mediante el modelo matemático en la tabla, puesto que al tener en cuenta
mas variables Dependientes y parámetros modelo es más perfecto.
Utilizando la descripción dada Anteriormente para los modelos de Estado no estacionario y
de parámetro globalizado frente a parámetro distribuido. Se puede discutir la organización
de la Tabla 2.2.2. Puesto que en las ecuaciones algebraica no hay derivadas, no se pueden
considerar variaciones de espacio o tiempo. Estos modelos están limitados para sistemas de
parámetros globalizado en Estado estacionario, tal como se indica en la tabla: ejemplos de
este tipo d balances de materia en estado procesos de etapas de equilibrio.
Una ecuación diferencial ordinaria tiene una sola variable independiente que varía
continuamente de forma que se puede considerar variaciones del tiempo o bien de una
dirección espacial, pero no las dos conjuntamente. El primer caso conduce a modelos de
parámetros globalizados para estado no estacionario, mientras que el segundo conduce a
Modelos de parámetro distribuido en una dimensión para Estado estacionado. Ejemplos del
primer caso los constituyen los balances de materia en Estado no estacionario para
procesos de etapas de equilibrio en los que es preciso tener en cuenta la acumulación de
materia. Ejemplos de segundo tipo de los reactores químicos. Con variaciones en una
dimensión. Los modelos que emplean ecuaciones diferenciales ordinarias son muy útiles
debido a que la. Complejidad matemática no es muy grande, si bien el modelo es algo más
complejo que una sencilla ecuación algebraica. De forma que tiende a proporcionar una
mejor representación del fenómeno físico. Las ecuaciones ordinarias presentan un
compromiso (una situación con la que frecuentemente se encuentra el ingeniero) debido a
que se podrían obtener representaciones más exactas, pero solamente a expensas de una
complejidad adicional mucho mayor tanto matemática como de cálculo.
Las operaciones de derivadas parciales pueden tener cualquier número de variables
independientes, si bien en el análisis de procesos el número máximo habitualmente es el
número cuatro: tres dimensiones espaciales y el tiempo.
En el campo de la mecánica cuántica, donde es preciso considerar la posición espacial de
cada partícula elemental, el número de variables independientes es con frecuencia muy
superior a cuatro: sin embargo, en los sistemas ingenierías solamente se necesita considerar
dimensiones geométricas de todo el sistema puesto que, por definición en una ecuación en
derivadas parciales hay por lo menos dos variables independientes, una de ellas puede ser
el tiempo. Vemos por tanto que los modelos que emplean ecuaciones con derivadas
parciales son siempre modelos de parámetros distribuido. Dependiendo de que intervenga
o no el tiempo, se obtienen las dos subclases que se indican en la tabla 2.2.2. Estos modelos
son los más comprensibles de los frecuentemente utilizados por los ingenieros. Pero
representan la dificultad de que las manipulaciones matemáticas que intervienen en su
resolución son con frecuencia muy complicadas.
Con respecto a las soluciones analíticas, la teoría de las ecuaciones diferenciales ordinarias
está razonablemente bien desarrollada, pero en cambio no ocurre lo mismo para las
ecuaciones en derivadas parciales, así rara vez se puede encontrar la solución analítica a
una ecuación en derivadas parciales y cuando esto ocurre es muy frecuente que intervenga
una serie infinita. Cuyo cálculo resulta difícil, al menos por métodos manuales.
Por supuesto que el empleo de calculadoras facilita algo el problema, pero aún en este caso
la resolución de ecuaciones en derivadas parciales es un procedimiento largo. Estas
ecuaciones resultan también de difícil comprensión de recurrir a un amplio análisis
complementario.
Las ecuaciones de diferencia tienen en cuenta cambios finitos desde un Estado a otro y tiene
un significado paralelo al que se a indicado más arriba para las ecuaciones diferenciales.
2.2.2.3 modelos de balance de población
2.2.3.1 distribución de residencia
A. Definiciones de las funciones de distribución de edad
A continuación, se presentan las definiciones cuantitativas de las funciones de distribución
de población desarrolladas por danckwerts y otros. Tiempo de residencia de un elemento
de fluido es el tiempo que transcurre instante en que el elemento entra en el recipiente hasta
que lo abandona. La edad de un elemento de fluido en un determinado instante es el tiempo
transcurrido entre la entrada del elemento en el recipiente y el instante considerado y,
pospuesto, es menor o igual que el tiempo de residencia. La edad es igual al tiempo de
residencia para las moléculas que en ese momento están abandonando el recipiente.
En lo que sigue postularemos la existencia de un sistema de volumen V a través del cual
circula en todo momento el fluido con una velocidad de flujo estacionario.
B. Distribución interna de edad de un fluido en un tanque cerrado: I(t)
A partir de la anterior definición de edad correspondiente a un elemento de p fluido en un
tanque. Es evidente que el tanque contiene fluido de edades variables. La notación funcional
I(t) se utilizará para la frecuencia interna de edad para la distribución de los elementos de
fluido contenidos en el tanque; I(t) tiene dimensiones fracciones de edades por unidad de
tiempo la fracción de elementos de fluido comprendidos entre las edades t y t más tiempo
viene dada por I(t). De acuerdo con la teoría de probabilidades. Puesto que I(t) es una
función continua. Se normaliza tomando la suma de todas las fracciones igual a la unidad.

∫ 𝐼(𝑡)𝜕𝑡 (2.2.3.1)
0

El tiempo t t=0 se refiere a un tiempo inicial arbitrario y no al comienzo del flujo del fluido
hacia el interior del tanque. En términos físicos, la ecuación 2.2.3.1 establece que todo fluido
tiene en alguna parte una edad comprendida entre 0 e ∞.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la fracción del contenido del tanque que es más
joven que una edad especificada t viene dada por:

∫ 𝐼(𝑡¨)𝜕𝑡¨ (2.2.3.2)
0

Mientras que la fracción más vieja t es


∞ 𝑡
∫ 𝐼(𝑡¨)𝜕𝑡¨ = 1 − ∫ 𝐼(𝑡¨)𝜕𝑡¨ (2.2.3.3)
0 0

Tal como se representa en la figura 2.2.3.1

c. La distribución del tiempo de residencia o la frecuencia de la distribución de edades para


la corriente que sale de un tanque son dos nombres diferentes de la misma función. E(t)
La función E(t) es la frecuencia de distribución de edad de los elementos de fluido que
abandona un recipiente y tiene las siguientes dimensiones: fracción de edad de unidad de
tiempo. La fracción de edades de salida es E(t)𝜟t. Como en el caso anterior la función de
normaliza de forma que:

∫ 𝐸(𝑡)𝜕𝑡 (2.2.3.4)
0

La fracción de fluido en la corriente de salida, más joven que a edad t, es:



∫ 𝐸(𝑡´)𝜕𝑡´ (2.2.3.5)
0

Mientras que la fracción de material más vieja que t (correspondiente al área rayada de la
figura 2.2.3.2) es
∞ 𝑡
∫ 𝐸(𝑡´)𝜕𝑡´ = 1 − ∫ 𝐸(𝑡´)𝜕𝑡´ (2.2.3.6)
0 0

La media de la distribución del tiempo de residencia se obtiene (como es normal en


estadística a partir de

𝑉
𝑡̿ = ∫ 𝑡𝐸(𝑡)𝜕𝑡 = (2.2.3.7)
0 𝑄

Donde V/Q es el llamado tiempo medio de permanencia o tiempo medio de residencia. De


igual forma, la edad media de los elementos de fluidos contenidos en el interior del
recipiente es

𝑡̿1 = ∫ 𝑡𝐼(𝑡)𝜕𝑡 (2.2.3.8)
0

Ejemplos de funciones de; Distribución de edad flujo de tapón o de mezcla perfecta.


La mezcla supone que el contenido del vaso es perfectamente homogéneo y que su
composición es igual a la de la corriente de salida.
Para el caso de una entrada en escalón a un tanque perfectamente mezclado. Un balance
macroscópico(globalizado) de materia conduce a
𝑉𝜕𝐶
𝑄𝐶0 = 𝑄𝐶 +
𝜕𝑡
(Obsérvese que la concentración, es decir, la variable dependiente es la misma en los dos
términos del segundo miembro). Esta sencilla ecuación diferencial se puede escribir así:
𝜕𝐶
𝑡̅ + 𝐶 = 𝐶0 (2.2.3.9)
𝜕𝑡

Cuya solución para concentración iniciales


1
𝐶
𝐶0
= 1 − 𝑒 − 𝑡̅ = 𝐹(0) : fracción de material con la corriente de salida, cuya edad es inferior a
𝑡
t (por definición) 𝐹(0) = ∫0 𝐸(𝑡´)𝜕𝑡

Por consiguientes:
1 1 −1
𝐼(𝑡) = [1 − 𝐹(0)] = 𝑒 𝑡̅ (2.2.3.10)
𝑡 𝑡
𝜕𝐹(0) 1 −1
𝐸(𝑡) = = 𝑒 𝑡̅ (2.2.3.11)
𝜕𝑡 𝑡
𝐼(0) = 𝑒 −𝐵 = 𝐸(0) (2.2.3.12)

𝑡
Dónde: 0=𝑡̅

Obsérvese que la distribución interna de edad, I, y la distribución de edad a la salida. E. son


idénticas. Por supuesto que esto se tiene que cumplir ya que el fluido dentro de un tanque
perfectamente mezclado tiene la misma composición que el fluido a la salida.
2.2.3.2. Clasificación de Modelos de Balance de población según el detalle físico interno.
A. Modelo microscópico de balance de población
La forma microscópica del modelo de balance de población se desarrolla aplicando la
ecuación general de conservación para las partículas en un volumen geométrico elemental
del espacio fase para un reactor del proceso. La manipulación subsiguiente de esta ecuación
de conservación resulta en un balance de número de partículas, que tienen un set de
propiedades específicas C1, C2, Cj en cualquier punto del reactor de coordenadas x, y, z al
tiempo t. Las propiedades C1, C2 podría ser por ejemplo la edad de permanencia de
partículas en el reactor y el tamaño de una partícula.
En el desarrollo de este balance de número el punto de vista de lagrange se adopta. Para
este fin considere algún volumen geométrico elemental del espacio fase R(t) cuyo s
contornos se mueven con las coordenadas de velocidad, velocidades de convección.

También podría gustarte