Está en la página 1de 276
Controles y Automatismos Eléctricos TEORIA Y PRACTICA Luis Flower Leiva INDICE Prélogo 1 Nociones fundamentales de electricidad Corriente eléctrica Corriente alterna Magnitudes eléctricas fundamentales Ley de ohm Potencia eléctrica Ley de watt Potencia en circuitos con A.C. Inductancia y capacitancia Circuitos eléctricos Esquemas eléctricos Esquema eléctrico Clases de esquemas Simbolos mas usados Algunos esquemas y simbolos usados para programar en un PLC Tecnologia de controles y automatismos eléctricos Aspectos generales Clases de automatismos Dispositivos que se usan El contactor Elementos de mando Pulsadores Selectores Elementos auxiliares de mando Interruptor de posicion o final de carrera Temporizadores o relés de tiempo Presostatos Termostato Programadores Detectores Introduccién a los PLC Variadores de velocidad Elementos de proteccién Elementos de sefalizacion Motores asincronos trifasicos Clasificacién de los motores eléctricos Partes del motor asincrono Arranque de motores con rotor en cortocircuito Arranque directo con un solo sentido de giro Arranque directo con inversién de giro o marcha Arranque por conmutacién estrella-triangulo Arranque por resistencias estatéricas ONNN w& WZ 12 12 14 16 21 21 21 25 27 29 29 30 32 33 47 47 50 50 50 52 58 58 58 59 73 ie 80 86 87 87 88 89 90 90 92 7S Arranque por acoplamiento estrella-resistencias-triangulo Arranque por autotransformador Arranque de motores con rotor bobinado Por resistencias rotéricas Motores asincronos de varias velocidades fijas Motores asincronos monofasicos 5 Ejercicios practicos Aspectos generales Arranque directo de un motor trifasico Circuito de potencia Circuito de mando Mando por impulso permanente Mando por impulso inicial Mando por impulso inicial desde varias estaciones Mando por impulso inicial y permanente Mando por impulso inicial con un solo pulsador Secuencia manual de dos etapas Procesos secuenciales manuales y automaticos Secuencia manual de tres etapas Circuitos de mando con temporizadores Secuencia automatica de dos elapas Secuencia automatica ciclica de dos etapas Secuencia manual-automatica de dos etapas Secuencia automética FIFO de 2 etapas Secuencia automdtica LIFO de 2 etapas Esquemas para analizar Secuencias automdticas para disefiar con temporizadores Circuitos de mando con detectores Secuencias automaticas para disefiar con detectores Secuencia automatica con motores de reserva Semaforizacién Inversor de marcha de un motor trifasico Circuito de potencia Circuitos de mando Circuitos de mando automaticos Para analizar y disefiar Circvitos de mando con contadores (PLC) Circuitos de mando con programador ciclico(PLC) Otros sistemas de arranque mas usados Circuitos de potencia Arranque por conmutacién estrella-triangulo Atranque por conmutacién de polos Circuitos de mando Anexe N’ 1 Intensidad media a plena carga de motores trifdsicos Anexo N? 2 Capacidad de conduccién de corriente en conductores de cobre Anexo N’ 3 Guia de soluciones Anexo N° 4 Guia para la utilizacién del CD 96 98 99 100 102 103 103 105 105 105 106 109 113 120 126 128 132 133 158 158 176 186 195 199 203 210 240 242 247 251 254 254 255 256 275 282 284 284 284 286 288 291 292 293 348 Algunos conceptos bdsicos que es necesario recordar antes de abordar el tema de los controles y auiomatismos. CORRIENTE ELECTRICA “= Es el paso 0 flujo de electrones a tra- vés de un conductor. e= Los electrones se desplazan de un potencial negativo a un potencial po- sitivo (teoria electronica). CLASES DE CORRIENTE ELECTRICA ss CORRIENTE CONTINUA (D.C, C.C. © = ): Corriente eléctrica que no presenta variaci6n ni en magnitud ni en sentido. = CORRIENTE ALTERNA (A.C., C.A,, © “, ): Corriente elécirica que varia a intervalos periddicos, tanto en magnitud como en sentido. Representacién vectorial y sinusoidal @: CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES: V Ciclo: Variacién completa de la tension y/o corriente de 0 a un valor maximo positivo y luego a 0, de éste, a un valor méximo negativo y finalmente a 0. V Frecuencic (f}: Numero de ciclos que se producen en un segundo. La unidad de medida es el Heriz (Hz), equivalente a un ciclo por segundo. Peace ta SA Periodo (1): Tiempo necesario Para que se efectue un ciclo com- pleto. Se mide en segundos. V Longitud de onda (): Distancia que recorre la corriente durante un ciclo. WV Amplitud de onda: Distancia que hay entre 0 y un valor maximo (positivo © negative). V Fase: Relacién de tiempo existente entre fensiones y/o corrientes al- ternas, independientemente de sus magnitudes. VW Angule de fase: Posicién de un ig! punto, de una onda, en determi- nado momento. V Defusaje: Dos ondas {que tienen la misma longitud, no necesaria- mente Ia misma amplitud) estan defusadas si sus valores méximos no se producen al mismo tiempo. Por consiguiente una estara ade- L Ondas en fase a ee | Ondas defasadas lantada o atrasada con relacién a la otra. Se mide en grados. @ VALORES F UNDAMENTALES: Vv Valor instentanee: Valor que tie- ne la tension o corriente en un instante determinado de un ciclo. “SW Valor maximo e pico: Valor ins: 7 tantaneo maximo que puede al- canzar la tensién o corriente en un semiciclo. Lo determina la am- plitud de la onda. Este valor igual a V2 (=1,41) por el valor eficaz, Es importante tomarlo en cuenta por: * Segurided: Ya que el valor de la tensién o corriente maxima es bastante mayor que los valores que se toman en cuenta normal. mente (valor eficaz). Por eiem- plo el valor pico de 208 V es de 294 V, y por consiguiente pre- senta un mayor peligro. * Aislamiento: El aislamiento de Un conductor se fabrica toman- do en cuenta el valor pico, para evitar posibles perforaciones del mismo. V Valor medio: Fs el promedio de todos los valores instantaéneos de SONTROLES ¥ AUTOMATISMOS. ios idleer medio ciclo. Es igual al valor méxi- mo por 0,637. VALOR EFICAZ: Aquel que en un circuito puramente resistive pro- duce la misma cantidad de calor que la que puede producir una co- rriente continua del mismo valor. El valor eficaz se obtiene multipli- cando el valor pico por 0,707 o bien dividiéndolo por V2 - Es el valor que se usa normalmen- te cuando nos referimos a la mag- nitud de una tensién o corriente. Los mismos instrumentos de me- dicién estan disenados para me- dir valores eficaces. @ SISTEMAS MAS USADOS: V Monofdsico: %* Sistema generado por Ia rota- cién de una sola bobina. Se emplea una fase y neutro (sis- tema bifilar) V Bifdsico: # Sistema generado por la rota- cién de dos bobinas defasadas entre si 90°. % Se emplean dos fases (sistema bi-filar). U TRIFASICO: % Sistema generado por la rota- cion de tres bobinas defasadas entre si 120°. % Las bobinas generadoras se pt den conectar en triangulo o estrella. % La conexion que mas se usa e de estrella, que consiste en t los tres finales entre si, de dor se obtiene el conductor net (N), dejando libres los princip los cuales nos entregarén las fases (R-S-1). % Si se emplean solamente las ses se obtiene un sistema trif % Si se usan las tres fases y el n tro se tiene un sistema tetrafi MAGNITUDES ELECTRICAS FUNDAMENTALES REN ine tee @ INTENSIDAD, amperaje o corri fe (I): V Cantidad de electrones que ci la por un conductor en unidac tiempo. W AMPERIC (A): (unidad bd: para medir intensidades) e paso de un columbio (=6,28x electrones) en un segundo a yes de un conductor. V Algunos multiplos y submultiplos: V La tension se mide con el voltime- tro, que se conecta en paralelo. * Moltiplos: En los sistemas trifasicos tetrafila- Kiloamperio (KA) = 1.000A res se tiene: Megamperio (MA)=1‘000.000A © Tensién de fase (EF): diferen- + Submoltiplos: cia de potencial entre un con- ductor de linea (fase) y el con- Miliamperio (mA) = 0,001 A ductor neutro (RN. - SN - TN). Microamperio (wA)= 0,000001A « Tensién de linea (EL): diferen- W La corriente se mide con el ampe- cia de potencial entre dos con- rimeiro, el cual se conecta en se- ductores de linea o fases (RS - rie, o con la pinza amperométrica. RT = ST). 3 La expresién matematica de la TENSION, voliaje o fuerza electro- relacién existente entre estas dos motriz (E 6 U): tensiones es: V Diferencia de potencial que hay entre dos cargas. V VOLTIO (V}: (Unidad basica para medir tensiones) es la diferencia de potencial que causa el pasode = pesistENCIA (R): un columbio para producir un julio 3 de trabajo. En otros términos, vol- fio es la diferencia de potencial V Oposicion 0 dificullad que ofrece un eléctrico que existe entre dos pun- conductor al paso de la corriente. tos de un circuito, por el cual cir- cula una corriente de un amperio W Factores que afectan Ia resisten- y desarrolla una potencia de un cia de un conductor: yatio. Longitud (2): a mayor longitud, V Algunos multiplos y submultiplos: mayor resistencia. * Moltiplos: « Secciéns (S$): a mayor seccién, menor resistencia. Kilovoltio (KV) = 1.000 V Megavoltio (MY) = 1'000.000 V o Coeficiente de resistividad (p): resistencia especifica de cada *Submiltiplos: material. Milivoltio (mV) = 0,001 V ae 2 Microvoltio (\1V) = 0,000001 V Cobre et Ne ayn? CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS: ELECTRICS, Aluminio = 0,028 —2— ¥ Algunos multiplos: * Kilohmio (KQ) = 1.000 2 i Estos tres factores se expresan M mio (MQ) =1'000.0000 matematicamente asi: Lo resistencia se mide con el sites Para medicién de grandes resis- tencias, aislamiento de los con- Dante cn. perp ciavere spp ductores y fugos « fierra se usa el sistencia: megge: ( Estos instrumentos se conectan en parlels, y dlGrasifo en ef cual se realiza la medicién, debe estar completamente desenergizado. ® Temperatura: dependiendo de los materiales, la temperatura puede aumentar o disminuir la resistencia. Este comportamien- to variable da origen a los ter- morresistencias o termistores. negative de temperatura): a mayor temperatura, menor resistencia, ee Hace referencia a la relacién exis- tente entre las tres magnitudes fun- * Resistencias PTC (coeficiente damentales. positive de temperatura): a mayor temperatura, mayor resistencia. * Luz: a medida que aumenta la ‘eS Jo tension e inversa- luz, disminuye su resistencia. A mente proporcional ala estos conductores se los deno- vacicieein™ mina fotorresistencias. ® Tensién: o mayor tensién aplico- da, menor resistencia. A estos con- ductores se los denomina VDR. OHMIO (0): (unidad basica para medir resistencias) es la resisten- cia que ofrece una columna de = = Cuando la ley de ohm debe aplicar- ew Su expresién matemGtica es: mercurio de 1,063 mm de longi- s@ en circuitos con corriente alterna, tud y 1mm? de seccién, al paso de que no son puramente resistivos, esta la corriente. formula sufre alguna modificacién. De aL Ute e a eat dlls) 1 POTENCIA ELECTRICA war Trabajo eléctrico realizado en unidad de tiempo. VATIO 0 Watt (W): trabajo realizado cuando fluye un amperio, con una di- ferencia de potencial de un voltio. V Algunos multiplos: x Kilovatio (KW) = 1.000 W * Megavatio (MW)=1'000.000W LEY DE WATT wr Hace referencia a la relacién existen- te entre la potencia, la corriente y la tension. “La potencia es directa- A’ mente proporcional a la tension y a Ia intensi- dad”. sx Su expresion matematica es: [peer] "=" En los circuitos con c.c., la poten- cia absorbida esta dada por la ecuacién anterior, sin tener en cuenta el tipo de carga. i» Relacién con la ley de ohm: 3 Dado que en ambas leyes se em- plean, directa o indirectamente, las magnitudes fundamentales, obten- dremos las siguientes relaciones: eB y |P=PR sx Potencia disipada o pérdida de po- tencia: energia que no se emplea en algo util, como por ejemplo el calor producido por bombillos y motores. Esta dada por la expresion: P = FR. es Esta pérdida de potencia se puede reducir: disminuyendo la intensidad @ disminuyendo la resistencia POTENCIA EN CIRCUITOS CON A.C. @ CIRCUITOS RESISTIVOS: V Como Ia E y la | estén en fase, la potencia sera siempre positiva. Por consiguiente el tratamiento que se le da a la potencia, en prin- cipio, es similar al que se le da en Pein a ec ee ess c.c.. La diferencia surge si se toma en cuenta el sistema empleado: ® Monofasico bifilar: P = | EF Bifasico: P= V2 1 EL © Trifasico: P= V3 1EL Lo unidad para medir potencias en circuitos resistivos es el VATIO (W). CIRCUITOS NO RESISTIVOS: Circuitos en los cuales encontra- mos inductancias (bobinas) y/o ca- pacitoncias (condensadores). Lo presencia de alguno de estos ‘componentes produce un defasa- je entre la E y la |, de tal manera que Ia potencia no siempre es po- sitiva, V En estos casos, parte de la poten- cia suministrada por la fuente es fomada por las inductancias y/o capacitancias y, en lugar de ser con- sumida, es almacenada temporal- mente, para luego regresar a la fuente, sea por el campo magnéti- co (en las bobinas), o por el campo eléctrico (en los condensadores), por lo cual parte de la potencia su- ministrada por la fuente se perdera al no usarse, Ried asa first) te W Este defasaje da origen a diferen- tes tipos de potencias: *= Potencia nominal o aparen- ‘te (Pap): * Potencia suministrada por la fuente. * Unidad: el VOLTAMPERIO (VA). * Un miltiplo muy usado es el KVA, equivalente a 1.000 VA. # Pop = EI donde E é/ son valores de fase «x Potencia real o efectiva (Pet): * Potencia realmente consumi- do en el circuito. * Se toma en cuenta el factor de potencia 0 cos @p (= angu- lo de defasaje entre la E y la |, que nos indica qué parte de Io potencia aparente es potencia efectiva). * Cuando Io E y Ia | estan en fase (angulo de defasaje 0°) el cos pes 1, * Sila Ey la | estan defasadas 90° elcos 9 es 0. * Cuando el cos @ es bajo, es necesario corregirlo o mejo- rarlo, tratando de obtener un cos p lo mds cercano posi- ble 1. * La mejora del factor de po- tencia se obtiene conectan- do unos condensadores (banco de condensadores) en 13 paralelo con las inductancias. * El factor de potencia se averi- gua dividiendo la potencia efectiva entre la potencia apa- rente: P. Cos 9 = = 5 * Unidades mas usodas: x Vatio (W). Un multiplo muy usado es el KW = 1.000 W # HP. (Horse power) equiva- lente o 746 W * C.Y. (caballo vapor) equiva- lente a 736 W * Pef = Pap cos p obien Pef = Elcosp or Potencia reactiva (Pr): * Denominada también poten- cio desvatioda. * No produce potencia, por la presencia de inductancias o capacitancias (el cos @ tien- de a 0). * Su funcién es proporcionar un campo magnético o car- gar los condensadores. * Unidad: el voltamperio reac- tivo (Var) *Pr=Elseno + Potencia en sistemas bifasicos: «= Pop =V¥2 El er Pef=V¥2 Elcos@ donde E é1 son valores de linea U Potencia en sistemas trifasicos: sx Pop = V3 El er Pef= V3 El cose donde E 61 son valores de linea Rendimiento (y): es igual ala po- tencia utilizada entre la potencia suministrada. Su valor esta dado: en %, Cuando se conoce el rendimiento. tendremos: Pef = V3 El cos p @ ELECTROMAGNETISMO: Algunos aspectos generales que de- bemos recordar: En todo conductor, o través del cual circula corriente, s¢ genera un campo magnética. En un solenoide (conductor arro- llado en forma de espiral) el cam- po magnético es similar al de un imaén. Si la corriente que circula por el solenoide es A.C., el campo mag- nético que'se genera cambia cons- fantemente, tanto en magnitud como en polaridad (sentido de las lineas de fuerza). Si un conductor se mueve dentro de un campo magnético, se ge- nera o induce una fuerzaelectro- motriz (FEM) en el conductor, que es directamente proporcional a la: otek ere ete iab loc intensidad del campo magnético ‘ longitud del conductor * velocidad con que se mueve el conductor ® direccion (paralelo o perpendicu- lar o la lineas de fuerza) en que se mueve. Por estar la FEM inducida defasa- da 180° de la E aplicada, se la Ila- ma también fuerza contraelectro- motriz (f.c.e.m.). ™ La variacién constante que se pro- duce en el campo magnético, al cir- cular A.C. por el conductor, produ- induccién en éste, que es proporcional a la frecuencia y a la intensided de la corriente. INDUCTANCIA (L): Propiedad de un circuito eléctrico. @ oponerse a cualquier cambio de corriente en él. Lo unidad para medir inductancias es el henry (h). UV BOBINAS: ex Son conductores arrollados en forma de espiral, alrededor de un nécleo. Presentan las ma- yores inductancias. ss: Se componen de: * Conductor: alambre sdlido de cobre, generalmente de muy pequene calibre y reves- tido con un aislamiento es- maltado. * Nucleo: elemento que se en- cuentra en la parte interior de la bobina. Puede ser de un material ferromagnético, ai lante o simplemente aire. ‘Cuando el nucleo puede mo- verse dentro de la bobina, se obtiene una inductancia va- riable. ex Factores que afectan la inductancia de la bobina: * El nucleo: ¢ El material del cual esta hecho: si es ferramagnéti- co, el campo magnético se intensifica, por el reforza- miento o suma de las lineas de fuerza producidas por la bobina. Lo seccién transversal: cuanto mayor sea el drea transversal del nucleo, se obtendra un mayor nume- ro de lineas de fuerza, por consiguiente un mayor campo magnético. @ La longitud: a mayor lon- gitud corresponde un flujo magnético menor. * Las espiras: la inductancia de una bobina es directo- mente proporcional al nume- ro de espiras, y a la cercania existente entre ellas. Intensidad de fa corrien- te: la intensidad del campo magnético es directamente proporcional a la corriente que circula por la bobina. * lela aL eet a «= Una bobina, considerada como. inductancia pura, provoca un defasaje, de atraso, de 90° de la corriente con respecto a la tension. «® A medida que aumenta la re- sistencia de Ia bobina, dismi- nuye el dngulo de defasaje. © REACTANCIA INDUCTIVA (xy): es lo oposicién que presenta una induc- tancia al paso de la corriente al- terna. Se mide en ohmios XL = 2nfl donde: 2nf indica la rapidez con que cambia la corriente W Si se aplica lo ley de ohm a circui- tos inductives con A.C. se tiene: @ CAPACITANCIA (C): Propiedad de un circuito eléctrico que le permite almacenar energia eléctrica, por medio de un campo electrostatico, para liberarlo pos- teriormente. W Lo unidad de capacitancia es el fo- radio (= cuando al aplicar a dos placos 1 voltio, almacena 1 colum- bio de carga en cada una de elas). ¥ Una capacitancia pura provoca un defosaje, de adelanto, de 90° de la corriente con respecto a la ten- sién. 1 Los elementos que introducen ca- pacitancia en un circuito se deno- minan condensadores. OU REACTANCIA CAPACITIVA (Xc}: @s la opesicion que presentan las capa- citancias al flujo de la corriente. ® Se mide en ohmios ee oXe= ore donde 2nf indica la rapidez con que cambia la corriente. W Aplicando Ia ley de ohm a circuitos copacitives con A.C, tendremos: @ IMPEDANCIA (Z}: Es el efecto combinado de resisten- cias y reactancias inductivas y/o capacitivas. U Si se aplica Ia ley de ohm, en fun- cion de la impedancia, se tiene: ra Circuito eléctrico es el recorride com- pleto que realiza la corriente, desde que sale de la fuente hasta que retor- na a ella, pasando por una o més car- gas, a través de unos conductores. Petit me oii ee esate * Circuito sin ninguna interrupcion. eS a © | En controles y automatismes, todo circuito en funcionamiento debe estar cerrado, por lo cual nuestro objetivo siempre serd ob- jener este tipo de circuito. = CIRCUITO ABIERTO: * Circuito que se encuentra interrum- pido en algun punto del mismo. * Se tiene energia, pero no hay flujo de corriente ‘élécirioa. ex CIRCUITO SIMPLE: | * Circuito en el cual solamente te- nemos una carga. | * No se toma en cuenta el numero | de elementos que se tengan para controlar la carga. ew CIRCUITO SERIE: En controles y automatismos, todo circuito en repaso debe es- tar abierto, por lo menos en un * Circuito en el cual la corriente tie- Doria ceed pad ne una sola trayectoria o recorri- punto, razé SUG) ROge do, a través de dos o mas cargas. mos decir que este tipo de cireui- oat evesesde ee tos es nuestro punto de partida. * El esquema nos muestra como la corriente |, para completar el cir- cuito, debe pasar necescriamente por Ri ¥ por R2 ¥ por R3. == CIRCUITO CERRADO: Pete Pie a ead el) &, Re * Por similitud, se dice que unos con- jactos (N.C. o N.A.) estan en serie, cuando la corriente debe pasar ne- cescriomente o través de cada uno de ellos, para llegar a una deter- minada carga (por ejemplo una bobino). | En el esquema pode- | mos ver que, si que- | remos que la bobina K se energice, la co- rriente debe llegar hasta el punto Al, pasando necesaria- mente por el contac- to de Fi Yel contacto de So Yel contacto de $1 (cuando éste se cierre). { 5] Al programar = en un PLC: * Cuando se encuentran | contactos en serie, se em- | plea el cédigo AND [Y en inglés). # El codigo AND implica que todas las instrucciones an- teriores quedan enserie con la siguiente instruccién. * ALGUNAS FORMULAS PARA RE- CORDAR: ® Circuitos con C.C. y A.C. pura- mente resistivos: el=h = =. In * G=E1 + E2 +... En % R= Ri + R2 +... Ro ® Pte= Pi + P2 +... Po #* l= Li+l2+..bn ding Slog 1 Satie Gireecr cK Circuitos con A.C. no puramen- te resistivos: a» EP = Er? + EU ® EP = Er? + Ec? * 2 =R + Xt a2 =R +X? eb=lL+l+..Ln0 Ee R * Cosas Ss Et Zz Recordemes que el cosene tiene un valor entre 1 (para 0°) y 0 para 90°, ex CIRCUITO PARALELO: * Circuito en el cual la corriente tie- ne varias trayectorias o’recorridos. * El esquema nos muestra cémo la corriente, para completor el circui- to, es suficiente que pase por al- guna o algunas de las resistencias que forman parte del circuito, yno necesariamente por todas las re- sistencias. La corriente | puede pa- sar por R1 O por R2 O por R3. CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS * Por similitud, se dice que unos con- factos (NA o NC) estan en parale- lo, cuando la corriente basta que pase por alguno o algunos de ellos, para llegar a una cargo determi- nada (por ejemplo unc bobina). + El esquema nos muestra que si se quiere energizar la bobina K, la co- rriente debe llegar hasta el punto Al, pasando por el contacta de SO O por el contacto de $1 © por el contacto de $2, cuando alguno de ellos se cierre. _ * Cuando se encuentran | contactos en paralelo, se emplea el codigo OR (O en inglés). das las instrucciones ante- riores quedan en parolelo con la siguiente instruccion. gs 4 El cédigo OR implica que to- | NOCIONES FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD | | | | | 4 | ee CIRCUITO MIXTO: | | * ALGUNAS FORMULAS PARA RE- CORDAR: ® Circuitos con C.C. y A-C. pura- mente resistivos: « Ep= El = 2 =... En eh=h+ht ods Te oe etate “RRR Re __RiR2 +R ara Re * Pi= Pi + P2+... Pn *O=Cr+C2 +... Cn ® Circuitos con A.C. no puramen- te resistivos: * Wh? = Ie? +h? wh? =e? + Ic? RX + Z = VRE + Xe eyes AR? + Xc? =n 2 * Cosa = eee * Circuito en el cual la corriente, en parte tiene uno sola trayectoria (circuito serie) y en parte tiene va- rias trayectorias (circuito paralelo). ie * Observando el grafico vemos que R1 con relacién a R2, R3 y R4 6 vi- ceversa (R2, R3 y R4 con relacién a Ri} est en serie. R2 y R3 estén entre si en serie, pero ambas, con relacién a R4 (o viceversa), estan en paralelo. Por consiguiente, la corriante debe pasar necesoria- mente por Ri ¥ ademas, © por R2 Y R3 (por las dos, porque estan en serie), O por R4 para que se com- plete el circuito. * Las partes que estan en serie, reci- ben un tratamiento igual al de los circuitos en serie, y los partes que estan en paralelo, reciben un tra- famiento igual al de los circuitos en paralelo. * Por similitud con los circuitas mix- tos, diremos que los diferentes con- tactos que se encuentran en el siguiente esquema conforman un circuito mixto, ya que algunos es- fan en serie y otros estan en pa- ralelo. En efecto, los contactos de $1 y S2 estan en serie entre si y con todo el blaque conformado por los con- tactos de $3, $4, $5 y KM1. Ade- mas podemos observar en este blo- que, que el contacto de $3 esta en paralelo con el contacto de KM1 y con otro bloque integrado por les contactos de $4 y $5, los cuales o su vez estén en serie. 20 os3-\ | -S5E--4 | I es 1 =| -KMI | | | a oe : Por consiguiente, si queremos que la corriente llegue al punto Al debe pasar necesariamente por el con- tacto de $1 ¥ el contacto de $2 ¥ ademés, O por el contacto de $3, © por los contacts de S455, O por el contacto de KM1. % Para los contactos que es- | fan exclusivamente en serie | se empleo el codigo AND. | * Para los contactos que es- jan Onicamente en parale- | Jo, se emplea el cédigo OR. + Para los contactos que es- | | tan en serie y a su vez en paralelo, o viceversa, es ne- | cesario darles un tratamien- | | fo en bloques mediante el uso de memorias interme- | dias (IM o paréntesis). } Pei Res ie) Urea Lo simbologia grdfica y las referencias de identificacién que se emplean en este } fibro, para reolizar fos esquemas, han sido fomados de la norma internacional IEC (Comisién Electrotécnica Intemacional) 1082-1 de diciembre de 1992. Un esquema elaborado correcta- ESQUEMA ELECTRICO mente debe estar hecho de tal ma- nera que pueda ser interpretado de- bidamente por cualquier técnico. W Es la representacién grafica de un Z circuito eléctrico. Los esquemas siempre se disefan en estado de reposo, es decir que las Pora la elaboracién de un esquema bobinas deben estar desenergizadas eléctrico se emplean simbolos, tra- y los oparates de mando sin accio- 20s, marcas ¢ indices. Dae ® SIMBOLO: representacién de una ewe oe Gparate (de maniobra, mando o sefalizacién)o parte de él, ode un instrumento de medicién. A continuacién veremos Unicamente los es- quemas que més se usan para el disefio de * TRAZO: linea que representa un los esquemas de pofencia y control. conductor 0 la unién mecanica de varios aparatos o elementos. ome MULTIFILAR: *® MARCA: letra o letras que se usan * Esquema en el cual se representan para identificar aparatos, simbo- todos los elementos, con sus corres- los 0 trazos. pondientes simbolos, y todos los conductores 0 conexiones entre los « INDICE: numero que se usa con bornes de los mismos, mediante tra- la marca pora Ia plena identifica- zas 0 lineas independientes. cién de un aparato, simbolo 0 tra- zo. Ademds se emplea para iden- * Actualmente sélo se emplea fificar todo punto o borne de co- pard los circultos de potencia o nexién de un aparato o contacto fuerza (= conexién de la red a la (entrada y salida). carga). Parola gear meh 5 a DE FUNCIONAMIENTO: * Esquema que indica la forma como. se conectan y controlan las bobi- nas de los contactores y los demas elementos de control y de sefiali- zacién. * En lo actualidad se usa especifi- c@mente para fos circuites de mando o control, en légica ca- bleada. * En estos esquemos se prescinde totalmente de la ubicacién fisi- ca de los distintos elementos de control, asi como de la noturaleza de los mismos, considerando Unicamente Io funcién que van a realizar en su totalidad o en sus partes. * Presenta una notable simplifica~ cién en su ejecucion gréfica * El esquemo esta compuesto por dos lineas horizontales separadas, que representan las lineas de ali- mentacién del circuito, y una serie de lineas verticales, entre las hori- zontales, que corresponden a los circuitos parciales, en los cuales se ubican los simbolos de los diferen- V7) * * * * tes elementos del circuito de con- trol, de acuerdo con la funcién que van a realizar. Los conductores representados por lineas verticales se trazan desde una de las lineas de alimentacién a la entrada © salida de un simbolo, o de un simbolo a otro. La interconexi6n de los circuitos parciales se realizo mediante lineas horizontales que unen dos trazos verticales. En estos trazos no debe ubicarse elemento alguno del cir- cuito de control. Con el fin de obtener mayor clari- dad en el disefo grafico del esque- ma, éste debe hacerse, en lo posi. ble, sin cruce de lineas, para facil tar Ia lectura, el andlisis y la inter- pretacion del plano. Un conductor nunca se representa con uno linea oblicua. Un trazo (horizontal, vertical, obli- cuo 0 quebrado) representa una unién mecanica si es una linea punteada.Va de la mitad de un sim- bolo a la mitad de otro simbolo. Pueden cruzarse entre si o con tra- zOS que representan conductores. Los esquemas de control se dise- fan en estado de reposo y, siem- pre que sea posible, en una suce- sién légica de maniobra . Todos los elementos del esque- ma deben estar claramente identificados, asi como sus res- pectivas entradas y salidas. Si se encuentran varios simbolos con la misma marca, significa que eel elt cea ie Ui aa eaat ae) perfenecen a un mismo aparato. + En un mismo esquema podemos colocar varios simbolos con las mismas marcas, pero nunca de- bemos colocar dos o mas sim~- oles que tengan jas mismes morcasy ademds los mismos in- dices. = Por razones de seguridad, se re- comienda que la linea de alimen- tacién inferior del circuito de man- do, se una exclusivamente a la sa- lida de los elementos que const tuyen cargas (borne A2 de bobi- nas, pilotos, temporizadores, etc.). = Todos los elementos de control y/ © contactos se deben ubicar entire le linea de alimentacién superior y la entrada de los elementos que constituyen carga, sefialados an- 21.32 52.54 13.14 43.44 teriormente (bobinas y pilotos). Debajo de los simbolos de bobi- nas y de la linea de alimentacion se consignan,en dos columnas, todos los contactos, instanténeos y temporizados, pertenecientes al contactor cuya bobina esta repre- sentada en la parte superior, indi- cando el numero del circuito en el cual se encuentra, y si es necesa- rio tambien la pagina. Esta infor- macién ayudaré a localizar rapida- mente un determinado contacto y a adquirir el contactor y/o los blo- ques de contactos mas apropiados. Los esquemas de potencia y man- do son complementarios, por lo cual todo esquema de potencia debe tener necesariamente su co- rrespondiente esquema de mando © control y viceversa. Ko ay | = Al programar | en un PLC: Si se emplea el lenguaje a | contactos o ladder, es impor- | fontisimo tener mucho clari- dad sobre los esquemas de | funcionamiento, para hacer la correspondiente conver- sién, de manera que el PLC | | lo pueda aceptar. & y r= INALAMBRICO: * En realidad éste no es propiamen- te un esquema, sino més bien una tabla o lista en la que se indican, paso a paso, todas las conexiones que deben efectuarse en légica cableada. Para la elaboracion de Ia lista es necesario tener previamente el es- quema de funcionamiento y haber- lo analizado e interpretado correc- tamente. * * Esta lista es de gran ayuda para el personal que no tiene mayores conocimientos de electricidad, o para aquellas personas que no tie- nen una adecuada formacién en a lectura e interpretacion de pla- nos eléctricos de control (especifi- camente ayudantes de tableristas) lonnesnsonenic eee c=] | Esquema inalambrico corres- | pondiente al esquema de la pagina 23 | Cir.N° Conexiones a realizar | | 1 Reborna-97F1-95F1 | 2. 96F1-borna-1 so 3. 57KM1-13KA1-67KA1- | 13KA2-31KA2-13KA3- 53KA4-borno-2S0-3S1 4 14KA1-31KA3-borna- AS1 5 A1KA1-32KA3-borna- X1H1 6 68KA1-A1KA2-55KA2- 5AKA3-54KA4 7 58KM1-53KA3 8 A1KM1-56KA2-borna- X1H2 9 1AKA2-14KA3-A1 KAS 10 32KA2-43KA3 11 44KA3-A1KA4 12 98F1-borna-X1H3 13 S-borna-A2KM1- A2KAT-A2KA2-A2KA3- A2KA4-borna-X2H1- X2H2-X2H3 Al programar | en un PLC; Recordemos este tipo de esquema, ya que mas adelante veremos la gran i similifud que tiene con el | lenguaije por lista de ins- | A trucciones. } — A continuacién presentamos los simbolos mds comunes y que mas | usaremos en el presente libro. SIMBOLOS MAS USADOS Corriente alterna Corriente continua Conductor de potencia ‘Conductor de mando Retardado a la apertura 7 Temporizados al trabajo ter Temporizados al reposo =) 9 NC de relé térmico Cruce sin conexién Derivacién de un conductor Doble derivacion CONTACTOS Instanténeo NA (NO) Instantaneo NC NA de relé térmico mb GRGANGS DE MANDO Y DE PROTECCION Bobina de contactor Temporizador neumatico al trabajo Temporizador neumatico al reposo + 4/44 Temporizador electrénico { te 4 Pe SEN pS Principal \ Detector inductivo e | a si! ae Adelantado al cierre \ Detector capacitivo | Bene os = cea i een ais aha le 1 Adelantado a la apertura ( Detector fotoeléctrico > Retardado al cierre \ Electrovalvula cag pee utara tae 25 Fusible et Selector rotativo ph Seccionador Seccionador con fusible Por flotador Por contador de eventos joe 1S Disyuntor Por presién Bi eo Guardamotor Por pedal : Relé térmico Por llave Relé termomagnético MANDOS MECANICOS Para paro de emergencia ALGUNOS APARATOS DE MANDO Unién mecanica ae Pulsador NA Enclavamiento mecénico | ----\----- Pulsador NC Enganche mecénico _ Interruptor de posicién Sicey retenido Enganche mecénico liberado Retorno automatico =. Pulsador conexién-des- conexion Selector rotativo de 2 posiciones Retorno no automatico Selector rotativo de 3 ie posiciones Selector rotativo Botén pulsador f= de 4 posiciones con retorno no automatico ys fete ete eur ELEMENTOS DE SENALIZACION — Contactor auxiliar -KA... Pilloto luminoso cuitos de mando (Pulsadores, selectores, in- -S..+ é ‘Aparatos de conexién mecénica para cir- terruptores de posicién) Floto Iuminoso e intermitente or Fea ee cae een -F.. Aparctos de conexién mecanica Sirena hs pora circuitos de potencia (disyuntor, seccionador) oe. L)) _ Dispositives de sefalizacién (pilotos luminosos, sirenas, etc.) Bocina MOTORES MARCAS cc =v) —_ Trifasico a, R-S,-T.36. s L1, L2, 13 if Neutro. N = Estrella - triangulo Contactor principal -KM:.. ALGUNOS ESQUEMAS Y SIMBOLOS USADOS PARA PROGRAMAR EN UN PLC Lenguajes de programacion: Segun norma IEC 1131-3 (1993) x SER Gee teers ee ey PARA ES- %10.1 10.3 $610.2 %Q.1 y) QUEMAS A te A | ( Para mayor claridad definamos al- gunos conceptos que usaremos en este libro. WV AUTOMATISMO: dispositivo que __ sustituye los operaciones secuen- ciales realizadas manualmente por un operario, por otras accio- nes autométicas (no dependien- tes del operario), para garantizar el correcto funcionamiento de una maquina. Puede realizarse mediante técni- cas de légica cableada y/o lagica programada. UV PROCESO: desarrollo de una se- tie de acciones encaminadas a obtener un determinado resulta- do 0 producto. UW SECUENCIA: sucesion ordenada de varias acciones que tienen re- lacién de dependencia entre si y constituyen un conjunto. V TARA: desarrollo parcial de un gon te tid /-e TECNOLOGIA DE CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS ‘arte jrotaremos Unicamente los elementos mds usados en el control y iales. No es posible abordarlos todos, por cuanto son muchisimos y cada dia salen al mercado nuevos productos. proceso 0 una secuencia. WV CICLO: ejecucién de todas las etapas de una secuencia (ciclo Unico). V CICLO FORZADO: desarrollo de un ciclo sin posibilidad de ser in- terrumpido en forma normal UV CICLICO: repeticion automatica de un ciclo (ciclo continuo}. ZF En todo proceso automatico encon- tramos: ox La porie operative: compuesto por la maquina en si y los accio- nadores. «La parte de comande o auto- meitizacion: la adquisicion y tra- tamiento de datos, y los preaccio- nadores. xs El didlogo hombre-maquina: enla cual el operario vigila y apor- ta sus propios datos a los ya ad- quiridos. En el siguiente esquema podemos ver graficamente la relacién que hay en- tre las tres: Thiele ae ae UCL NULL PARTE OPERATIVA DE COMANDO O AUTOMATIZA- CION: captadores, tratamiento y preaccionadores DIALOGO HOMBRE-MAQUINA: pulsadores, selectores CLASES DE AUTOMATISMOS V Dependiendo de la diversidad que W En forma grdfica veamos a continua haya entre los elementos que se usen cidn el ciclo de algunos automatis- encontraremos diferentes tipos de au- mos, para establecer la semejanza tomatismos. que hay enire ellos. ia ~ AUTOMATISMO _ ELECTRICO = MAQUINA ACCIONADORES o EQUIPO. COMANDO DE POTENCIA vasacclONADORES,CONTACTORSS: ‘aacPaite, VaRAsoRes DEVE Toomib, se. Teanoe re DETECCION suninverons oe reac Srieioe. asstaros, Temostaros TRATAMIENTO contacronss Artists supaues Oe eno MANDO Inanctabous, puonos MAQUINA ° EQUIPO. DETECCION + En los dos gréficos anteriores vemos: * La diferencia fundamental entre estos dos automatismos esta en la etapa de tratamiento, x No hay diferencia alguna en las etapas de deteccion o adquisicién de datos, ni en la de comando de potencia, ni en la de los acciona- dores. W El PLC © autémate no solamente sustituye todos los contactores auxi- liares, temporizadores y bloques de memoria sino que ademas, por las caracteristicas y funciones que posee, puede realizar procesos muchisimo mas complejos. W La capacidad de un PLC esta dada entre otros factores por: sr Numero de entradas: sefales TRATAMIENTO. \ND | que pueden llegar de la etapa de deteccién o de mando. ex Numero de salieias: senales que se pueden enviar basicamente a las bobinas de los contactores principales. sx Copacidad para procesar la infor- macién adquirida y entregarla ya procesada. se Memoria para almacenar las ins- trucciones del programa realizado, W Las salidas del PLC pueden ser por relé o por transistores. W Hay que tener mucho cuidado con las corrientes que pueden circular, tanto por las entradas como espe- cialmente por las saticss, por cuan- to éstas son muy pequemas (normal- mente mA). UV Ademés de la corriente es necesario fijarse en la tension y el némers de maniebras del contactor que va a controlar. U Si la corriente requerida es mayor a la que puede circular por Ia salida del PLC, es necesario emplear contacto- res auxiliares, a manera de interface. El programador o consola de progra- macion sirve para: Crear y transferir a la memoria del PLC el programa realizado por el usuario. * Configurar el programa y poner en marcha el automatismo. V Cuando se tiene el software e interfa- ce adecuados, se puede usar un com- putador en lugar de la consola de pro- gramaci6én. En un proceso industrial, ademas de los automatismos vistos, encontramos los automatismos neumaticos, electro- neumaticos e hidraulicos. V Elciclo de estas automatismos es prac- ticamente el mismo. V Lo diferencia radica en el uso de com- ponentes neumaticos, electroneuma- ticos o hidraulicos, como fines de ca- rrera neumaticos, pulsadores neumé- ticos, valvulas distribuidoras, valvulas de bloqueo, de presién o de flujo, ci- lindros, electrovalvulas, motores nev- maticos, etc. W Enlos procesos industriales actuales es dificil encontrar un solo tipo de auto- matismo. Por lo general se encuentran combinados, tratando de obtener mas eficiencia y mayor rendimiento. 32 DISPOSITIVOS QUE SE USAN @ APARATOS DE MANIOBRA Son aquellos que permiten o inte- rrumpen el paso de corriente de la red a una carga (motor, bobina, pi- loto, etc.): sx Sin poder de corte: los que de- ben ser maniobrados sin carga. 1» Con poder de corte: los que pue- den maniobrarse bajo carga. sr MANUALES: accionados directa- mente por un operario. o parte de la instalacion eléctrica, en casos de reparaciones o man- tenimiento. * Jnterruptores: son dispositivos, con poco poder de corte, em- pleados para abrir y/o cerrar circuitos, necesitandose en cada una de estas operaciones la ac- cién directa del operario. * Pulsadores: aparatos, con poco poder de corte. Se diferen- in de los interruptores porque cierran o abren circuitos sola- mente mientras acta sobre él un operario, recuperando su posicion inicial o de repose tan pronto cesa la presién ejercida sobre él. %* Secclonedores: aparatos de maniobra con o sin poder de corte. Los que son sin poder de corte deben ser accionados Uni Eel iio kame teaKeL NL cs cies p isehg camente cuando estan sin car- ga (en vacio). Se emplean para aislar toda 0 parte de la instalacion eléctri- ca, en casos de reparaciones o mantenimiento. == AUTOMATICOS: no requieren la accién del operario, sino que ac- tian por efecto de otros factores, tales como temperatura, presion, tiempo, luz, ete. En la actualidad encontramos una gama muy amplia de estos apara- tos, para satisfacer las mds diver- sas necesidades, como temporiza- dores, interruptores de posicion, de- tectores fotoeléctricos, detectores inductivos, preséstatos, etc. En este grupo de aparatos de ma- niobra autométicos tienen particu- lar importancia los eontactores, usados en las etapas de tratamien- to y comando de potencia. © APARATOS DE PROTECCION Son todos aquellos elementos desti- nados a proteger todo o parte del cir- cuito, separandolo de las lineas de climentacién, cuando se presentan irregularidades en su funcionamien- to, particularmente por sobrecargas © sobreintensidades y cortocircuitos. == Fusibles: son conductores calibra- dos especificamente para el paso de determinadas cantidades de corriente, de manera que al pro- ducirse un corto circuito se fundi- rén répidamente, interrumpiendo inmediatamente el circuito y evi- tando dafios mayores en las car- gas 0 en los conductores. Existen muchos tipos de fusibles, tanto por la forma (de botella, de cartucho, etc.), como por la rapi- dez con que actan (fusién lenta, fusion rapida). vx fporates de proteccién auto- mtices: Son dispositivos cons- truidos para proteger un circuito contra sobrecargas y/o cortocircui- tos, sin intervencién del operario. Los més empleados, en controles y automatismos, son los relés tér- micos, los relés termomagnéticos y los relés electromagnéticos. Todo circuito debe Hevar necesa- riamente algun dispositive de pro- jeceian debicdamente calibrads. @ APARATOS DE SENALIZACION Elementos destinados pare indicar si el contactor esté 0 no funcionando, y por consiguiente si la carga esté o no en funcionamiento. Los mds empleados son los pilotos luminosos y las senalizaciones acisticas. EL CONTACTOR ™= Forma parte de los aparatos de ma- niobra automaticos con poder de corte. “El contactor es un interrup- tor accionado a distancia por medio de un electroiman’.

También podría gustarte