Está en la página 1de 18

III.

IDENTIFICACIÓN
III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el problema

a) Motivos que generan la propuesta de este proyecto

Los motivos que generaron el proyecto son el aislamiento de los poblados por falta de una
infraestructura vial, del cual deriva un limitado desarrollo de las actividades comerciales,
agrícolas, pecuarias y de servicios básicos como consecuencia de una articulación deficiente
con los mercados de consumo, ocasionado principalmente por la falta de una vía de carretera
que ligue directamente los centros de producción con los centros de consumo y la necesidad
de incrementar sus ingresos dando a conocer sus costumbres.

Existen causas que motivaron el problema los cuales son:

 Dificultad en el traslado de productos agrícolas y pecuarios a los mercados de


consumo.
 Generación de bajos niveles de oportunidad de desarrollo de los pobladores de la zona
del PIP.
 Las comunidades beneficiarias que se encuentran en el área de influencia del proyecto,
tiene como necesidad de intercomunicarse, por una ruta accesible rápida y adecuada.
 Falta de vías de comunicación terrestre adecuada. Los pobladores de esta zona para
llegar a los destinos diversos, pues no existe una vía adecuada que comunique
directamente con la capital de la provincia y distrito, en tal sentido tienen que recurrir
por caminos vecinales alternos, así como también por caminos de herradura.
 Inexistencia de la infraestructura vial y de un puente vehicular.

Todo esto nos conlleva a deducir que existe un sobre costo de producción y comercialización,
mayores condiciones de miseria y olvido de los pueblos, limitando los ingresos económicos de
las familias y sus oportunidades de empleo al restringirse la producción y el intercambio
comercial.

b) Razones de Interés para la comunidad

 Como se menciona en los antecedentes el objetivo fundamental es construir la vía que


conecte las localidades de Llactas y Huayranca con una infraestructura vial adecuada a
fin de que los vehículos puedan transitar con normalidad por esta ruta, con este
proyecto se comunicarán las localidades pertenecientes al distrito de Ticrapo,
permitiendo así el mayor acceso del poblado a los servicios de educación y salud.
 La construcción de la carretera, permitirá al poblador vender sus productos en los
mercados locales y regionales a precio razonable, la misma que permitirá recuperar lo
invertido y obtener ganancias adicionales.
 De acuerdo al proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA Y PUENTE LLACTAS –
HUAYRANCA -CASTROVIRREYNA” se estaría integrando al círculo vial de las localidades
beneficiarias directos.
 Esta integración permitirá aumentar el comercio entre las localidades beneficiarias,
promoviendo de esta manera la producción y productividad agropecuaria de las zonas.
POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA

a) Características de la zona afectada y la estimación de su producción.

De acuerdo al Censo Nacional de población y Vivienda del año 2005, el distrito de Ticrapo,
cuenta con una población de 2004 habitantes (población de referencia); de los cuales el
51.00% son hombres y 49.00% son mujeres. Para el periodo Inter censal 1993 – 2005, registro
una tasa de crecimiento de 0.12%*; mientras la zona en estudio registra la siguiente
información poblacional.

CUADRO Nº 3
POBLACIÓN DE REFERENCIA PROVINCIAL
PROVINCIA 1993 2005 2008 T.C.P (%)
Castrovirreyna 19738 20018 20089 0.12%
TOTAL 19738 20018 20089 0.12%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 1993 y 2005: INEI

CUADRO Nº 4
POBLACIÓN DE REFERENCIA DISTRITAL
DISTRITO 1993 2005 2008 T.C.P (%)
Ticrapo 2080 2004 2118* -0.31%
TOTAL 2080 2004 2118* -0.31%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 1993 y 2005: INEI

*- Se considera como tasa de crecimiento inter censal 0.12% (provincial), debido a que la tasa de
crecimiento inter censal del distrito de Ticrapo es negativo, esta tasa será utilizado para todas las
proyecciones de población.
CUADRO Nº 5
POBLACIÓN DE REFERENCIA POR CATEGORIAS
DISTRITO URBANO RURAL
Ticrapo 36.35% 63.65%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 1993 y 2005: INEI

CUADRO Nº 6
POBLACIÓN DE REFERENCIA POR GÉNERO
DISTRITO HOMBRE MUJER
Ticrapo 51.00% 49.00%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 1993 y 2005: INEI

CUADRO Nº 7
POBLACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA
CODIGO CENTROS P.C POBLACIÓN PROYECTADA
POBLADOS 1993 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
0'00605 Apias 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
0'18006 Huayranca 45 46 46 46 46 46 46 46 46 47 47 47
0'21006 Llactas 243 248 248 249 249 250 250 250 250 250 250 250
0'31010 Pachas 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19
0'07006 Chalma 48 49 49 49 49 49 49 50 50 50 50 50
TOTAL 370 377 377 378 378 379 379 380 380 381 381 382
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, 1993 y 2005.

b) Características de los Grupos Sociales Afectado

La tasa de crecimiento de la provincia ha aumentado normalmente, alcanzando a 0.12%, según


el censo del 2005, debido a una disminución de la migración y el retorno de familias expulsadas
por la violencia social, lo que no ocurre a un nivel distrital.

El área de referencia del proyecto es de 12738.89 hectáreas de los cuales 1738.99 hectáreas
son terrenos con superficies agrícolas, 10999.90 hectáreas son superficies no agrícolas, de los
cuales 8108.29 hectáreas son terrenos con pastos naturales, esto de acuerdo al compendio
agrario del 2005.

La zona de influencia cuenta con un total de 511.46 hectáreas son terrenos con superficie
agrícola, 2384.74 hectáreas son terrenos con pastos naturales, de los cuales 82.00 hectáreas
que se usan en la actualidad en sembrar los principales productos, la misma que se obtuvo en
base al reporte de áreas de la Dirección Regional de Agricultura Huancavelica, para el análisis
económico se está considerando las 82.00 hectáreas (un aproximado del 16.03% del total).
Usando un crecimiento conservador en los 10 años del horizonte del proyecto.

c) Características socioeconómicas y culturales de la población afectada

El ámbito de influencia del proyecto, se caracteriza por tener una población rural, con una
carga familiar de 4 a 5 miembros por familia y presenta serios problemas de naturaleza
económica y social (bajos ingresos, carencia de servicios básicos, bajo nivel educativo y
nutricional) que expresa en un desarrollo incipiente y precario de la actividad agropecuaria; a
ello se adiciona la débil capacidad de organización y gestión para el trabajo y la comunidad. En
lo que concierne al empleo, se puede afirmar que el 100% de la población participa en el
trabajo agropecuario, incluyendo a la unidad familiar (esposa e hijo); la mayoría de la población
hablan el castellano y el quechua.

NIVEL DE INGRESO

Los habitantes de esta zona tienen una economía de subsistencia sin mayores márgenes de
capitalización, ahorro en inversión. El ingreso principal es la actividad agropecuaria siendo la
ganadería la actividad principal, el salario promedio de la zona es de S/. 170 soles al mes.

MIGRACIÓN
Es un aspecto que merece especial atención por lo que se hace urgente la materialización de
este proyecto. La tendencia migratoria está dirigida hacia Pisco, Ica, y Lima esta migración
supone la búsqueda de superación y fuentes de trabajo que le permitan satisfacer las
necesidades primarias.

Los mayores flujos de migración se presentan dentro de los meses de (Enero, Febrero, Marzo y
Junio), aprovechando las vacaciones escolares para salir hacia la costa en busca de empleo.

ALIMENTACIÓN

La nutrición de esta población está constituida por los alimentos tradicionales, que son
producidos por los mismos consumidores como son: Arveja, Maíz, Tubérculos (Papa), Trigo,
Cebada, Verduras y en muy pocas oportunidades consumen Carne, Hortalizas y Frutas. Como
se puede apreciar existe un gran déficit en el consumo de proteínas de origen animal, la FAO
recomienda un consumo de 70 gr. De proteínas de los cuales 21 gr. Deben ser de origen animal,
en cambio la ingesta de alimentos hidrocarbonatados supera largamente los requerimientos
mínimos vitales. A consecuencia de estos factores el individuo pierde eficiencia productiva.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Tenemos dentro de las actividades más importantes que se realizan en la localidad de


desarrollo del PIP la ganadería y la agricultura, la población se dedica a la actividad comercial
en menor escala. Siendo por lo tanto la actividad agropecuaria la más importante.

AGRARIA

La actividad agrícola es una de las fuentes secundarias de ingreso económico de las familias
que se ubican en el área de influencia; suministra a las poblaciones los alimentos necesarios,
así como ingresos, producto de la venta de los excedentes de producción.

Los principales cultivos desarrollados en el ámbito de influencia son: Alfalfa, Papa, Maíz,
Cebada, Trigo y otros.

Los rendimientos de estos cultivos varían entre parcelas y campañas, dependen de las
condiciones climáticas, suelo, tecnología empleada, capacidad financiera y asistencia técnica,
en promedio estos son similares a los obtenidos en otras zonas del país con iguales
característica.

Gran parte de la actividad agrícola se realiza en pequeñas extensiones, en total se cultiva


aproximadamente 82.00 has. De las cuales ninguna hectárea cuenta con riego tecnificado.

Los excedentes de producción son comercializados en las ferias locales y regionales, en general
a precios inferíos a los costos de producción.

En las localidades de la zona de influencia del proyecto, las actividades agropecuarias se


caracterizan principalmente porque los agricultores son conductores directos de las unidades
agropecuarias y o parcelas de producción, dedicándose íntegramente al cultivo de productos
orientados esencialmente al autoconsumo familiar.
Por ser una zona ganadera, la agricultura es una fuente secundaria de ocupación y sustento de
los pobladores, abasteciendo de esta forma a las poblaciones cercanas, en la feria semanal. Las
tareas de preparación de las tierras de cultivo y cosecha en general se realizan a mano y yunta.

CUADRO Nº 8
CARACTERISTICAS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE TICRAPO
SUPERFICIE (Has)
DISTRITO TOTAL
AGRICOLA PASTOS NATURALES
TICRAPO 1738.99 8108.29 9847.28
TOTAL 1738.99 8108.29 9847.28
FUENTE: Compendio estadístico agrario – 2005. Ministerio de Agricultura de Huancavelica.

CUADRO Nº 9
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS A NIVEL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
PRINCIPALES CULTIVOS HECTAREAS (%)
Alfalfa 18.00 21.95%
Cebada 13.00 15.85%
Maíz Amiláceo 18.00 21.95%
Papa 24.00 29.27%
Trigo 9.00 10.98%
TOTAL 82.00 100.00%
FUENTE: Ministerio de Agricultura, Equipo técnico, Plan estratégico.

RENDIMIENTO

Rendimiento de los principales cultivos y subproductos de las zonas beneficiadas con proyecto
y sin proyecto.

CUADRO Nº 10
RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS (kg/ha)
PRINCIPALES RENDIMIENTO
CULTIVOS SIN PROYECTO* CON PROYECTO**
Alfalfa 22390.00 23000.00
Cebada 1260.00 1620.00
Maíz Amiláceo 1400.00 1572.00
Papa 8600.00 10548.00
Trigo 1200.00 1560.00
FUENTE: (*) Ministerio de Agricultura, (**) Trabajo de campo.

CALENDARIO DE CULTIVO
Las épocas de siembra en la zona del proyecto se realizan por lo general según el cronograma
siguiente:
CUADRO Nº 11
CALENDARIO DE CULTIVO
MESES
CULTIVO BASE E F M A M J J A S O N D
Alfalfa
Cebada
Maíz Amiláceo
Papa
Trigo
FUENTE: Entrevista con los beneficiarios.

Las épocas de siembra en la zona del proyecto se realizan por lo general en las fechas
siguientes:

 Campaña grande: Octubre – Enero.


 Cosecha: Mayo – Agosto.

La agricultura en la zona del proyecto, se ha venido realizando desde los ancestros hasta la
fecha siendo esta actividad tradicional y fuente generadora de trabajo. Los pobladores de esta
zona en su gran mayoría realizan estas actividades primeramente para el sustento diario y los
excedentes ofertarlos en las ferias dominicales.

En las localidades, la construcción de la carretera será uno de los beneficios más grandes
debido a que esta vía les permitirá sacar los productos a los mercados sin intermediarios, los
cuales solo abaratan el precio real.

SUPERFIE AGRICOLA

De la carta nacional de escala 1:100000, se desprende que el área de influencia del proyecto
considera a las localidades de los que se tiene la siguiente superficie agrícola.

CUADRO Nº 12
SUPERFICIE AGRICOLA EN LA ZONA DE INFLUENCIA
AREA DE INFLUENCIA AREA CON AREA SIN RIEGO
DEL PROYECTO RIEGO
511.46 Has 511.46 Has 0 Has
FUENTE: Equipo Técnico.

De acuerdo a documentos emitidos por la Agencia Agraria del Ministerio de Agricultura para la
campaña Agrícola 2005 – 2006, se tiene 82.00 Has. De terreno que se cultiva en la actualidad,
entonces en el “año 0” se está considerando solo 82.00 Has. Como punto de partida con una
proyección conservadora al “año 10”.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIOS EN CHACRA


Los costos de producción se reflejan en el siguiente cuadro los cuales fueron calculados en la
zona del área de influencia.

CUADRO Nº 13
COSTOS DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO)
CULTIVOS COSTOS PRIVADOS PRECIOS EN CHACRA
(S/. / KG) (S/. /KG)
Alfalfa 0.067 0.19
Cebada 0.31 0.47
Maíz Amiláceo 0.73 1.02
Papa 0.22 0.45
Trigo 0.35 0.73
FUENTE: Trabajo de Campo.

CUADRO Nº 14
COSTOS DE PRODUCCIÓN (CON PROYECTO)
CULTIVOS COSTOS PRIVADOS PRECIOS EN CHACRA
(S/. / KG) (S/. /KG)
Alfalfa 0.074 0.19
Cebada 0.24 0.47
Maíz Amiláceo 0.65 1.02
Papa 0.18 0.45
Trigo 0.27 0.73
FUENTE: Trabajo de Campo.

PECUARIA

La actividad ganadera, es una de las fuentes principales de ingreso económico de las familias
en al ámbito de influencia de la zona del proyecto, se desarrolla aprovechando las extensas
áreas de pastos naturales así como de pastos cultivados, la principal crianza considerando el
criterio de número de animales es el caprino con 2578 unidades, ovino con 1424 unidades y
vacuno con 1366 unidades, etc.

La producción ganadera en estas localidades es la principal fuente de actividad económica, la


actividad agrícola es un buen complemento de la actividad ganadera, porque juntos
constituyen la principal actividad de los pobladores de la región que les ayuda a satisfacer
necesidades básicas de alimentación y comercio.

El volumen aproximado de producción de la principal especie en el área de influencia se


muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 15
POBLACION PECUARIA DEL AREA DE INFLUENCIA
CULTIVOS N° de Cabezas
Vacuno 1366
Ovino 1424
Caprino 2578
FUENTE: Trabajo de Campo.

CUADRO Nº 16
DATOS DE ACTIVIDAD PECUARIA
SACA RENDIMIENTO PREC. CHACRA
ESPECIE
N° de Cabezas N° de Cabezas % Kg. / Animal S/. Kg.
Vacuno 1366 314 0.23 108 5.80
Ovino 1424 370 0.26 12 5.60
Caprino 2578 1083 0.42 15 5.10
FUENTE: Trabajo de Campo.

CUADRO Nº 17
COSTO DE PRODUCCION
ESPECIE PASTOREO DOSIFICACION ALIMENTACION BAÑO TOTAL S/. por Kg.
Vacuno 110 80 20 15 225 2.08
Ovino 20 5 5 5 35 2.92
Caprino 10 10 10 5 40 2.67
FUENTE: Trabajo de Campo.

ARTESANIA

Este componente no se lleva a cabo, sin embargo viene a ser una de las actividades cotidianas
del sexo femenino por no necesitar de mucha fuerza.

TURISMO

Esta actividad no es representativa por no contar con una atención adecuada a los turistas y
por la falta de mantenimiento y vías de comunicación adecuada, así mismo se debe destacar su
paisaje natural que impresiona al visitante.

COMERCIALIZACIÓN

El proceso de comercialización se realiza dentro de sus limitaciones, internamente entre ellos


cambian sus productos mediante el sistema de trueque. Exteriormente lo realizan en las ferias
semanales en Llactas, Ticrapo y el comercio más intenso lo realizan con Pisco, Castrovirreyna y
Huancavelica, entre otros, a través de intermediarios y en condiciones desventajosas.

Como se puede apreciar los centros poblados que se hallan más lejanos, se ven limitados en
sus transacciones comerciales debido a la falta de una carretera lo que dificulta su transporte a
los mercados de consumo.

INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

Las comunidades beneficiarias del PIP, no cuentan con apoyo de infraestructura es por estas
razones que la producción es solo de auto consumo.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE VIVIENDA

Los materiales que son utilizados para la construcción de las viviendas, son de la zona, la
cobertura más utilizada es la calamina, los tijerales y correas que constituyen la cobertura son
de madera eucalipto y paredes de adobe.
La topología de las viviendas es generalmente de un nivel a dos niveles, constituidos por
espacios cerrados y abiertos los cuales dan a un patio central el cual organiza todas las
funciones.

AGUA, DESAGUE

En las localidades del área de influencia del proyecto cuentan con el sistema de agua y no
cuentan con un sistema de desagüe, por lo que la población esta propenso a enfermedades
contagiosas por lo que sus necesidades tienen que realizarlos en el campo, además de ello
produce la contaminación del medio ambiente.

Estas comunidades tienen su agua potable, captado de un puquial, pero esta agua no es
tratada y en algunos casos contiene microbios que producen enfermedades como el bocio.

EDUCACIÓN

Los servicios de educación de la comunidad se reflejan en el bajo nivel educativo alcanzado por
la población escolar, así como en el deficiente acceso y cobertura de este servicio, si bien el
acceso educativo de mujeres en el nivel primario es relativamente menor, en el nivel
secundario ocurre lo contrario, el número de alumnas es menor al de varones, reduciéndose
consecuentemente el acceso de estas a los estudios superiores. Esta situación desfavorable a
las mujeres podría estar asociada básicamente a patrones culturales.

a. Nivel Inicial

Las localidades beneficiarias no cuentan con este servicio. Por lo que los niños tienen bajo
rendimiento en el nivel primario por falta de preparación en el nivel inicial.

b. Nivel Primario

El nivel primario funciona en la localidad de Llactas.

Además de mencionar que el resto de las localidades beneficiarias no cuenta con este servicio,
porque tienen que trasladarse a los centros educativos más cercanos, así mismo los centros
educativos antes mencionados no cuentan con los equipamientos suficientes por lo que la
educación es deficiente.

c. Nivel Secundario

El nivel secundario funciona en la localidad de Llactas y el resto de las localidades beneficiarias


no cuentan con este servicio, de igual manera el equipamiento en este centro educativo dan un
resultado deficiente a la educación.

d. Nivel Superior

El nivel superior está ubicado en la capital del distrito cuenta con in Instituto Tecnológico
Publico.
SALUD

En la zona del proyecto no existen puestos de salud.

TRANSPORTES

Las localidades beneficiarias directas del PIP, realizan el recorrido a través de la siguiente ruta:

CUADRO Nº 18
ACCESIBILIDAD
DESCRIPCIÓN DEL TRAMO DISTANCIA TIEMPO
Huancavelica – Santa Inés -
125 KM 6.0 HORAS
Castrovirreyna – Llactas.
Ica – Pisco – Pámpano – Ticrapo –
142 KM 5.0 HORAS
Llactas.
ELABORADO: Por el equipo Técnico.

3.1.2. Intentos de Soluciones Anteriores


Durante los últimos años las Autoridades Locales y Comunales del ámbito de influencia, han
solicitado y gestionado ante diferentes Organismos Públicos y privados del Departamento de
Huancavelica como de la ciudad de Lima, para la construcción de la carretera y puente Llactas -
Huayranca – Castrovirreyna; pero lamentablemente no han sido escuchados, por tal motivo
actualmente el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Gerencia de la Sub Región de
Castrovirreyna viendo esta necesidad urgente, prioriza para la ejecución de este proyecto.

La población beneficiaria se halla predispuesto y comprometido para participar con mano de


obra no calificada en la ejecución del proyecto.

La Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna a petición de las solicitantes y después de un


estudio de prioridad, entendiendo que es la única forma de integrar a los pueblos con la
provincia de Castrovirreyna y Pisco, incorpora dentro de su plan del 2007-2010, para llevar a
cabo su ejecución en brevedad posible como primera prioridad.
3.1.3. Intereses de los Grupos Involucrados

CUADRO Nº 19

Posibles dificultades
Grupos de Problemas Expectativas e De que podríamos
¿Quiénes y cómo son? Para trabajar con
Participantes Necesidades intereses Hacer uso
ellos
* Limitada cobertura de Mejorar los niveles de
G. R. HVCA Experiencia para
Atención. vida de la población
Sector Público G.S.R.C Ninguna desarrollar proyectos
 Mayor disponibilidad de la zona del
integrales
Presupuestal. Proyecto.

Gobierno Municipalidad Distrital de * Escasa asignación de Velar por el desarrollo Canalizar gestiones
Ninguna
Local Ticrapo Presupuesto. De sus comunidades. presupuéstales

Interferencia con la De la mano de obra


Organización Anexos:  Limitados recursos económicos. Mejorar las condiciones
programación No calificada de la
Comunal Llactas, Huaranca. de vida de los comuneros.
Comunal. comunidad.

Experiencia y voluntad
Mejorar los niveles de
Productores El 100% son pequeños No se encuentran para realizar faenas.
* Baja producción agropecuaria. producción y
agricultores y ganaderos. organizados
productividad.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
FUENTE: Por el equipo técnico.

Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema

Posibilidades
 Construcción de la Carretera y Puente Llactas - Huayranca - Castrovirreyna, viene a ser
un proyecto indispensable para salir del subdesarrollo donde se encuentran postrados
las localidades beneficiarias.
 El gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Gerencia Sub Regional de
Castrovirreyna es una de las entidades ejecutoras de desarrollo rural e integral en el
ámbito de la región de Huancavelica, con capacidad técnica y logística para llevar a
cabo proyectos de mediana, pequeña y de gran envergadura.
 Los beneficiarios tienen la intención de contribuir con la ejecución del proyecto,
aportando y garantizando la mano de obra no calificada, mediante un convenio de
participación comunal, el mismo que será gratificado en jornales.
 La etapa de operación y mantenimiento está garantizado, por el compromiso asumido
por la Municipalidad Distrital de Ticrapo y la población de área de influencia.
 Las posibilidades para solucionar el problema se considera positivo, debido a que la
política de desarrollo del gobierno es de financiar proyectos que faciliten el desarrollo
sostenido de los pueblos que se encuentran inmersos en el retraso socio-económico,
más aún, si han sido y siguen siendo golpeados por la subversión.

Limitaciones
 Falta de una asignación presupuestal adecuada y en forma insignificante, los
fenómenos naturales (precipitaciones pluviales). Una de las alternativas para
contrarrestar esta limitación será ejecutando las obras en tiempos de estiaje.
 Rezago en las habilitaciones presupuestales, el mismo que retardaría el avance de la
ejecución de la obra.
 No contar con la aprobación del PIP a nivel de perfil técnico, por la OPI para la
ejecución de obra.

3.1.4. Análisis de Peligros en el Área de Influencia del Problema

Según la revisión bibliográfica y estudios realizados de vulnerabilidad del Departamento de


Huancavelica de los últimos eventos suscitados dentro de la Región, se ha podido diagnosticar
los peligros y riesgos.

CUADRO Nº 19
ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS
Pregunta SI NO Comentarios
1.- ¿Existe un historial de peligros Básicamente es la de los
naturales en la zona en la cual se X fenómenos naturales
pretende ejecutar el proyecto? climatológicos, no encontrándose,
los sismos desde años atrás.
2.- ¿Existe estudios que No se cuentan con Instituciones
pronostican la probable ocurrencia X Especializadas para tales fines.
de peligros naturales en la zona
bajo análisis?
3.- ¿Existe registros de la Estas son llevadas por la
ocurrencia de los últimos eventos X Municipalidad de Ticrapo, donde
suscitados dentro de su el C.D.D.C. lo anota.
jurisdicción?
4.- ¿Existe la probabilidad de Muy Baja
ocurrencia de peligros naturales X
durante la vida útil del proyecto?
5.- Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características:
Frecuencia, Intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del
proyecto?

Peligros SI NO Frecuencia Intensidad


Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Sismos X X X
Huaycos X
Vientos Fuertes X X X
Lluvias fuertes X X X
Nevadas X X X
Inundaciones X X X
Sequias X X X
Deslizamientos X X X
Granizadas X X X
Cabe precisar en el área de influencia del proyecto, en el periodo de invierno se observa con
frecuencia la presencia de lluvias torrenciales, (aguacero y granizada), en época de verano la
presencia de vientos huracanados durante el día y por las noches la presencia de heladas; se
debe tener presente que la zona es vulnerable a peligros sísmicos, por consiguiente las
autoridades pertinentes deben prevenir mediante la elaboración del plan de contingencias;
para evitar posibles desastres naturales y antropicos.

3.2. Definición del Problema


3.2.1. Problema Central

El problema identificado está referido al “DIFICULTAD PARA TRASLADAR PRODUCTOS


AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS DE CONSUMO”.

3.2.2. Causas del Problema Principal

Después de haber identificado el problema central, se procedió a identificar las causas directas
e indirectas, así como los efectos que se muestran en el siguiente grafico.

Causa Directa:

 Deficiente articulación vial con los mercados de consumo.

Causas Indirectas:

 Inexistencia de infraestructura vial.


 Existencia de caminos de herradura no aptos para el flujo vehicular.
 Organizaciones comunales con limitada capacidad de gestión.

3.2.3. Efectos del Problema Principal

Una vez identificado las causas del problema principal, se procedió a identificar los efectos
directos e indirectos y el efecto final.

Efectos Directos:

 Sobre costos de producción y comercialización de productos agropecuarios.


 Disminución de la frontera agropecuaria.
 Restringido intercambio comercial.

Efectos Indirectos:

 Bajos niveles de producción agropecuaria.

Efecto Final:

 Bajo nivel de ingresos de la población.


3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO.

Teniendo en cuenta las características económicas de la población beneficiaria, determinado el


problema central, el propósito del proyecto es promover el desarrollo de las actividades
productivas de la población afectada, facilitando la salida de los productos agropecuarios,
fortaleciendo la integración económica y territorial de la zona a intervenir.

En concordancia con el problema central que se identifico, el objetivo central es la “Facilidad


en el traslado de productos agropecuarios a los mercados de consumo”.

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL

DIFICULTAD EN EL TRASLADO DE FACILIDAD EN EL TRASLADO DE


PRODUCTOS AGROPECUARIOS A PRODUCTOS AGROPECUARIOS
LOS MERCADOS DE CONSUMO. A LOS MERCADOS DE
CONSUMO.

3.3.1. ANÁLISIS DE MEDIOS

Para el cumplimiento del objetivo, se tendrá que respetar el sentido lógico y la secuencialidad,
de los medios principales y fundamentales, así como de los fines directos e indirectos, para
poder alcanzar el fin superior que es “Elevar los niveles de ingresos de la población”.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

 Eficiente articulación con los mercados de consumo.

MEDIOS FUNDAMENTALES

 Existencia de infraestructura vial.


 Existencia de vías aptas para el flujo vehicular.
 Organizaciones comunales con capacidad de gestión.

3.3.2. ANÁLISIS DE FINES

Se plantea los siguientes fines.

FINES DIRECTOS

 Costos racionales de producción y comercialización de productos agropecuarios.


 Dinamizar el intercambio comercial.
 Ampliación de la frontera agrícola.

FINES INDIRECTOS

 Elevar los niveles de producción agropecuaria.


FIN ÚLTIMO

Cabe señalar con la concreción del proyecto sólo nos aproximaremos a “ELEVAR LOS INGRESOS
DE LA POBLACIÓN“; cabe señalar este fin depende de muchos factores para alcanzar.

3.4.2 RELACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y LAS ACCIONES


ALTERNATIVA 01

 Construcción de un puente carrozable tipo Viga Losa de 13.80 m, de concreto armado.


 Construcción de carretera vecinal de 5+950 km con ancho de plataforma de 4.5 m, con
sus respectivas obras de arte.
 Conformación de comités para mantenimiento de vías.

ALTERNATIVA 02

 Construcción de un puente carrozable tipo Viga Losa de 13.80 m, de concreto armado.


 Construcción de carretera vecinal de 5+950 km con ancho de plataforma de 5.0 m, con
sus respectivas obras de arte.
 Conformación de comités para mantenimiento de vías.

3.4.3. Proyectos alternativos a considerar

Las presentes alternativas se han diseñado, con las características de diseño según normas,
clasificado como carretera vecinal, adecuados a una carretera vecinal de topografía
accidentada, de acuerdo a las normas técnicas para el diseño de caminos vecinales, dados por
el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Para el planteamiento de las soluciones del
problema central se ha considerado 02 alternativas, cuyas características técnicas son:

ALTERNATIVA 1

Construcción de un puente carrozable tipo Viga Losa de concreto armado de 13.80 m. Y


Construcción de una carretera vecinal a nivel de sin afirmar (sub base 15 cm.) de 5+950Km,
con un ancho de plataforma de 4.50 m; también se construirán cunetas (0.50x0.30), obras de
arte (alcantarillas, badenes de drenaje)

En general la presente alternativa contempla lo siguiente:

El estudio definitivo deberá considerar las siguientes especificaciones técnicas, según las
normas peruanas para carreteras adaptadas a topo vecinal.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS:

Categoría : Carretera Vecinal Tipo 3 (CV-3)


Longitud de construcción : 5+950 km.
Ancho superficie de rodadura : 4.50 m
Ancho de calzada : 3.50 m
Ancho de bermas : 0.50 m. ambos lados
Velocidad directriz : 30 Km/h.
Visibilidad de parada : 30m. En subida y 35m. En bajada
Visibilidad de paso : 80m
Radio mínimo en curvas horizontales : 25 m
Radio mínimo excepcional : 15 m. (De volteo).
Bombeo : 2%
Cunetas : sección triangular (0.50x0.30)
Pendiente máxima normal : 7%
Pendiente máxima excepcional : 8%
Plataforma de cruce : se realizará cada 500 m.
Peralte máximo normal : 8%
Peralte máximo excepcional : 10%
Afirmado : 0.15m de espesor
Densidad de campo : al 95%

ALTERNATIVA 2

Construcción de un puente carrozable tipo Viga Losa de concreto armado de 13.80 m. Y


Construcción de una carretera vecinal a nivel de sin afirmar (sub base 15 cm.) de 5+950Km,
con un ancho de plataforma de 5.00 m; también se construirán cunetas (0.50x0.30), obras de
arte (alcantarillas, badenes de drenaje)
En general la presente alternativa contempla lo siguiente:

El estudio definitivo deberá considerar las siguientes especificaciones técnicas, según las
normas peruanas para carreteras adaptadas a topo vecinal.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:

Categoría : Carretera Vecinal Tipo 3 (CV-3)


Longitud de construcción : 5 + 950Km.
Ancho superficie de rodadura : 5.00 m.
Ancho de calzada : 4.00 m.
Ancho de bermas : 0.50 m. ambos lados
Velocidad directriz : 30 Km/h.
Visibilidad de parada : 30m. En Subida y 35m. En bajada
Visibilidad de paso : 80m.
Radio mínimo en curvas horizontales : 25m
Radio mínimo excepcional : 15 m. (De volteo)
Bombeo : 2%
Cunetas : sección triangular (0.50x0.30)
Pendiente máxima normal : 7%
Pendiente máxima excepcional : 8%
Plataforma de cruce : se realizará cada 500 m.
Peralte máximo normal : 8%
Peralte máximo excepcional : 10%
Afirmado : 0.15m de espesor
Densidad de campo : al 95%

También podría gustarte