Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ORIGEN

El río Papaloapan nace en Tuxtepec, en el estado de Oaxaca, al sur oeste del


país. Su nombre proviene del náhuatl de Papalotl, “mariposa”, y apan, “lugar de”,
o sea, que significaría “en el río de las mariposas”, como suele llamársele en sus
poblaciones.

GENERALIDADES

La Cuenca del Papaloapan es la denominación común para referirse a la cuenca


hidrológica del río Papaloapan y sus afluentes.

El río Papaloapan posee una longitud de 354 kilómetros y por su caudal, forma
la segunda cuenca hidrográfica más importante de México.

Se ha establecido la categoría de “región hidrológica” para todo el sistema fluvial


y las subcategorías de “cuenca hidrológica” para las zonas específicas de cada
río, por lo que oficialmente se le llama Región Hidrológica número 28 A
Papaloapan y se compone de 12 cuencas hidrológicas, con una superficie de 46
517.40 km.

Está ubicada en el sureste del país abarcando 3 estados (parte norte de Oaxaca,
parte sur de Puebla y parte centro de Veracruz).

Por razones de regionalización, la Comisión del Papaloapan dividió la cuenca en


dos grandes sub regiones fisiográficas determinadas por la orografía de la zona:
el bajo Papaloapan y el alto Papaloapan. En el bajo Papaloapan se sitúan
algunas localidades como Tuxtepec, Oaxaca, Cosamaloapan y Tlacotalpan,
Veracruz, entre otros poblados ribereños. En esta zona es donde se presentaban
las mayores pérdidas agrícolas y pecuarias por las inundaciones en temporadas
de lluvias y ciclones. El alto Papaloapan está localizado en la sub región de los
estados de Oaxaca y Puebla, en él se encuentran las sierras de Zongolica,
Huautla, Ixtlán de Juárez, Villa Alta y la sierra Mixe, además comprende parte de
los valles de Tehuacán y de la Cañada Poblano-Oaxaqueña. Es importante
señalar que, a parte de las sub regiones descritas, se considera una región
adicional que es el medio Papaloapan o cuenca intermedia, localizada en la
vertiente noroeste de la Sierra Madre Oriental, en los límites de los estados de
Oaxaca, Puebla y Veracruz. Su hidrografía está integrada.

Por nueve ríos principales y de un gran número de corrientes subsidiarias, entre


las que destacan el Río Grande o Alto Papaloapan, Río Salado, Río Santo
Domingo, Río Valle Nacional, Río Tonto, Río Obispo, Río Tesechoacán, Río San
Juan Evangelista y Río Blanco.

El extenso río Papaloapan tiene en sus riberas grandes tierras fértiles y cuenta
con un clima cálido-húmedo, factores propicios para el desarrollo de la
agricultura, ganadería, pesca y la industria azucarera.

Las elevaciones del terreno dentro de la Cuenca del Río Papaloapan van desde
niveles por abajo de los 0 msnm hasta elevaciones por arriba de los 5800 msnm.

De los 46,517 km2 que constituyen la cuenca, aproximadamente el 45%


corresponden a terrenos planos y ondulados de la planicie costera y el resto
(55%) están constituidos por la zona montañosa y quebradas de la sierras, con
excepción de los pequeños Valles de la Cañada y la Mixteca que apenas
representan el 1% de la superficie total.

Imagen. 1 Región hidrológica numero 28


Entre los afluentes principales del río Papaloapan se encuentran: el río Tehuacán
y el río Quiotepec, que, al unirse, reciben la denominación de río Grande.

En su descenso se le une el río Santo Domingo. Al confluir con el río Valle


Nacional, entonces el río pasa a ser propiamente el río Papaloapan.

En la frontera entre los estados de Oaxaca y Veracruz recibe las aguas del río
Tonto, y luego baja lentamente hacia el mar por las llanuras del sotavento, hasta
que a los 430 km dispone apenas de 90 metros de altitud.

Las aguas de la cuenca alta del río Papaloapan se comportan como “jóvenes”,
de montaña, con rápidos y desfiladeros, mientras que en la cuenca baja su cauce
es mucho más lento y llega a provocar frecuentes inundaciones.

Tres ríos cruzan el acuífero:

Al noroeste, el Río Papaloapan, con un escurrimiento promedio anual, del orden


de 36,929.27 Mm³. El área de captación de la cuenca propia de este río, capta
una Precipitación promedio del orden de 1,807 mm.

Dentro de la zona de estudio, confluye al río Papaloapan el río Tesechoacán,


con un escurrimiento promedio anual de 1,932.4 Mm³. La precipitación promedio
anual en el área de captación de esta corriente, asciende a 715 mm.

Por último, el río San Juan constituye el límite Oriental del área de recarga del
Acuífero. Por este afluente del Papaloapan (que confluye aguas abajo del área
de Estudio) se registra un volumen promedio anual de 2,384.79 Mm³. La
precipitación promedio anual en su cuenca, es de 1,805 mm. En resumen, el
gasto total que transita por las principales corrientes de la zona de estudio, es de
41,246.46 Mm³ al año, proporcional a 1,309 m³/s.

Para prevenir inundaciones graves fueron construidas la Presa Miguel Alemán y


la Presa Cerro de Oro en los ríos Tonto y Santo Domingo, las cuales, abastecen
de agua potable y energía eléctrica a una buena parte de la región. Sus embalses
se comunican, formando el lago artificial más grande de México

Los niveles de profundidad del río Papaloapan varían constantemente, afectando


la cotidianidad de los poblados cercanos. Ha tenido épocas de gran profundidad
y navegabilidad y otras aguas tan bajas en las que sus pobladores pueden cruzar
a pie. En épocas de lluvia, suele subir 2 y hasta casi 5 metros en su escalada
crítica.

Ya desde 1947, conscientes de la gravedad del problema de la contaminación,


se creó la Comisión del Papaloapan con el fin de lograr el equilibrio entre medio
ambiente, desarrollo y preservación cultural, para el bienestar de la región. Son
varios los problemas que han influido para que la Comisión no haya dado los
resultados esperados a través del tiempo.

El río sufre graves problemas de contaminación debido a los desechos químicos


que vierten en él fábricas, ingenios y plantas industriales. También son causa de
deterioro la basura y los desagües que provienen de las poblaciones ribereñas,
así como los cientos de desperdicios que son abandonados en las laderas.

GEOLOGÍA

Provincia Fisiográfica.

La zona de estudio, se localiza en la provincia fisiográfica de las Llanuras


Costeras del Gofo de México, en la subprovincia de la llanura costera
veracruzana, limitándose al norte por el macizo de Teziutlán, al sur con el de San
Andrés Tuxtla, al oeste con la sierra plegada Madre Oriental y al este por el Golfo
de México. En esta, se distinguen dos unidades fisiográficas definidas como
lomeríos y planicies. La primera ocupa la porción noroeste del acuífero, se
conforma por material heterogéneo constituido por fragmentos angulosos a
subredondeados de rocas calcáreas y volcánicas, ligeramente consolidadas en
una matriz arena arcillosa, presentando alturas entre 100 y 150 msnm,
caracterizadas por la formación de pequeñas mesetas alargadas y paralelas
debido al resultado de la acción erosiva de la escorrentía superficial y la segunda
se encuentra ocupando la mayor parte del área del acuífero, teniendo alturas
entre 0 y 50 msnm, conformando la zona de la planicie.

Geología estructural.

Durante el Cretácico, la zona estuvo sumergida en áreas profundas, donde se


depositaron sedimentos calcáreos. Durante el Paleoceno, se desarrolla la
subsidencia de la plataforma cretácica y por consecuencia el origen de una
cuenca donde se depositaron sedimentos arcillo-arenosos, la que por efectos
tectónicos fue dividida formándose una ante fosa la que a su vez fue rellenada
por sedimentos tipo flish. Durante el Terciario se desarrolló actividad ígnea
regional, originando rocas volcánicas piroclásticas las que al actuar los procesos
erosivos dieron origen a la actual conformación geológica.

Estratigrafía.

El área se encuentra en la provincia geológica de la cuenca Terciaria de


Veracruz, caracterizada por estar constituida por lutitas y areniscas del
Paleoceno al Oligoceno, además de material volcánico, los que en su conjunto
forman una amplia planicie. Así, se tienen cartografiadas tres unidades
geológicas, cuya descripción es la siguiente:

Gravas arcillosas (GC).

Se encuentran aflorando en la porción sur de la zona, particularmente se pueden


observar entre Tuxtepec y Nopaltepec, así como al sur de los Naranjos. Están
constituidos por fragmentos de roca del tamaño de las gravas, de origen
volcánico y de composición de cuarzo, empacadas en arcillas y ocasionalmente
espesores delgados de arenas arcillosas. Su origen es continental de edad
Pleistoceno con un espesor no mayor a los 100 m. Se encuentran cubriendo a
sedimentos arcillosos y presentan intemperismo en su porción superior.

Materiales volcánicos (Vt).

Aflora en la parte noroeste del acuífero en forma de Aglomerados y Tobas,


predominando esta última. La característica geomorfológica de esta unidad, es
a ser parte de la llanura, es decir que se presentan como lomeríos de baja altura,
ya que conforme se encuentran al este, su espesor se reduce, hasta estar
cubierta por la unidad de aluvión. Su edad es del Pleistoceno y pueden dar origen
a un acuífero recargado principalmente por arroyos y ríos.

Aluvión (Qal).

Unidad geológica que ocupa la mayor superficie del acuífero. Se trata de


sedimentos continentales de composición y granulometría variada que le dan un
aspecto heterogéneo, formando la cobertura superficial de la zona. Así, se
constituye por capas de limo arcillas y de arenas con intercalaciones de arcilla,
con un espesor no mayor a los 100 m.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.

No se dispone de información específica sobre la hidrología subterránea de este


acuífero, sin embargo dada la cercanía con el acuífero Los Naranjos, se puede
decir que se tiene en esta zona una hidrología subterránea muy similar, por lo
que se describe esta hidrología adoptada del acuífero Los Naranjos, como sigue:
Se tiene que el basamento geohidrológico del acuífero, corresponde a un
espesor arcilloso, mientras que la unidad acuífera en explotación está formada
por un espesor arenoso con intercalaciones de estratos areno arcillosos con un
espesor entre 100 y 200 m, presentando también capas locales que lo confinan.
Suprayace a esta unidad el aluvión descrito, con un desarrollo en la totalidad de
la superficie de la zona y un espesor variable entre 10 y 30 m, aunque en la
porción central de la zona es prácticamente nulo. El área considerada para el
balance de este acuífero es de 4,585 km2 y la precipitación media anual es de
1,400 mm.

Tipo de acuífero.

Este acuífero presenta un funcionamiento de Tipo Libre.

Niveles del Agua Subterránea.

Profundidad del nivel estático.Aunque no se tienen datos cuantitativos de la


profundidad del nivel estático, se presume que éste es muy somero.

Elevación del nivel estático.Derivado del inciso anterior, la elevación del nivel
estático no es muy bajo con relación a la elevación del nivel del mar.

ZONA EN ESTUDIO: LERDO DE TEJADA

El lugar se inició como embarcadero del Ingenio de Cortés. El pueblo de San


Francisco Naranjal, nombre antiguo de Lerdo de Tejada.
Por decreto de 31 de diciembre de 1901, se declara a la congregación del
Naranjal, cabecera del municipio de Salta barranca.
El 5 de julio de 1923, el municipio el Naranjal, se denomina Lerdo de Tejada, en
honor del distinguido Xalapeño Lic. Sebastián Lerdo de Tejada.
La Villa de Lerdo de Tejada, se elevó a la categoría de Ciudad, por decreto el 8
de junio de 1967

Se encuentra ubicado en la zona Sur del Estado, en las coordenadas 19º38´ de


latitud Norte y 95º31´ de longitud Oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel
del mar. Limita al Este con Angel R. Cabada; al Sur con Saltabarranca; al Oeste
con Tlacotalpan y Alvarado y al Norte con El Golfo de México. Su distancia
aproximada al Sureste de la capital del Estado, por carretera es de 207
kilómetros.

Imagen. 2 Localización del municipio de Lerdo de Tejada

Tiene una superficie de 84.20 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 0.12
por ciento del total del Estado, en cuanto a su Hidrografía: Se encuentra regado
por arroyos que son tributarios de la Laguna de Alvarado, además de esteros;
su clima: es cálido-regular con una temperatura promedio de 25º C.; su
precipitación pluvial media anual es de 1,748 milímetros; Los ecosistemas que
coexisten en el municipio son el de vegetación tipo xerófila con especies como
el uvero, higuera, guaje, chilillo, nopal y coyol, donde se desarrolla una fauna
compuesta por poblaciones de ardillas, mapaches y tlacuaches; Su suelo es de
tipo gleysol, se caracteriza por acumular agua en tonalidades oscuras, es
susceptible a la erosión. El 70% del territorio municipal es agrícola y pecuario; el
20% está ocupado en viviendas; 5% para comercio y 5% para oficinas y espacios
públicos.

También podría gustarte