● El Cristianismo fue autorizado por el emperador Constantino en el Edicto de
Milán (313 D.c) años más tarde tuvo mucho auge lo que propició que se convirtiera en la religión oficial del imperio con Teodosio “el Grande” (380 D.c). ● El Imperio romano después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), que lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio recibió el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente. ● Gracias a la invasiones Bárbaras, Alarico I acaudilló un ejército visigodo aliado de los romanos (387–395), y se proclamó rey (395–410) coincidiendo con la muerte de Teodosio I y sin que sus herederos (Arcadio y Honorio) se enteraran. ● Los Visigodos derrotan a Rómulo Augusto con la consiguiente caída del Imperio Romano en el 476 de Occidente, el Impero Romano de Oriente duraría casi mil años más. ● Justiniano fue uno de los más notables gobernantes del Imperio romano de Oriente, destacado especialmente por su reforma y compilación de leyes y por la gran expansión militar, también perseguía las religiones no cristianas hasta tal punto que en 529 cierra las escuelas ateniensas creadas por Platón por tener un pensamiento helenista. Contexto Socio-cultural ● San Agustín vivió en el periodo del bajo imperio romano (S. IV-V) caracterizado por el descenso demográfico, la ruralización de la población y la consiguiente decadencia de las ciudades y la rígida estratificación social que conduciría siglos más tarde al feudalismo. ● El ejército incrementó su poder como medio de protección ante las invasiones bárbaras y se produjo una notable decadencia de las artes que abandonan el antropomorfismo clásico haciéndose teocéntricas, mientras qua la música se pone al servicio de la liturgia religiosa. ● La alquimia en Occidente y otros lugares donde fue ampliamente practicada estaba íntimamente relacionada y entrelazada con la astrología. En muchos sentidos fueron desarrolladas para complementarse una a la otra en la búsqueda del conocimiento oculto. ● En cuanto a la religión en los tres primeros siglos de nuestra era llegaron a mimetizarse un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas con el cristianismo (gnosticismo), que años más tarde existirían diversas confrontaciones entre el catolicismo y el arrianismo (desarrolladas por Arrio) ya que niegan la naturaleza divina de Jesús y finalmente fue condenado como herético en el Primer Concilio de Constantinopla. Contexto Filosófico ● El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial. ● El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión, adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas, cabe destacar a Séneca entre los siglos I-III. ● El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón. Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno. ● Como medio contra las críticas de los filósofos paganos surgió la patrística que trataba de sintetizar la religión cristiana y la filosofía, principalmente platónica. Estos primeros padres de la iglesia (Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Agustín...) utilizaban el neoplatonismo de Plotonio y el estoicismo de Séneca para elaborar la primera filosofía cristiana que se encontraba en permanente lucha con el ● La patrística anticipa problemas como la relación entre razón y fe, la demostración de la existencia de Dios, el enigma de la creación, la libertad humana y la lucha entre el bien y el mal; Estas serán las cuestiones que vertebren la filosofía de San Agustín. San Agustín se convierte al cristianismo de adulto ya que antes era maniqueísta, doctrina de influencias orientales que creía que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal. Según el maniqueísmo todo es blanco (bueno) o negro (malo) no hay grises. Por último San Agustín está también influido por Cicerón y la retórica, la cual utiliza para dar argumentación a la fe. Contexto Histórico
● El Cristianismo fue autorizado por el emperador Constantino en el Edicto de
Milán (313 D.c) años más tarde tuvo mucho auge lo que propició que se convirtiera en la religión oficial del imperio con Teodosio “el Grande” (380 D.c). ● El Imperio romano después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), que lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio recibió el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente. ● Gracias a la invasiones Bárbaras, Alarico I acaudilló un ejército visigodo aliado de los romanos (387–395), y se proclamó rey (395–410) coincidiendo con la muerte de Teodosio I y sin que sus herederos (Arcadio y Honorio) se enteraran. ● Los Visigodos derrotan a Rómulo Augusto con la consiguiente caída del Imperio Romano en el 476 de Occidente, el Impero Romano de Oriente duraría casi mil años más. ● Justiniano fue uno de los más notables gobernantes del Imperio romano de Oriente, destacado especialmente por su reforma y compilación de leyes y por la gran expansión militar, también perseguía las religiones no cristianas hasta tal punto que en 529 cierra las escuelas ateniensas creadas por Platón por tener un pensamiento helenista. Contexto Socio-cultural ● San Agustín vivió en el periodo del bajo imperio romano (S. IV-V) caracterizado por el descenso demográfico, la ruralización de la población y la consiguiente decadencia de las ciudades y la rígida estratificación social que conduciría siglos más tarde al feudalismo. ● El ejército incrementó su poder como medio de protección ante las invasiones bárbaras y se produjo una notable decadencia de las artes que abandonan el antropomorfismo clásico haciéndose teocéntricas, mientras qua la música se pone al servicio de la liturgia religiosa. ● La alquimia en Occidente y otros lugares donde fue ampliamente practicada estaba íntimamente relacionada y entrelazada con la astrología. En muchos sentidos fueron desarrolladas para complementarse una a la otra en la búsqueda del conocimiento oculto. ● En cuanto a la religión en los tres primeros siglos de nuestra era llegaron a mimetizarse un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas con el cristianismo (gnosticismo), que años más tarde existirían diversas confrontaciones entre el catolicismo y el arrianismo (desarrolladas por Arrio) ya que niegan la naturaleza divina de Jesús y finalmente fue condenado como herético en el Primer Concilio de Constantinopla. Contexto Filosófico ● El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial. ● El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión, adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas, cabe destacar a Séneca entre los siglos I-III. ● El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón. Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno. ● Como medio contra las críticas de los filósofos paganos surgió la patrística que trataba de sintetizar la religión cristiana y la filosofía, principalmente platónica. Estos primeros padres de la iglesia (Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Agustín...) utilizaban el neoplatonismo de Plotonio y el estoicismo de Séneca para elaborar la primera filosofía cristiana que se encontraba en permanente lucha con el ● La patrística anticipa problemas como la relación entre razón y fe, la demostración de la existencia de Dios, el enigma de la creación, la libertad humana y la lucha entre el bien y el mal; Estas serán las cuestiones que vertebren la filosofía de San Agustín. San Agustín se convierte al cristianismo de adulto ya que antes era maniqueísta, doctrina de influencias orientales que creía que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal. Según el maniqueísmo todo es blanco (bueno) o negro (malo) no hay grises. Por último San Agustín está también influido por Cicerón y la retórica, la cual utiliza para dar argumentación a la fe.