Está en la página 1de 6
LOS FACTORES ASOCIADOS AL PERFECCIONAMIENTO DE LA VOLUNTAD erfeccionar la facultad volitiva del hom- Pres rettcr ten n globalidad. Tratar de establecer unos jores de perfeccionamiento aislados representa tun imposible, ya que es el hombre total quien deci de y ejecuta en su unidad de naturaleza. Todo lo que hemos de hacer después de haberto aprendido, to aprendemos haciéndolo.' El andlisis del acto volitivo presentado en el capitulo anterior muestra dos elementos coneretos que pueden ser intervenidos pedagdgicamente para el perfeccionamiento: la decisién y la ejecucién, Los factores aso to de a voluntad, iados con el perfeccionamien- § como ta propuesta concreta, tienen un interesante cardcter pedagégico. Si bien se parte de un enfoque antropolégico concreto, no se busea una exposicién filoséfica ni psicolégi se han mencionado algunos conceptos de estas disciplinas, ha sido con el fin de facilitar el lengua- je y Ja compresién, Los factores que pueden perfeccionar la vo. Juntad no pueden ser extrafdos como elementos suel- tos en un laboratorio, Hay que entenderlos dentro de la compleja trama del actuar humano por la uni- dad entre lo racional y lo volitivo. Fernando Otero Cama * Los factores asociados con el perfeccionamien- to de la voluntad que se han establecido con entidad ceducativa son: 8) una adecuada jerarquizacién de los valores para {que se conviertan en ideales permanentes de ac- tuacién personal: b) la valoracién de las situaciones de esfuerzo en el educando a través del trabajo escolar y lacon- vivencia social; ©) situaciones coneretas para el fomento y el de: sarrollo de virtudes humanas. A continuacién se desarrollarin algunas no- ciones que aclaran cada uno de ellos, y posterior- mente se analizarin a la luz de la tarea educativa docente. 1, FORMACION DE VALORES Para desarrollar la tematica de la formacion de los valores, es necesario brindar unas nociones sobre el valor mismo que actaren todo el plantes- miento educativo. “Magister en Educacidn por li Universidad de La Sabana, Director Colegio Monte en Montevideo 1 Aristteles Erica a Nieémaco, Barcelona, Herler, 1986, 1,2 Educacién y Educadores 91 Ferwanoo OreA0 Cama La realidad exterior, el entomno, nos impacta directamente, y de ello se elabora un juicio de agra- do o desagrado de esa realidad concreta, Los obje- tos, las cosas y, en su caso, las situaciones poseen tunas cualidades propias que atraen nuestros s dos y facultades: belleza, bondad, verdad, ete. Los seres concretos, en cuanto apetecibles y ‘amables, poseen una bondad, un bien, como una de sus propiedades. Las cosas son, y en la medida de su ser, tendriin una cierta bondad segtin su constitu- tivo propio, pero se encuentran inseparablemente uunidas a esa realidad en si El valor, en cuanto valor, es lo apetecible, lo amable, lo que produce estima y agrado. El valor lo Ppercibimos en las cosas en la medida que captamos su eseneia valiosa. Ahora bien, al considerar a ese ser conereto como agradable, él adquiere la c teristica de un bien, y, por lo tanto, ese bien especi fico es valioso en cuanto representa una perfecciGn comereta y real.” En la realidad concreta, los seres son limita- dos en su esencia, es decir, se percibe una gradua cidn en sus perfecciones que hace de hecho las di- ferentes preferencias de la misma cosa 0 hecho. Por consiguiente, se puede entender el valor como las diferentes y variadas especificaciones del bien en cada ser © hecho conereto. La jerarquia axiolégica se desprende naturalmente de la capaci- dad de captacién individual de ese valor «especifi- cado» y concretado en el objeto o situacién, Segtin Max Scheler, los valores se captan me diante una intuicién inmediata de los sentimientos frente a un objeto concreto.’ EL hombre, a partir de algo concreto, realiza ‘una intuicién y capta la esencia valiosa de ese ser, es decir, aprehende el valor especitico. Estamos de acuerdo con Derisi en que Scheler no ha tenido en cuenta la capacidad de abstraccién de la inteligencia, Bl hombre no posee otra intui in que la de los sentidos. El conocimiento inte- lectual comienza por las aprehensiones abstractas de la realidad para luego integrarlas en la realidad conereta mediante el juicio El ser humano, a través de los sentidos, cono- ce el ser concreto: luego, por accidn abstractiva de la inteligencia, deja de lado las caracteristicas individuantes de la cosa especifica y toma la esen- cia en sus notas constitutivas. Es decir, la inteligencia abstrae, de la realidad conocida, la esencia del objeto, desligdndolo de sus catacteristicas especific: En la tarea educativa se deben brindar al nifio las herramientas necesarias para que adquiera la capacidad de aprehender esa realidad correctamen- te, para que intervenga la voluntad como tendencia y sume y asimile ese bien presente. De esta manera se logra una adecuada formacién de los valores. Para que el niio asimile los valores y su orden jerérquico, es necesario que los interiorice personalnente a través de la abstraccidn de la reali- dad con Ia ayuda y orientaci6n del docente. Educat de tal manera que se brinde una visidn integral, com- pleta y teleoligica del hombre y la sociedad. La formacién de valores, de acuerdo con este cenfoque, debe poser una entidad préctica en la ac cidn educativa, acorde con las edades de los nifios Y, au vez, una «intencionalidad del docente>, im- plicita en cada tarea que desarrolle. Se pueden asi establecer algunas pautas gene- rales para formar los valores en los alumnos, en con- cordancia légica con los conceptos aportados ante- riormente 2 Derisi 0. Max Scheler: Eiea material de la los valores. Maairid. Critica flosdfca, 1970, p. 166, 3 Chr Derisi 0. Ii 4 Gf Derisi. 0. tid Los FACTORES ASOCIADOS AL. PERFEGCIONAMIENTO DE LA VOLUNTAS — El valor debe ser reconocido libremente Se deben buscar estrategias en el proceso edu- cativo para que la persona descubra los valores indi lualy libremente. Se deben brindar las herramien- tas necesarias para que sea capaz de reconocer, abs- traer y asimilar lay bondades del entorno y ast intelectualizar lo verdadero y valioso de la realidad, Teniendo en cuenta la libertad humana, se hace frente al fantayma de! «adoctrinamiento, a ‘que algunos autores han hecho referencia. No se adoctrina porque el hombre es libre y racional y, justamente por eso, se le debe orientar y estimular ‘en su mismo cardcter libre, sin violentar su perso- na, Se adoctrina, en cambio, cuando se transmiten ideas reducidas del hombre, cuando no se le en- frenta con su responsabilidad personal en su ac~ tuaci6n libre. La libertad del ser humano es punto clave y capital para Ia correcta asimilacién & interiorizacién de los valores. — Se requiere la participacién activa det educando EL fin de la educacién es Ia perfeccién de la persona concreta; de allf que, sin la participacién activa de la persona, estariamos en presencia de un adoctrinamiento magistral ineficaz y quizds perju- icial para el individuo. Se puede lograr una mejorasimilacién y parti- cipacién de los alumnos a pantir de medios educati- vos adecuados ala edad y Jos intereses que despier- te y motive la valoracién de la realidad. — Los valores conducen a la accién personal La formacién de los valores debe conducit a la accién personal del alumno, a ta decisién. No consiste en un simple perfeccionamiento intelectual nies especulacién tedrica. Debe representar una realidad de perfeccionamiento prictico personal; de lo contrario, no tendria importancia edu, La correcta captacién de los valores y su pos in personal son el punto de partida para la correcta decision y posterior ejecuci6n, por ser de cardcter teleol6gico y superador. La asimila- \6n de los valores capacita al individuo para enten- der y jerarquizar la realidad que conoce. Se trans- forma asi en un sujeto de iniciativa, con personali- dad definida para vencer obstéculos. Asimismo, su actuacién estard encaminada a su fin Gltimo por la correcta jeranquizacién de los valores. En el caso de cometer errores, estd preparado para rectificar pron- tamente, al tener claridad conceptual de la realidad y de su fin, junto con los habitos estables adquiri- dos por la asimilacion de los valores. — Cardcter superador y motivante El educando, al adquirir la capacidad de des- cubrir y asimilar los valores, los hace libremente propios. Se establece un ordenamiento en su jerar- quia axioligica. Adquiere la capacidad de actuar por motivaciones més trascendentes, reforzando su rea- lizacién como un individuo social. Puede contextualizar su actuacién y pensamiento hacia ideales mas elevados. En definitiva, acta por y para algo valioso que lo motiva para continuar superdn- dose. — _Imegrados en el proceso ensenanza- apendizaje La formacién de los valores debe estar impli- citaen todo proceso de ensefianza-aprendizaje, por que es en esa misma realidad donde se efectia el desarrollo de la capacidad valorativa del educando. Separar esta realidad irfa en contra del mismo pro- eso gnoseokigico del nif — Enel mismo entorno social El crecimiento y perfeccionamiento del hom, bre se da en el entomo social por su misma natura- leza. Es en esa misma sociedad donde el nifio des- cubre los valores. La familia es el ambito natural social donde la persona comienza a conocer la realidad, y alli debe comenzar una adecuada formacién en los valores, Es necesario, pues, revitalizar el papel primordial e insustituible de la familia como nécleo social y como escuela de valores. Educacién y Educadores 98) Fernanoo Oreno Cama ‘Todos los medios que se establezean para fortale- cer el papel educador del padre de familia van en ca- mino de lograr una adecuada formacién de los valores cen forma natural, progresiva,eficaz.e integral 2. VALORACION DE LAS SITUACIONES DE ESFUERZO La experiencia diaria nos demuestra que al- gunas decisiones implican algo dificil de conseguir, © por lo menos cuesta trabajo lograr lo propuesto. Muchas veces se Mega al deseo sin realmente poner los medios para Hegar a la meta, Alanatizarel acto volitivo, se dijo que la voluntad ‘endeterminado momento puede frenar la accién: «Quic- ro pero como cuesta no lo hago», 0, porel contrario, la Voluntad se transforma en motor de la actuacién: «Quiero hacerlo aunque cueste». Entre una y otra de- terminacién hay todo un conjunto de cualidades que se deben poseer. Para hacer frente alas miitiples difi- clades se necesita una actitud de resistencia frente a las adversidades ya su vez iniciativa para acometerkas Una sociedad cuya maxima filosofia es elimi- nar toda incomodidad en el orden material y toda inhibicion en el orden del comportamien: 10, no puede engendrar personalidades con voluntad fuerte, sino todo lo contrario. La vo Juntad se ejerce y se desarrolta cuando hay que exigirse mucho a si mismo ante las dif cultades y durezas de la vida, pero queda atro- fiada cuando todo es comodidad, * Las situaciones de esfuerzo acttian a modo de jercitacién para robustecer la voluntad en ef mo- ‘mento de la ejecucién; se fortalece la diligencia fren- teal bien arduo y se adquiere lo que podria llamar- se fuerza de voluntad. En muchos: emplean medios para fa- cilitar la tarea individual del alumno, quizas con la intencién de «motivarlo», pero, por otto lado, se ‘observa, en la misma realidad del sal6n de clase, que el alumno valora mas aquello que le costé es- fuerzo; es decir, relaciona lo valioso con el esfuer- zo, y justamente a partir del esfuerzo realizado, si 5 proporcionado la capacidad de! nifio, surgen la motivacién y la valoracién, Es preciso, poco a poco, ir permitiendo al nifio tomar conciencia de lo que realmente puede. Esta conciencia, a la vez que le per- mite ver los thnites de sus posibilidades, te va permitiendo la seguridad persona: el que se sabe capaz de resolver los problemas que de hecho ha resuelto. Pero es importante pe- dir algo que sea posible ya la vez adecuado alas particularidades del nif El esfuerzo personal como instrumento edu- ceativo adquiere un cardeter superador y estimulan- te en ef mismo proceso de ensefianza-aprendizaie. En este terreno concreto es donde el nifio sabré va lorarlo en su vida y en su actuacién social. Por um lado, el esfuerzo integra el estudio del nino, es decir, su trabajo personal, su aporte perso: nal, en el ambito social de la comunidad escolar de la que es integramt y protagonista, Se deben oftecer al alumno las oportunidades para que ejercitelibremente su responsabilidad y su- pere y fortalezca su desempefio. No se deben quitar los obstaculos, sino darle la adecuada orientacién, sugiriéndole los posibles caminos de soluci6n, y otor- gar importancia a los detalles pequefios en el proce- so educativo. El esfuerzo por la realizacién concreta de detalles forja en el alumno la capacidad de inicia- tiva para acometer las tareas y a su vez desarrolla la capacidad analitica sobre ese hecho preciso como experiencia y jerarquizacién de sus posibilidades. Valorar las situaciones de esfuerzo en el nifio com- prende toda una tarea orientadora y de guia del dovente. 5 Riera, aac. La volunad debiltads, en: revista Madre y Maestra, marci 1993, No, 319, Madrid p76 (6 Sacristin, David La importancia del esfucrzo en el proceso educative, en: Dimensiones dela voluntad. Ma arid, Dossat, 1988, p. 138, Loespecifico de ta formacién de la voluntad se apoya en la habituacién prictica, es decir, en eldesarrollo de la capacidad de esfuerzo -apli- cacidn de la fuera o energia moral- que se halla da base de ta actividad humana. Al considerar al nino como parte integrante de una familia, su protagonismo en el niicleo fami- liar lo perfecciona como persona, y a su ver puede contribuir como individuo en la sociedad ‘Valorar las situaciones de esfuerzo en la vida mmiliar requiere de los padres de familia una intencionatidad educativa dirigida hacia la convi- vencia social. Si bien el esfuerzo personal puede ser el mismo, el fin del proceso es diferente, Lat fi- milia se dirige y culmina en la convivencia social Se convierte asi en una estrategia iddnea para tras- ccender hacia los demas y tomar decisiones de acuer- do con el bien contin de la familia, Las situaciones de estuerzo en la familia asu- clamor y la fraternidad caracteristica y, justa- mente porello, se vuelven motivantes y superadoras. DESARROLLO DE VIRTUDES HUMANAS Tanto para decidir como para aetuar, 1o im portante es hacerlo bien en relacién con el acto en Si mismo y en su relacién con el fin. Las virtudes: humanas aparecen aqui como elemento de ayuda: neste aspecto, al individuo, al poseer la virtud, le resulta mis facil actuar en fa medida en que es per feccion y habito al mismo tiempo, La vind, en cuanto cualidad, es un bien es pecifico, corresponde ai un valor asumido e inte riorizado, Forma parte de la esfera axioligica del individuo. La jerarquia concreta que se le otorgue depende del esfuerzo e interés por asumirla La virtud aparece también como habito ope- rativo honesto, Hihito que Hleva a actuar en confor- midad con la naturaleza misma del hombre 7 Garcia Hos. Vietor La obea bi woluntad, Madrid. Dossat. 1988. p89. Dhecha, undan La virtud como habito reproduce algo estable, adquirido por repeticion de actos, lo que a su vez ‘manifiesta una «actitud personal» hacia la vida mis. ma del individuo virtuoso. Paulatinamente, la virtud se va transformando ‘en una contribucién a la naturaleza de la persona y pasa.a formar parte de sus cualidades individuales. Asi. pues, se puede entender al habito Virtuoso como laasimilacion personal del valor. El proceso de asi: milacién personal del valor se efectia por repeti- cin de actos honestos y bien acabados sobre un mismo «tipo» de hecho real. Bajo este aypecto, virtud-habito, se puede re~ {erira la virtud como un factor de perfeccionamiento de la voluntad. La asimilacién del valor y el mismo, proceso de adquisici6n de las virtudes humanas per- feccionan a Ia voluntad en sus dos momentos: de- cisi6n y ejecucién. La decisién correcta y su poste- rior ejecucién aparecerdn facilitadas en la medida en que se tenga ese «habito» de actuar con honesti dad, de acuerdo con su fin, Actuaré n al tener esa cualidad asumida, ente El desarrollo de las virtudes humanas se da en el mismo dmbito de la vida de la persona y en las circunstancias sociales. En el caso de los nilfios se puede referir al ambito escolar y familiar como los. nis especiticos y complementirios. Es necesario, en primer lugar, una inten- clonalidad educativa por parte de los profesores y padres de familia por intentar fomentar y desarro: Har habitos en los alumnos-hijos, y para ello se de- ben unificar criterios que faciliten y hagan con: gruente la tarea educativa, El cardeter especifico del dmbito escolar y fs miliar requiere que se respete cierta «autonoméa, cn lo que se puede Hamar «su metodologia propia». Es necesario jerarquizar algunas virtudes hu- manas en cada campo de acci6n teniendo en cuenta las caracteristicas de la edad e intereses del nino. nto de la educacion de la voluntad, cn: Dimensiomes de la Educacion y Eiducadores 101 Se sugiere la obra del Doctor David Isaacs: la ede- cacién de las virtudes humanas (EUNSA, 1981), donde el autor plantea fomentar unas virtudes con- cretas segtin la edad de! nif. Por la misma naturaleza de la virtud, su desarro- Ilo es una tarea eminentemente prictica. Se trata de lograr una asimilaci6n libre y personal a tra- v3 de la repeticién de actos y vivencias virtuosas. Se precisa observary orienta la realidad concreta del nto para plantear y evaluar la estrategias mds eficaces, El intercambio de experiencias y sugerencias entre os agentes educativos, profesores-padres de fa- milia, facilita y mejora esa tarea practic, En la pro- sgramacién de las actividades de los centros ed vos deben existirel espacio y el momento oportunos para esa reflexién y didlogo, y las estrategias “organizativas necesarias para el intercambio entre los profesores de esa institucin, Todo el trabajo en equi ‘po de profesores que se programe estéen la linea pr tica de brindar unidad al fomento de las virtudes. El desarrollo de las virtudes humanas necesita de un clima especial para que arraigue en el nino, Un ambiente de optimismo, de autoestima, de libertad y superacién es necesario para una comecta motivacién, La asimilacién de los valores y la adquisicién de los habitos precisa de una actuacién personal libre. bien es necesaria una gufa y orientacién es- pecifica, no es adecuado presionar la actuacién det ode un modo que Heve a la pérdida de 1a liber- {ad interior y con ello al demérito 0 manipulacisn. |. LOS TRES FACTORES VISTOS EN CONJUNTO. Con el fin de unificar los conceptos aporta- dos, se deben retomar las ideas descritas en el acto volitivo y relacionarlas con los factores asociados con la educacién de la voluntad. La formaci6n de valores se relaciona con la facultad racional, en la medida en que el mismo niento origina la capacidad valorativa de la persona. Asimismo, se relaciona con la decisién, ‘ya que la correcta captacién del valor influye en el acto de elecci6n y posterior en la autodetermina- cid, conoci Valorar las situaciones de esfuerzo influye en el acto de autodeterminacién, al facilitar Ia iniciati- vva en actuaciones de suyo costosas y dificiles y, a su vez, en el acto de ejecucién, pues prepara ala persona para actuar con diligencia, por estar «en- trenada> para superar obsticulos. Finalmente, las virtudes humanas tendrén in- fluencia, tanto en la decisi6n como en la ejecu- cin, segtin sea el cardcter de cada virtud. Virtu- des que por sus caracteristicas propias facilita- rin la decisién, como por ejemplo, 1a justicia y la generosidad: y virtudes como a fortaleza y la responsabilidad, que hacen referencia a la ejecu cidn de los actos, En la figura adjunta se han re- presentado los factores asociados con el perfec: cionamiento y su lugar propio de influencia en la facultad volitiva. ABSTRACT Associated Factors To The Goodwill’s Perfectioning ‘The autor sales tha volition consists of two elements which ean be intervened pedagogically: decision and performance. He things that those factors associate to student's will are based onthe appropiate value hierarchy, assessment of task development hy means of ‘work and socal living, and finally situations that encourage and develop human vires. RESUME [Les facteurs assciés au perfectionnement dela volonté auteur reconnait qu V'acte volt se compose de deus éléments qui peuvent etre inervenvs pédagopiquement: décision et ralisation Hconsidére que les facteurs associ au perfectionnement de la volonté de 'étuiant se fodent sur une higrarchie adéquate des valeurs, ‘aloration de situations d'effor travers du travail tla coexistence sole et inalement les situations qui développent et déplient les

También podría gustarte