El científico y la rosa Y el hombre, que era un científico en serio, no
un guitarrero, les respondió:
-Eso no me lo pregunten a mí. Pregúntenselo Se trataba de un científico serio. No de un al jardinero. guitarrero. Le habían pedido que estudiara los Y era cierto. La respuesta estaba integrada problemas de una planta de rosa que estaba en un plan mucho más amplio que el de la pasando por dificultades en su período de simple historia comprobable de la planta. El floración. jardinero tenía un proyecto en totalidad que Tomó las cosas muy en serio. Primero estudió abarcaba todo el jardín. En su sabiduría, la tierra. Descubrió que estaba cerca de una conocía muy bien todo lo que con su ciencia pared cuyos cimientos llegaban hasta la tosca. descubriría el científico. Y sin embargo quiso La greda extraída había sido tirada que la rosa viviera, y que su existencia precisamente en el lugar donde luego tuvo que embelleciera dolorosamente aquel rincón del estar el rosal. Se trataba de una tierra con jardín, comprometiéndose a vigilar sus ciclos historia y con condicionantes en parte y a defender su vida amenazada. El jardinero negativos. Además, toda la lluvia que caía estaba comprometido tanto con la rosa como sobre aquella parte del tejado, se descargaba con toda la vida y la belleza del jardín. Esto en el alero que daba justo sobre la planta. dependía de un plan nacido en la sabiduría de Podía suceder que a veces hubiera exceso de su corazón, y por tanto no podría nunca ser humedad. Carecía de sol por la mañana; en investigado por el científico, que reducía su cambio de tarde lo tenía en demasía, por el búsqueda a la mera existencia de la planta reflejo de la pared encalada que le devolvía individualmente considerada en su geografía duplicado el calor. concreta. Había muchos porqués en la historia previa de Al médico podrás preguntarle sobre los su tierra y en la geografía que le tocaba porqués de tu dolor. compartir. Pero también los había en su propio Al psicólogo sobre la raíz de tus traumas. ser de rosal y en la historia de su crecimiento. Al historiador y al sociólogo el pasado que te Porque la variedad no era la más adaptada a condiciona. este clima. Fue plantada fuera de su época, y Pero el para qué fuiste llamado a la vida aquí de pequeña había sufrido un serio accidente y ahora, eso tienes que preguntárselo a Dios. que por poco termina con su existencia. Jesús decía: ¡Cuántos traumas y condicionantes! - Mi Padre es el Jardinero. Realmente al leer el informe, era como para M. Menapace, OSB. Pag 77 desesperarse. ¿Qué se podía hacer? Aparentemente se trataba de circunstancias irreversibles, o muy poco variables ya. Pero aquí estaba, a mi parecer, la DIFERENCIAR: equivocación. La suma de todos los porqués “Un punto de contraste entre la parábola y la del pasado de la rosa, no daban ninguna alegoría es que, mientras ésta no pasa de ser explicación sobre el para qué de su existencia una ilustración decorativa de una doctrina que allí, en ese lugar y en esas condiciones. Todos se supone aceptada por otros motivos, la los porqués se referían a su pasado, y eran parábola es una metáfora o comparación simplemente informes sobre la realidad tomada de la naturaleza o de la vida diaria que existente y comprobable. Y lo que en realidad atrae al oyente por su viveza o singularidad e interesaba era el presente de la planta y su invita al oyente a juzgar sobre la situación futuro. descrita, desafiándole, directamente o en Fueron nuevamente al científico, para pedirle forma implícita, a aplicar ese juicio a la materia un consejo. Más que ello, quizá, quisieron en cuestión.” saber para qué la planta estaba justamente C.H DODD “Las parábolas del Reino” pag. 31 allí y no en otro lugar. Para qué se le pedía a la pobre rosa que viviera esa geografía e ¿La historia sobre el científico y la rosa es una historia con tantos condicionantes negativos. alegoría o una parábola?