Está en la página 1de 2

ENSAYO BIOMIMESIS

El proceso de la fotosíntesis es de vital importancia, no solo para los ecosistemas sino para la
humanidad entera ya que a partir de éste obtenemos alimentos. La fotosíntesis consiste en la
oxidación de agua a oxigeno molecular y la fijación de dióxido de carbono en la forma de azucares
(Kalyanasundaram, 2010). La naturaleza ha perfeccionado este proceso y es por medio de éste
que algunas bacterias, algunas protistas y las plantas obtienen su energía a partir del sol. La
mejor fuente de inspiración desde tiempos inmemoriales han sido los procesos y las estructuras
naturales; existen métodos que plantean interesantes modelos basados en las soluciones que
encontraron los seres vivos para resolver sus necesidades. La biomimesis es una ciencia que
estudia la naturaleza como fuente de inspiración para resolver los problemas humanos, ya sea a
través de biomateriales, principios biológicos o cualquier otro tipo
Actualmente las sociedades humanas se enfrentan a una superproducción de dióxido de carbono
(CO2) originaria principalmente de las industrias que sustentan nuestros estilos de vida. Procesos
químicos inspirados en la fotosíntesis de las plantas convierten el CO2 emitido por las
industrias en metano, metanol o ácido fórmico. Dichos procesos biomiméticos parten de
principios químicos análogos a los que utiliza la naturaleza para fijar el CO2.
Los combustibles fósiles que hoy utilizamos provienen de organismos fotosintéticos o de
organismos que se alimentaban de seres fotosintéticos que habitaron el planeta hace muchos
millones de años. En otras palabras, cuando hablamos de combustibles fósiles hablamos de
energía proveniente del sol (Asimov, 1982), por lo tanto, las problemáticas que afrontamos pueden
solucionarse a través de la implementación de tecnologías basadas en la fotosíntesis, ya que ésta
produce compuestos que pueden convertirse en potenciales combustibles y a la vez fija los
excesos de CO2. Empecemos entonces por entender las fases principales de los procesos
fotosintéticos naturales para poder luego entender cómo éstos se pueden aplicar e imitar en dicho
ámbito. Los elementos principales o procesos de la fotosíntesis natural se pueden dividir en tres
fases: 1) Recolección de energía en forma de electrones a través de dos complejos fotosistemas,
en esta parte la clorofila y los pigmentos se encargan de captar y redireccionar dicha energía; 2)
Separación espacial de la carga a través de transferencias electrónicas entre cofactores de
óxidoreducción; y 3) Formación de oxígeno y azucares en los sitios activos (Wen, 2012). Esta
serie de procesos químicos es posible gracias a la presencia de macromoléculas orgánicas
llamadas enzimas, dichas moléculas catalizan las diferentes reacciones dentro de los organismos
fotosintéticos, especialmente los procesos de óxidoreducción (Nelson, 2013).
Ahora bien, a la hora de pretender operar un sistema artificial que convierta el CO2 en otras
sustancias y este basado en la fotosíntesis necesitaremos emular las fases del proceso.
Iniciemos con la captación de la energía, actualmente se usan nanopartículas semiconductoras
con el fin de captar la energía gracias a su amplia absorción espectral y a las propiedades
relativamente robustas comparadas con un sistema natural fotosintético (Wang, 2017). Luego de
retener la energía en forma de electrones proveniente del sol vamos a necesitar complejos
moleculares o cocatalizadores que realizarán una labor análoga a la que realizan las enzimas en
los seres vivos, se encargaran de catalizar los procesos de óxidoreducción. Actualmente se
trabaja con complejos catalíticos que usan metales de transición en su centro reactivo. En el 2014
Jain y colaboradores, por medio de la integración de materiales inorgánicos y el uso de un
complejo molecular basado en Cobalto, lograron desarrollar una reducción fotocatalítica de CO2
produciendo metanol como producto (Wang, 2017). Otra estrategia usada por Li y Fukuzumi es la
implementación de celdas fotoelectroquímicas las cuales imitan muy bien la naturaleza integrando
procesos de oxidación y reducción simultáneamente. Por lo general, usando estas celdas se
obtiene monóxido de carbono (CO), sin embargo este es lo suficientemente reactivo para luego
convertirle en otro compuesto (Wen, 2012). Han habido también una serie de estudios de la
reducción fotocatalítica del CO2 que utilizan complejos de Ru-bpy, Re(CO)3bpy y metaloporfirina,
logrado obtener acido fórmico y monóxido de carbono como productos (Kalyanasundaram, 2010).
Ya en 1913 Sabatier había descubierto que el CO2 podía ser reducido a metano con hidrogeno
gaseoso en la presencia de níquel a una alta presión y una alta temperatura (Wang, 2017).
Dependiendo del catalizador se obtiene un grado de reducción y es éste el que determina si se
obtiene ácido fórmico, metanol o metano. Como podemos ver existen diversas maneras de imitar
los procesos químicos que se desarrollan en las plantas para la fijación y reducción del CO2. Hay
un amplio campo de investigación que se abre en esa dirección permitiéndonos incluso mejorar la
eficiencia de las plantas para desarrollar dichos procesos.
Por último, cabe resaltar la importancia de continuar experimentando con materiales inorgánicos
que nos permitan incrementar la efectividad de ciertos complejos catalíticos aumentando así la
capacidad de reducción de ciertos procesos fotosintéticos artificiales. También es necesario
evaluar sistemas que nos permita sintetizar biocombustibles a partir de los productos (ácido
fórmico, metanol y metano) ya que de esta forma podríamos cerrar los ciclos e imitar mejor aún
las dinámicas de la naturaleza.
Bibliografía
• Wang, F. Artificial Photosynthetic Systems for CO2 Reduction: Progress on Higher
Efficiency with Cobalt Complexes as Catalysts. ChemSusChem. 2017. DOI :
10.1002/cssc.201701385
• Wen, F. Hybrid Artificial Photosynthetic Systems Comprising Semiconductors as
LightHarvesters and Biomimetic Complexes as Molecular Cocatalysts. Chemical A. 2013.
• Kalyanasundaram, K. Artificial photosynthesis: biomimetic approaches to solar energy
conversion and storage. Elsevier. 2010
• Nelson, D. Principles of Biochemistry. W. H. Free and Company. 2013.
• Asimov, I. How Did We Find Out About Solar Power?. Avon books. 1982

También podría gustarte