Está en la página 1de 12

•J

~4

-Ye*, t ■■
' ; ;0 ;

LA MtJLTICULTURALIDAD
(Godenzzi, Juan)
¿ Unidad

gunos países de Europa Occidental,


particularmente el Reino Unido.
Posteriormente han venido a sumarse
importantes consideraciones pluri y
multiculturales, desde las propuestas
latinoamericanas en relación con la
autonomía y autodeterminación de los
pueblos indígenas.
El multiculturalismo ha sido puesto en
cuestión desde posiciones directamente
políticas y desde posiciones teóricas de fuerte
Es la primera expresión del pluralismo calado crítico-ideológico.
cultural, que promueve la no discriminación
por razones de raza o cultura, la celebración LA MULTICULTURA PERUANA
y reconocimiento de la diferencia cultural así
Identidades étnicas y culturales: pluralidad de
como el derecho a ella.
experiencias en el Perú
El multiculturalismo se ubica dentro Todo aquel que recorre el territorio del
de la filosofía del pluralismo cultural, es tanto Perú ahora encuentra pueblos de habla y de
una situación de hecho como una propuesta conducta cultural diversa. A simple vista, son
de organización social. los vestidos, o las creencias culturales, o los
Dentro del paradigma pluralista, el patrones de comportamiento, etc., o las
multiculturalismo surgió como un modelo de variedades de una misma lengua, o las
política pública y como una filosofía o diferentes lenguas existentes a lo largo y ancho
pensamiento social de reacción frente a la del país, los que nos hacen ver el gran mosaico
unifor-mización cultural en tiempos de de variedad que es el Perú. La diversidad del
globalización. Perú fue tan evidente a la llegada de los
españoles que obligó a que muchos cronistas
Se ha concebido como una oposición lo anoten por escrito. Uno de ellos, Cieza de
a la tendencia presente en las sociedades León, para hacer patente lo diverso y plural que
modernas hacia la unificación y la era el Perú al tiempo de su llegada, habla de
universalización cultural, que celebra y las muchas naciones y lenguas que existían en
pretende proteger la variedad cultural, al el territorio peruano. Lamentablemente, aquella
tiempo que se centra sobre las frecuentes riqueza real o imaginaria percibida por Cieza de
relaciones de desigualdad de las minorías León hoy se nos aparece muy disminuida, pues
respecto a las culturas mayoritarias. ya no están presentes las naciones y lenguas
En la génesis y expansión del de la costa, y muchas de la sierra y de la selva
multiculturalismo, fueron especialmente son ahora extintas o en vías de desaparecer.
influyentes las líneas seguidas en
Norteamérica y en al
Multiciilluralidad, Identidad y Globalización 19 1
Universidad Nacional de Educación j
1. Áreas culturales peruanas mismo que aquel encontrado por los
españoles a su llegada a Cajamarca en 1532.
Hace por lo menos unos cinco mil años
Dicha configuración lingüístico-cultural sigue
que comenzó en lo que es hoy el Perú -con el
marcando la impronta de lo común y lo
neolítico- un proceso de sedentarización que
heterogéneo que advertimos aun hoy en el
generó una serie de comunidades culturales y
área geográfica peruana.
lingüísticas ampliamente diversificadas. Tales
grupos humanos, desde más o menos nueve Quienes se preocupan por la diversidad
mil años, habían empezado a practicar la de tradiciones peruanas deben buscar en esta
agricultura y, en el aislamiento sedentario etapa las raíces de muchos de los rasgos que
favorecido por la práctica de la actividad caracterizan a los distintos grupos humanos
agraria, desarrollaron una experiencia cultural del Perú, sea como rasgos de identidades
rica y variada que fue haciéndose cada vez específicas, o como rasgos que marcan
más específica a través de la consolidación de comunidad de experiencia adquirida y
una serie de rasgos singulares que dan forma desarrollada en el espacio que ¡lamamos Perú.
a las especificidades culturales. De allí que Ha habido más procesos de globalización en
tengamos ante nosotros las culturas concretas el Perú, pues las diferentes etapas del imperio
de los machiguengas, de los cocama, de los incaico, ligadas a sucesivas lenguas
de Cajatambo; o la tradición aimara, diferentes, también significaron
yaminahua, bora, etc. Para cada uno de los globalizaciones de distinto grado. La invasión
grupos humanos implicados podemos europea constituyó, como sabemos, una de
enumerar rasgos particulares y fundamentales las más recientes globalizaciones,
de naturaleza cultural específica. involucrando a nuevos mundos y culturas.
Aquella etapa de sedentarización que 2. Enumeración de áreas
favoreció, por su aislamiento, el surgimiento
culturales en el Perú
de diversidad de comunidades lingüístico-cul-
turales, le sigue en el territorio peruano la Una enumeración de conglomerados
etapa que los arqueólogos llaman del que ostentan rasgos de separación cultural en
Desarrollo Regional, que da como resultado la el Perú, que son la base de comportamientos
aparición de importantes organizaciones integrales que permiten hablar de culturas
estatales de alcance regional, que implicaron: diferentes, y de las posibilidades de la ¡ntercul-
a) extinción de lenguas y culturas de grupos turalidad, resulta sumamente importante y
sociales minoritarios de entonces, b) síntesis relevante para reflexionar sobre la manera
culturales de formaciones que se adscribían a cómo en el Perú los hombres articulan sus
culturas relativamente diferentes y, c) respuestas ante los problemas de todo orden
advenimiento de idiomas con una comunidad de cosas. Entidades lingüístico-culturales,
de hablantes más grande y territorios asenta-
necesariamente más extensos.
Todo esto es posible a partir de
contactos humanos, lingüísticos y culturales
intensamente homogenizadores de las
diferencias preexistentes. Hablando con el
lenguaje actual, diríamos que en esta etapa
de nuestra historia ocurrió un primer proceso
de globalización en el Perú (+), con todo lo
que ello implica. El panorama configurado
durante la época del surgimiento de los
estados regionales es, en lo lingüístico,
básicamente el

120 lYlulticulturalidad, identidad i> Globalización


Prog ruina de Actualización - Titulación 2006 - Facultad de Ciencias
L

das en el territorio peruano, específicamente Amazonas, cuya vigencia se relaciona con la


diferentes en tanto experiencia cultural, y con necesidad de hacer circular una serie de
raíces que se hunden en una profundidad productos económicos o recursos
temporal que abarca fácilmente hasta los tres tecnológicos. Un reciente trabajo de Chaumeil
mil quinientos años de profundidad en el (1995), que trata del intercambio de plantas de
pasado, figuran como propuesta enumerativa uso ritual o medicinal, es una buena evidencia
más adelante. de la vigencia de tales circuitos que
involucraron a poblaciones tan distantes unas
3. Extinción de lenguas y de de otras, algunas ubicadas en el litoral
culturas: Empobrecimiento de las Atlántico.
posibilidades de interculturalidad Intercambios culturales en general entre
Lenguas y culturas son realidades que la Selva y la Sierra se dieron a todo lo largo de
se implican de manera mutua: la extinción de estas dos regiones, especialmente a través de
una es también la extinción de la otra, de allí los valles que los interconectan. No es
que es necesario evitar que ninguna lengua explicable la riqueza de conocimientos de
ni cultura específica de cualquier área de la plantas medicinales selváticas por los
tierra se vea amenazada por la extinción que callawaya del Altiplano si no fuera porque
convierte en nada a una experiencia humana ellos aprovecharon su situación estratégica,
irrepetible e insustituible, milenaria en que permitía sacar ventaja de los
existencia, cuya muerte empobrece a la conocimientos adquiridos por grupos de selva
humanidad tanto como la peor desgracia, de las regiones del Beni y del Chapare en
pues minimiza la posibilidad de una Bolivia. He aquí una evidencia de la
interculturalidad más rica, que depende de la interculturalidad.
diversidad de sus componentes. El río Amazonas es el elemento
Algunos espacios geográficos del Perú, geográfico de mayor importancia sociocultural
ahora de habla castellana, revelan substrato de en la Selva. Su fácil transitabilidad permitió la
culturas prehispánicas de reciente extinción. extensa difusión de una lengua general, el
Una de estas zonas en la Amazonia peruana tupinimba, y con ella una serie de
es el espacio ubicado entre los ríos Huallaga y conocimientos de diversa naturaleza y
Marañón, entre Tingo María y Juanjuí, procedencia en ambas direcciones del
correspondiente al grupo cholón-hibito. En el Amazonas, llegando hasta el Atlántico por el
departamento de Lima, el área de Canta es este. He aquí otro espacio histórico de
otra zona donde una lengua indígena ha sido interculturalidad practicada por pueblos
amazónicos.
reemplazada por el castellano. En el
departamento de San Martín la extinción de la Un caso interesante de
lengua chacha dejó paso en un primer interculturalidad, que evidencia factores de la
momento la ocupación quechua, pero está se cultura como ecología positiva para la práctica
encuentra ahora en retirada, de modo que el de una inter- culturalidad compleja por el
territorio chacha quedará pronto como espacio número de culturas involucradas, es el de
exclusivo de habla castellana. varios grupos Tucano de la cuenca del río
Vaupes en la Amazonia colombo-brasileña,
4. Circuitos y contactos de descrito por Sorensen en 1971, a propósito
interculturalidad de ejemplificar un caso muy especial de
Resulta importante esclarecer las multilingüismo de las personas.
informaciones sobre circuitos de contacto en
5. Lenguas generales como
el
vehículos de interculturalidad
Los idiomas quechua, aimara, mochica,
tupinimba, omagua, cocama y secoya han
Multiculturalidad, Identidad y Glolmlización 2 1 1 3
sido
Universidad Nacional de Educación
J

instrumentos fundamentales en el Perú para la extensión geográfica que alcanzan


la difusión a grandes distancias, y a pueblos los grupos culturales quechua en
muy diferentes, de logros culturales épocas posteriores.
importantes. En esta perspectiva, han sido en 9
El área lingüístico-cultural primaria del aru
la práctica factores poderosos para el (ubicada en la costa sur central: Nazca-
desarrollo de la interculturalidad. Por ejemplo, lca y territorios inmediatos de la sierra
una serie de conocimientos médicos fueron en los que su ocupación sin interrupción
elementos de intercambio generalizado en
continua en Tupe y en otros pueblos de
toda Suramérica, sobre todo aquellos
la cuenca del río del mismo nombre).
conocimientos relacionados con el uso
8
curativo de las plantas. El área de una hipotética lengua, que puede
ser el idioma que se suele llamar
Tanto a través del secoya, cocama y del chango (al sur de lea y hasta alcanzar
tupinimbá desde tiempos precolombinos y, Tacna y Arica). Esta área presenta una
durante la Colonia, a través del Quechua, se serie de interrupciones de formaciones
difundieron entre los distintos pueblos del culturales diversas (puquina, aimara,
continente conocimientos de toda clase en quechua).
forma muy intensa, probablemente no 8
El área lingüístico-cultural del cunza (en el
imaginable ahora. Más sorprendente resulta
extremo sur, en las zonas del litoral y
el callawaya, lengua de un grupo humano del
del desierto de Atacama, con
altiplano, muchos de cuyos miembros eran
influencias hasta Tacna).
especializados en medicina, y cuya fama
hacía que recorrieran casi toda Suramérica En la región de la sierra
con sus conocimientos y medicinas a cuesta.
En la parte norteña de esta región, las
6. Áreas de identidades lingüístico- entidades lingüístico-culturales parecen ser
culturales en el Perú (Relación por lo menos tres:
8
simple) El culle, con su centro histórico en
Huamachuco (sitio arqueológico de
En la región de la costa (de norte a sur) Marca Huamachuco, territorio
* El área lingüístico-cultural del Tallán, en tradicional del reino de Cuismanco
el extremo norte del Perú [de Sechura según el historiador Silva Santiesteban,
hacia el Ecuador] (Martínez de Com- 1983.) El culle debió abarcar durante los
pañón-Zevallos Quiñones 1948) incas desde el norte de Áncash hasta el
valle del los ríos Condebamba y
* El área lingüístico-cultural mochica, con Crisnejas en Caja- marca, y quizá
su centro principal en lo que es hoy
inclusive todo el valle de Cajamarca. La
Lambayeque.
lengua Culle estaba vigente hasta las
° El área lingüístico-cultural del quignam primeras décadas del presente siglo en
(idioma también conocido como algunos poblados de Pallazca (Áncash).
Pescadora, de Trujillo hasta el valle de 3 Otras dos entidades lingüístico-culturales
Chancay (en Lima), o quizá incluso habrían tenido vigencia en esta zona norteña
hasta el Chillón, según referencias de de la sierra peruana. Una, la Llamada Den y,
algunas crónicas. otra, la Llamada Cat. Más al norte cabe
* El área cultural y lingüística primaria señalar otras entidades culturales, por
del quechua -la cuna del ejemplo, la Palta de Ayabaca, relacionada con
protoquechua (ubicada el jíbaro.
originariamente en la Costa Central y
serranías adyacentes de Áncash y
Lima). Esta área original se modifica
par
3 2 2 Mulliculíuralidad, Identidad Globulización
Programa de Actualización - Titulación 2006 - Facultad de Ciencias

• Al sur de las lenguas serranas que co mil años, podría ser coincidente con la
acabamos de señalar, se ubican hoy, distribución actual de las lenguas en esta
inmediatamente el área lingüístico- región, sobre todo si la consideramos en
cultural del quechua y, mediatamente, términos de grandes familias o troncos
la del aru (esta última entidad es la lingüísticos. En ese sentido, dieciséis o
antecesora del actual aimara del dieciocho familias de lenguas existentes
Altiplano. actualmente parecen ser las mismas de hace
• Hacia el extremo sur de la sierra tres o cinco milenios; sin embargo, sus
peruana tendremos el área cultural territorios tienen que haber sufrido a veces
Puquina, vigente como entidad serias modificaciones a lo largo de la historia,
lingüística en pequeñas zonas hasta el sobre todo desde cuando en la Sierra se
siglo pasado, pero que anteriormente constituyen sociedades con un alto grado de
tenía presencia desde las cercanías del urbanización y con correlatos organizativos
Qosqo hasta las inmediaciones del del tipo de estados o imperios. Por ejemplo,
lago Titiqaqa, y también hacia el es indudable que las lenguas selváticas
Pacífico por los derredores de vecinas de las serranas estuvieron antes
Moquegua. mucho más cerca territorialmente a éstas,
habiendo evidencias que sólo en épocas
• Más allá del territorio Puquina, en el
recientes se han replegado más hacia la
extremo sur del Altiplano, estaba el
Amazonia, abandonando para los de la sierra
Uroquilla, aún hoy con representantes
amplias zonas que antes poseían.
en zona boliviana. Por ser
territorialmente adyacente, también A continuación, para dar una ¡dea de la
debe señalarse en esta relación el área riqueza lingüística y cultural de la Selva, y de
cultural del Machaj Juyay, de ese las posibilidades de INTERCULTURALIDAD
singular pueblo de médicos herbolarios en esta región, presentamos un listado simple
itinerantes que hoy se suele Llamar de las familias lingüísticas y de las lenguas
Qallawaya. respectivas (Pozzi-Escot, 1998). Una familia
lingüística es casi siempre un grupo de
La zona del altiplano es singularmente
lenguas que descienden de un idioma
ilustrativa de los complejos eventos históricos
antecesor común. A veces una familia
de desplazamiento de lenguas, culturas y
lingüística consta de una sola lengua.
grupos humanos (Bouysse Cassagne, 1987).
Como se sabe, esta zona ha sido el escenario I. Familia Arawa: Lengua Culina.
en el que se han desenvuelto grupos humanos II. Familia Arawak: Lenguas Ashaninka,
que han desarrollado en el lapso de dos mil Machiguenga, Nomatsigenga, Piro,
años no menos de cinco formaciones culturales Cugapacori, Amuesha, Resígaro,
específicas, correlacionadas con igual número Chamicuro
de lenguas respectivas. Varios de los grupos III. Familia Bora: Lengua Bora.
humanos creadores de culturas específicas en
IV. Familia Candoshi: Lengua Candoshi-
esta área han cambiado su cultura originaria Shapra.
para tomar la de otros, haciendo que el mapa
cultural actual de esta zona sea V. Familia Harakmbet: Lenguas Amarakairi
particularmente complejo por la variedad de (Huachipairi).
rasgos, muchos de los cuales hunden sus VI. Familia Huitoto: Lenguas Huitoto, Ocaina,
huellas en las matrices culturales que son sus (Andoque).
antecedentes en el tiempo. Vil. Familia Jebero: Lenguas Jebero,
Chayahuita.
En la región de la Amazonia
VIII. Familia Jíbaro: Lenguas Aguaruna,
Una propuesta de áreas lingüístico-cul- Huambisa, Actual.
turales para la región amazónica, válida
hasta para una profundidad temporal de tres Multiculturalidad, Identidad }■ Globalización 23 m
a cin
Universidad Nación al de Educación jf
IX. Familia Paño: Lenguas Amahuaca, dos en miles de años, también están por
Cashibo, Shipibo-Conibo, Yaminahua, desaparecer irremediablemente. Esta
Mayoruna, Capanahua. eventualidad es una amenaza a las
X. Familia Peba-yagua: Lengua Yagua. posibilidades de disfrute de una rica
experiencia intercultural en el Perú.
XI. Familia Quechua: Lengua Quechua.
XII. Familia Simaco: Lengua Urarina. Realidad plurilingüe

XIII. Familia Takana: Lengua Ese-eja. El nuestro es un país lingüísticamente


XIV. Familia Tupi-Guaraní: Lenguas Cocama, fragmentado en el que se hablan numerosas
lenguas que integran por lo menos catorce
Omagua.
grupos idiomáticos. Once de ellos se localizan
XV. Familia Tucano: Lenguas Orejón, en la floresta amazónica, formando lo que se
Secoya. comprende como grupos lingüísticos de la
XVI. Familia Ticuna: Lengua Ticuna. Selva. De los tres restantes, los grupos
XVII. Familia: Zaparo: Lenguas Andos- quechua y aru se distribuyen a lo largo de los
Shimigae, Arabela, Iquito, Taushiro, Andes, encontrándose también al primero en
Cahuarano. la hoya del Amazonas; y, finalmente, el
En el contexto de lo señalado, la tercero, formado únicamente por el castellano
primera conclusión es reconocer que el Perú y sus variedades regionales, se extiende a lo
es un espacio de rica experiencia intercultural largo de la costa y de las otras dos regiones,
desde hace miles de años. En un espacio principalmente, por lo que se refiere a estas
como este, la interculturalidad es una práctica dos últimas, en torno a los núcleos urbanos.
constante, potenciada por la diversidad Por lo que respecta a las dos familias
cultural que pone en juego especificidades lingüísticas andinas propiamente dichas, la
culturales que hacen de la interculturalidad quechua y la aru, su distribución territorial es
una experiencia compleja y rica. como sigue. El quechua es hablado en
La constatación precedente nos lleva a veintiuno de los veinticuatro departamentos en
una serie de conclusiones subsidiarias, de que se divide el país. En efecto, de éstos
entre las que señalaré sólo cuatro por ser quedan excluidos dos departamentos del
ahora pertinentes: extremo norte (Tumbes y Piura) y uno del
1. La experiencia de interculturalidad en el extremo sur (Tacna). Como es sabido, sin
Perú es una constante de nuestra embargo, la distribución del quechua en el
historia. resto de los departamentos no es pareja, pues
al lado del continuum que cubre, en dirección
2. Con cada lengua peruana tenemos
sur, los de Áncash hasta Puno, se divisan
especificidades culturales que hacen
áreas discontinuas en Lambayeque (provincia
de la interculturalidad una posibilidad
de Ferreñafe ), Cajamarca (provincias de
multiforme.
Cajamarca y Bambamarca), Amazonas
3. La cultura está sujeta a los avatares de (provincia de Chachapoyas), San Martín
las sociedades que la sustentan, y las (provincias de Sisa y Lamas), Loreto (a lo largo
experiencias de interculturalidad son de los ríos Ñapo, Pastaza y Tigre), Ucayali y
variables, en unos casos Madre de Dios (en la región del Tahuamanu).
enriquecedora, en otros simplemente Por lo que toca al aru, de menor distribución
negativas. geográfica, se lo encuentra en Lima (en el
4. Varios grupos étnicos y sus culturas distrito yauyino de Tupe), Puno (en las
están en peligro de extinción, por lo provincias de Huancané, Chucuito y en
que sus valiosos conocimientos, algunos distritos de Puno y Sandia),
acumula Moquegua (en las provincias de Mariscal Nieto
y Sánchez Cerro) y Tacna

a 24 Multiculturalidad, Identidad y Globalización


Programa da Actualización - Titulación 2006 - Facultad de Ciencias

(en la provincia de Tarata). En relación con la sureños mencionados, la jacaru y la cauqui


población quechuahablante, ella se calcula, (esta última en franca extinción), habladas en
incluyendo a los bilingües, en unos 4 la provincia limeña de Yauyos.
millones; los aruhablantes, por su parte,
Por lo que toca a las familias
suman algo de 350 mil. Tanto el quechua
lingüísticas de la selva, ellas se clasifican (cf.
como el aru constituyen familias lingüísticas
Ribeiro y Wise 1978) de la siguiente manera: (a)
que comprenden diversas lenguas y familia arahuaca, localizada en los afluentes de
dialectos. los ríos Urubamba y Apurímac (comprende los
Así, la familia quechua está integrada grupos ashaninca, matsiguenga y piro); (b)
por dos grandes subgrupos, a saber: el familia cahuapana, hablada en las hoyas del
quechua central (comprendido entre los Marañón y Huallaga (formada por el chayahuita
departamentos de Áncash, Huánuco, Pasco, y el jebero); (c) familia harakmbet, localizada en
Junín y Lima) y el norteño-sureño (desglosable Madre de Dios (comprende el amara-kaeri;
en el noñe- ño: Ferreñafe, Cajamarca, arasaeri, huachipaeri y toyoeri); (d) familia
Amazonas y los departamentos del Oriente; y huitoto, en el río Putumayo (en la que se alinean
el sureño: del departamento de Huancavelica el andoque, bora, huitoto, ocaina y resígaro); (e)
al sur). Al interior de tales subgrupos, cuya familia jíbaro, en los afluentes del Marañón
distribución territorial proporcionada es sólo (comprende el aguaruna, candoshi, huambisa y
aproximada, se ordenan otras tantas jíbaro); (f) familia paño, hablada en el Ucayali y
subvariedades que, al par que complican el el Yavarí (integrada por el amahuaca,
panorama en su conjunto, proyectan zonas de capanahua, shipibo, conibo, etc.); (g) familia
transición entre una rama y otra. En tan peba-yagua, en el Amazonas (formada por el
complejo mosaico dialectal, la inteligibilidad, yagua); (h) familia tacana, localizada en Madre
cuasi nula entre las variedades más alejadas de Dios (comprende el ese- éja); (i) familia
de cada rama (por ejemplo, entre el ancashino tucano, en los afluentes del Putumayo
y el cuzqueño), puede tornarse recíproca a (integrada por el maijuna y el secoya); (j) familia
medida que se reduzcan las "distancias" tanto tupí-guaraní, entre el Marañón y el Ucayali
estructurales como geográficas (como la que (comprende el cocama- cocamilla y el omagua);
se da en la provincia limeña de Yauyos, por y (k) familia záparo, en el río Ñapo (formada por
el andoa, arabela, iquito y taushiro). Quedan sin
ejemplo). Dicha realidad pone de manifiesto
clasificación el cholón, lengua en vías de
hasta qué punto las nociones de lengua y
extinción, el ticuna y el urarina. Tales grupos
dialecto resultan demasiado vagas, pues si
idiomáticos se distribuyen entre las 62 etnias
bien encontramos al interior del quechua
actuales, cuya población está por encima de los
configuraciones marcadamente distintas (como
200 mil. Del número de grupos étnicos
las que se dan, por ejemplo, entre el francés-
mencionado, la mitad tiene alrededor de mil o
castellano, en un caso extremo, y el castellano-
menos integrantes y sólo cinco cuentan con
portugués, en el otro), suficientes como para
más de 10 mil. Así, mientras que las familias
considerárselas en términos estructurales
arahuaca y jíbara registran cerca del 40% de la
como lenguas diferentes, la relativa carencia
población total indicada (alrededor de unos 62
de autonomía de las mismas (en vista del
mil para la primera, y 22 mil para la segunda),
continuum mencionado) determina el que sean
los hablantes de záparo no pasan de 18
vistas a modo de variaciones, demostrando
individuos o menos, siendo por lo tanto éste una
una vez más que la noción tradicional de
lengua en proceso de desaparición.
lengua obedece más bien a criterios
socioculturales y políticos que estrictamente El panorama lingüístico descrito es,
lingüísticos. Por su parte, la situación del aru es como se dijo, el resultado de una serie de
menos compleja, toda vez que esta familia está desplazamientos, superposiciones y
integrada por dos (y quizá tres) variedades migraciones
diferentes: la aimara, hablada en los
departamentos
Multicultiiralidnd, Identidad y Globalización 25 a
Universidad Nacional de Educación i
de las poblaciones andinas (en su sentido guas menospreciadas incluso por sus propios
lato) y selváticas a lo largo de su historia. La hablantes. En una sociedad diglósica, en la
distribución geográfica desigual de las que las bases de la interacción idiomàtica
lenguas obedece, por consiguiente, al rol que oficial se establecieron a través de la lengua
desempeñaron las mismas en el proceso de castellana, los propios quechua-aimara
formación de la sociedad peruana. De otro hablantes parecen haber internalizado el
lado, si bien las lenguas andinas gravitaron en proyecto de asimilación de las clases
el desarrollo de aquélla desde los primeros dominantes. Como resultado de ello, se viene
ensayos de síntesis cultural panandina las de generalizando un bilingüismo de tipo
la selva, aparte de los contactos fronterizos sustractivo que, a la par que incrementa el
que se dieron, sobre todo, con el quechua, en numero de hablantes de castellano (no
el piedemonte amazónico, continuaron con su importa qué tipo de castellano), disminuye la
desarrollo propio hasta bien entrada la época proporción de los hablantes de lenguas
republicana. De manera que los contactos (y andinas. Tal es e1 hecho concreto que se
conflictos) idiomáticos, que tuvieron como infiere del resultado de los últimos censos,
escenario tradicional la región andina, se que, si bien muestran un aumento de la
incrementaron al consumarse la conquista de población quechua-aimara hablante en cifras
la región selvática. absolutas, su número porcentual decrece a
favor del incremento notorio de bilingües
La situación actual quechua-aimara-castellano. De este modo, el
bilingüismo no afianza al quechua ni al aimara
Como resultado de los mecanismos de
dominación colonial y republicana, la sociedad sino que les resta vigencia: consecuencia
andina y las comunidades selváticas fueron natural del enfrentamiento de lenguas y
desestructurándose y destribalizándose, sociedades desigualmente pertrechadas. Sin
respectivamente. El linguicidio corrió parejo embargo, lo dicho en relación con la
con la política etnocida y genocida de los proyección global del bilingüismo a favor del
grupos gobernantes. Muchas lenguas castellano no debe esconder una realidad no
sucumbieron no sólo por la asimilación de sus menos patente que si bien la lengua
hablantes a oíros idiomas, en especial el dominante supera en número de hablantes a
castellano, sino también, sobre todo en el la vernácula, hay zonas, particularmente las
caso de las comunidades idiomáticas de la que conforman la llamada "mancha india", en
selva por la reducción considerable de sus donde la población de lengua andina
poblaciones respectivas, cuando no por el sobrepasa al segmento de habla castellana.
aniquilamiento total de las mismas. Como es Tampoco debe escapar de nuestra atención el
de esperarse, el impacto de la carácter relativo y siempre distorsionado de
castellanización no es el mismo en el área las cifras censales, pues, desde tiempos de la
andina que en la floresta amazónica, por colonia, sabemos que los nuestros han sido
razones que responden a su distinta "censos insensatos". En términos
configuración socio-económica e histórica en actitudinales, asimismo, sí bien la
relación con la sociedad englobante. En lo hegemonización del castellano como lengua
que sigue se harán algunas apreciaciones de prestigio es un hecho, ello no descarta el
referidas al contexto andino, particularmente que subsistan aún mecanismos de adhesión y
en lo tocante a las lenguas quechua y aimara. lealtad, sobre todo intraétnica, hacia la lengua
ancestral, a despecho de las corrientes
La situación actual del quechua y del
devaluadoras del oficialismo secular. Es este
aimara, en mayor medida en el primer caso,
reservorio de lealtades y orgullos el que
es la de ser lenguas venidas a menos, en
garantiza una toma de conciencia idiomàtica
franco retroceso en relación con la castellana.
más efectiva (que induzca no ya a pensar en
En muchos casos, sobre todo allí donde el
la lengua únicamente, sino a pensar sobre
impacto de aquella es mayor, se trata de len
ella), que neutralice la corriente
hegemonizadora del castellano, de manera
126 Mulliculturalidad, Identidad y Globalización
Programa de Actualización - Titulación 2006 - Facultad de Ciencias
L

que sin excluir esta lengua mantenga vivo el escrito de las lenguas ancestrales. No es que
repertorio idiomàtico de las poblaciones la existencia de una tradición ortográfica
andinas. garantice de por sí la supervivencia de una
lengua; sin embargo, es cierto que un sistema
Como efecto del carácter diglósico de
eminentemente oral está en situación de
la sociedad, en la que las lenguas
desventaja frente a otro de tradición escrita. El
ancestrales aparecen confinadas a su
hecho de que una lengua como la quechua no
funcionamiento meramente doméstico y
goce de una vasta tradición escrituraria, en el
local, el quechua y el aimara, en tanto
sentido más lato de la expresión, ha sido
sistemas lingüísticos, han devenido en
utilizado como un argumento más para
idiomas empobrecidos. No otro resultado
denigrarlo. Tanto que existe el estereotipo de
debía esperarse de lenguas que, relegadas
que el quechua -o el aimara- no son lenguas
al mundo del campo y al ámbito estrecho de
para ser escritas, fuera del ámbito de la
la comunicación intracomunitaria, fueran
perdiendo jurisdicción en los dominios del producción lírica incipiente o de la literatura
contexto urbano y en las esferas del étnica. En el contexto de las sociedades
intelecto. Si ello ocurre con una lengua de contemporáneas, en las que la cultura escrita
tradición escrita milenaria como la constituye el ambiente mismo que se respira,
castellana, en el suroeste norteamericano, no parece haber espacio efectivamente para las
ciertamente habría sido un milagro que no lenguas que reposan en la pura oralidad. Pero
sucediera otro tanto en el mundo andino. De aquí también debe señalarse que el hecho de
donde resulta que si el estado actual de que las lenguas ancestrales no hayan
dichas lenguas es el de un sistema atrofiado, desarrollado una tradición literaria continua se
incapaz de responder adecuada y debe no a que las lenguas en sí no estén
eficazmente a las demandas de una capacitadas como parece tenerla, sino más
sociedad contemporánea, ello se debe bien al hecho de haber sido desplazadas a
exclusivamente a la ausencia de un poder esferas marginales de uso para las que no hace
real que las sustente. La sujeción de sus falta el texto escrito. No es una sorpresa, por
hablantes a la cultura dominante, codificada ello, el que las lenguas dominadas se
exclusivamente a través del castellano, es la caractericen por no poseer ni siquiera un
causa fundamental de su pauperización sistema escrito unificado. La falta de unidad
gradual y su eventual bancarrota idiomàtica. ortográfica perenniza su condición de lengua de
segunda categoría y aviva sus tendencias
Tal retraimiento empobrecedor no
centrífugas acentuando su deshilachamiento
responde, como podría pensarse, a su falta de
dialectal. Afortunadamente, los esfuerzos
mecanismos de adaptación lingüística dentro tendientes hacia la uniformización de la
del contexto nacional: de hecho, el quechua escritura quechua y aimara, como resultado de
como el aimara siguen siendo lenguas una de las medidas ¡mplementadoras del
vigentes y tal vez han enriquecido sus decreto de oficialización del quechua del
estructuras a costa del castellano. Dicha gobierno primafásico, han venido cuajando en
vigencia, sin embargo, tiene un rol un uso cada vez más generalizado, tal como
subordinado y cada vez más restringido al puede verse en la producción de materiales
contexto localista y rural: su carácter marginal didácticos, textos de lectura, y en la
es la condición misma de su eventual recopilación de la literatura étnica. Persisten,
extinción, pues, a medida que penetre la sin embargo, viejas tendencias disruptivas
cultura dominante hacia las zonas de refugio, alentadas por regionalismos estrechos así como
el rol secundario de la lengua ancestral por agentes foráneos (como el ILV) que se
desaparecerá en favor de la entronización empeñan en exacerbar diferencias superficiales
definitiva del castellano. allí donde existen áreas de continuidad y unidad
Cabe señalar que este proceso de supralocales.
devaluación lingüística se ha visto favorecido
grandemente por la ausencia de un sistema Multlcultiiralidad, Identidad y Globalización 27 i
Universidad Nacional de Educación
J

Perspectivas asumir también funciones de naturaleza


Las perspectivas que se ciernen sobre intelectiva a cabalidad: debe equipársela a fin
el futuro de las lenguas andinas son, de no de que puedan vertirse en ella los contenidos
mediar cambios profundos en la estructura de la ciencia y la tecnología contemporáneas.
socioeconómica y política del país, Dicha empresa supone el desarrollo de
ciertamente sombrías. Ya se dijo cómo la una literatura -o, mejor, escritura- quechua y
unidirecciona- lidad en la mudanza idiomàtica aimara. La práctica escrituraria creará los
favorece al castellano, a través de un mecanismos propios para el enriquecimiento y
bilingüismo que a la larga debilita y anula la la ampliación de su repertorio léxico al mismo
competencia lingüística en la lengua ancestral. tiempo que le permitirá alcanzar una mayor
En este sentido, las proyecciones hechas precisión y soltura en su nivel sintáctico y
sobre el uso idiomàtico en la vecina república estilístico. En este sentido, debe recordarse
de Bolivia, sobre la base de los resultados que, por lo menos en lo que toca al quechua,
arrojados por el censo de 1976, son existe un extraordinario precedente que sólo
ilustrativas. De no producirse cambios necesita ser retornado: nos referimos a la labor
estructurales en la sociedad boliviana de hoy - de los quechuistas de la Colonia. Los
que, un poco simplistamente, puede ser escritores quechuas de entonces desplegaron
equiparada en términos sociolingüísticos a la un esfuerzo que asombra, pues demostraron
zona de la "mancha india" peruana-, hacia el ampliamente que la lengua, al menos
año 2040 (es decir, dentro de unos treinta y formalmente no tenía nada que envidiar al
tres años) todos los niños de 10 años en castellano de entonces. Al margen de la
adelante sabrían castellano, aunque de utilización de la lengua con fines que hoy
manera incipiente; y alrededor de la segunda calificaríamos de etnocidas -la catequizacíón-,
centuria del año dos mil se habría producido la queda el esfuerzo de elaboración idiomàtica
extinción total de las lenguas ancestrales (cf. como un ejemplo que debe ser la fuente de
Albo, 1980). Tales proyecciones, que pueden inspiración para todo intento futuro de
ser muy bien esgrimidas como argumentos normalización.
contundentes en cara a los proyectos de
La elaboración idiomàtica deberá
reivindicación idiomàtica, deben constituir un
hacerse a través del establecimiento de
toque de alarma para quienes se hallan
centros que asuman la tarea de planificación
empeñados en subvertir el ordenamiento
del uso lingüístico. Llámense academias,
diglósico de la sociedad global.
centros culturales o asociaciones de escritores,
Frente a tal panorama, se impone, la experiencia demuestra que tales
entre quienes manejan tales lenguas o las instituciones son necesarias para uniformar
sienten como suyas, una tarea urgente de criterios y normalizar la lengua. Demás está
defensa idiomàtica. Dicha labor debe señalar que allí donde existen instituciones que
traducirse, entre otras actividades, en la dicen velar por una lengua, pero en cuyo seno
elaboración de la lengua ancestral. Elaborar ni siquiera se la emplea como medio en las
una lengua significa no solamente codificarla deliberaciones rutinarias, estamos obviamente
para preservarla, sino, más frente a organismos que lejos de cumplir con
fundamentalmente, para prepararla a fin de sus cometidos básicos no hacen sino contribuir
que responda eficazmente a las exigencias a perennizar el discrimen idiomàtico: nada
que la sociedad contemporánea le plantee. puede esperarse de las academias que
Significa actualizarla, para que saliendo de empiezan por desterrar el uso de la lengua
sus zonas de refugio pueda ser empleada en dentro de sus propias instituciones. Tal ha
otros contextos que no sean sólo el campo y sido, sin embargo, la conocida práctica de la
la intimidad del hogar. Tarea que no es fácil, academia cuzqueña de la lengua: sus
pero que tampoco resulta imposible. Relegada miembros, que más parecieran preciarse de
a cumplir funciones básicamente locales y hablar un castellano "castizo" (con zeta), no
afectivas, la lengua debe entonces hacen sino
128 MulticuUarulidud, Identidad y GlobitUzación
Prog rama de Actualización - Titulación 2006 - Facultad de Ciencias
L

consolidar la condición interdicta de la


lengua ancestral.
Por ello, la elaboración lingüística
debe partir fundamentalmente de los auténticos
usuarios de la lengua. De allí la necesidad
urgente de la formación de cuadros de
escritores en lengua nativa. En la tarea de
formación de tales cuadros jugará un rol
fundamental la educación bilingüe, concebida
ésta como la enseñanza y aprendizaje en
ambas lenguas, sobre todo en su nivel escrito.
No cabe aquí la modalidad de la enseñanza
bilingüe tradicional que toma la lengua
tradición escrita nos lo ilustran, la variedad
ancestral como un medio y no como un fin; se
escrita no tiene por qué ser reflejo fiel de las
trata, más bien, de propugnar, como
manifestaciones orales de una lengua. Los
afortunadamente vienen haciéndolo ya algunos
lingüistas no debieran confundir, como lo
programas, una educación bilingüe intercultural
hacen hasta la actualidad, transcripción con
e interlingüística. Ocioso es señalar cuán
escritura, notación simbólica con ortografía.
estrechamente relacionadas están una y otra
Aquí, lamentablemente, el lingüista, orgulloso
actividad: para propugnar una enseñanza
de su ciencia, cae en la miopía del lego, que
bilingüe que emplee ambas lenguas como
tiende a identificar escritura con deletreo.
medios de instrucción se requiere, como ya se
mencionó, de la acumulación de materiales Concebida la defensa idiomàtica en los
escritos en lengua ancestral. En tal sentido, es términos señalados, no debe entenderse ésta
urgente convocar a los intelectuales bilingües a como un afán aislacionista ni menos
fin de que rompan con el estereotipo según el revanchista en favor de las lenguas y culturas
cual el quechua o el aimara no son lenguas ancestrales. En una sociedad como la
para ser escritas. Se necesitan ensayos y no peruana, en la que el castellano ha devenido
solamente la producción de literatura en lengua mayoritaria, sería absurdo y
tradicional. Siguiendo el ejemplo de otras antihistórico el rechazarlo. De lo que se trata
latitudes, es conveniente asimismo convocar a es de buscar una solución más justa al
concursos escriturarios en idioma ancestral, a conflicto idiomàtico dentro del marco de una
fin de que ello estimule la creatividad de sus verdadera coigualdad lingüística.
propios usuarios. Toda esta labor coadyuvará
al incremento de una literatura que servirá de A lo largo de nuestra historia se ha
material rico y variado en el desarrollo de la visto cómo la defensa de las lenguas
lengua y en su eventual intelectualización. ancestrales, del mismo modo que la de sus
propios hablantes, surgió como resultado de
Uno de los aparentes obstáculos en el los escrúpulos de conciencia de los grupos
proceso de normalización idiomàtica es la dominantes. Las decisiones sobre política
actual fragmentación del quechua, que si idiomàtica fueron tomadas al margen de los
bien se trata de una realidad lingüística intereses de las poblaciones afectadas. Por
incuestionable, no significa sin embargo que ello, el fracaso de las corrientes indigenistas
no sea posible su nivelación a través de la debe ser entendido como el resultado de su
lengua escrita. Esta relativa uniformización carácter postizo, es decir, divorciado de los
no podrá lograrse en tanto los lingüistas se intereses genuinos de los grupos de interés.
esmeren en destacar y magnificar las No pueden defenderse, obviamente, derechos
diferencias postulando sistemas de escritura ajenos con la misma intensidad ni con el
atomizantes, perdiendo de vista que, como
mismo celo que los propios. De allí que, en
las lenguas de
ade-

Multicultiiralldíul, Identidad y Globnlización 291


Universidad Nacional de Educación j
lante, la reivindicación cultural y lingüística tivo que genere relaciones sociales basadas
deberá partir de la iniciativa de los grupos en la convivencia social y la equidad
afectados; toda lucha en tal sentido partirá económica, lo cual implica el cumplimiento
desde dentro, es decir deberá ser efectivo de los derechos humanos y políticos
autogestionaria. Sobra decir que tales consignados en la legislación nacional e
conquistas tienen que estar aparejadas de internacional.
cambios socioeconó-mí- cos que modifiquen
En tanto estado de cosas, la
drásticamente la situación de explotación y
interculturalidad implica la existencia de
marginación por la que atraviesan las distintas
relaciones asimétricas entre los diversos
nacionalidades que conforman el Perú no
grupos y poblaciones, en todos los dominios:
oficial.
económico, social, político, lingüístico y
cultural. Esto genera una situación de conflicto
INTERCULTURAL1DAD Y DEMOCRACIA
cuyos efectos son la intolerancia, la
La cultura de un país representa uno de marginación, la discriminación social, la
los máximos logros alcanzados por un pueblo dominación ideológica, la usurpación de
o nación a través de su proceso histórico. derechos (lengua, tierras, educación,
servicios) y la desigualdad económica,
Ante todo, cabe preguntarse cómo
susceptibles de expresarse, por ejemplo, en
entender las nociones de democracia e
las relaciones de mercado.
¡ntercul- turalidad. Por democracia podemos
entender el ejercicio efectivo del derecho a la De lo expuesto anteriormente, se
diversidad, a la participación y toma de deduce que la construcción de la democracia
decisiones, dentro de un tejido de relaciones tiene que ver directamente con la
regidas por la equidad. Consecuencia de ello interculturalidad en tanto ideal deseado; y esto
será el reconocimiento del derecho de las es particularmente válido para las sociedades
minorías para plantear su proyecto de fuertemente multiculturales. En ese sentido,
desarrollo histórico, articulado al proyecto de democracia implica necesariamente
desarrollo nacional. Dicho esto, sin embargo, interculturalidad, e interculturalidad implica
hay que indicar que, en tanto concreción necesariamente democracia.
histórica usual en el mundo Occidental, la
democracia no siempre asegura a los
miembros de la sociedad participar en las
decisiones que comprometen su vida
colectiva. En la actual circunstancia histórica,
el modelo de democracia, como todo
constructo o paradigma, debería estar sujeto a
revisión, tantü en su extensión como en su
comprensión.
La interculturalidad puede ser
concebida como paradigma o como estado de
cosas. En tanto paradigma o utopía, la
interculturalidad significa un proceso dinámico
que apunta a la instauración de relaciones
democráticas, a la apertura total y a la
igualdad de condiciones entre los actores de
una sociedad. Una condición para acercarnos
a ese ideal es la descentralización de los
poderes y la igualdad de oportunidades para
los diferentes grupos sociales. En otros
términos, se hace necesario construir un
1proyecto
3 0 Mu hsocial id a d, Identidad i’ Globalización
¡cu! tu ra!participa-

También podría gustarte