Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Química

Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Gilmer Villegas

C.I: 19340779

Profa. Marianela Fernández

Sección 063

Maracaibo, Marzo 2013


INTRODUCCIÓN

Los fenómenos de transporte tienen lugar en aquellos procesos, conocidos como


procesos de transferencia, en los que se establece el movimiento de una propiedad
(masa, momento o energía) en una o varias direcciones bajo la acción de una fuerza
impulsora.
Un sistema con dos o más constituyentes cuyas concentraciones varían de un punto a
otro presentan una tendencia natural a transferir materia haciendo mínimas las diferencias
de concentración dentro del sistema. Este fenómeno se llama transferencia de masa o
materia. La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas
mediante métodos que no implican necesariamente reacciones químicas y se caracteriza
por transferir una sustancia a través de otra a escala molecular. Esta transferencia se
produce cuando las concentraciones no son uniformes. Cuando se ponen en contacto dos
fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde abandona un lugar de
una región de mayor concentración y pasa a un lugar de menor concentración.
La velocidad de la transferencia de masa depende del gradiente de concentración y a
su vez el mecanismo de transferencia de masa dependerá de la dinámica del sistema en
el que se esté realizando. Existen dos tipos de mecanismos transferencia de masa la
molecular donde la transferencia se da en fluidos en reposo debido al movimiento de sus
moléculas al azar, y la convectiva donde la transferencia ocurre por el movimiento global
del fluido de forma natural o forzada. Este último mecanismo presenta mayor porcentaje
de error debido a que es más difícil controlar las condiciones del sistema por ello en esta
práctica se estará realizando la transferencia de masa del tipo molecular.
En la difusión molecular se trabaja con el movimiento de las moléculas individuales a
través de una sustancia debido a su energía térmica. Por ello la velocidad promedio de la
molécula depende de la temperatura ya que al haber un incremento de esta, aumentaría
la velocidad molecular y como la presión y la temperatura son inversamente
proporcionales si existe una disminución por parte de la presión del sistema reducirá el
número de choques de las moléculas favoreciendo de igual forma la velocidad promedio
de la molécula.
En la práctica se estará trabajando con un sistema semejante al de una Celda de
Arnold de manera que se pueda hacer difundir acetona y cloroformo en el aire. Dicha
experiencia se estará realizando durante una semana, debido a que la columna de los
líquidos desciende muy poco para obtener buenos resultados en 3 horas de clase. Y con
los datos obtenidos se procederá a calcular los coeficientes de difusión binaria los flujos
molares tanto para la acetona como para el cloroformo.

Marco Metodológico

Materiales y Equipos

 Acetona
 Cloroformo
 Tubos angostos de vidrio o tubos de ensayo (2)
 Gradilla
 Vasos de precipitado de 50 mL (2)
 Jeringas de 10 mL (2)
 Cronometro
 Regla
 Etiquetas de identificación de reactivos (2)
 Cinta plástica
 Guantes Quirúrgicos
 Toallin

Descripción de Instrumentos:

 Tubos angostos (o tubos de ensayo)

Su función es contener los reactivos


acetona y cloroformo respectivamente para
que se difundan en el aire. Por otro lado se
estaría midiendo con la ayuda de una regla
el descenso del nivel de ambos líquidos en
los tubos.
Estos tubos posen un diámetro interior
de 1,4 cm.

 Gradilla

Es de madera y su función es sostener de manera segura los tubos durante la práctica.

 Vasos de precipitado y
jeringas

Los vasos de precipitado son


utilizados para trasvasar los
líquidos y pueden ser usados para
llenar los tubos, las jeringas
también son utilizadas para llenar
los tubos pero de forma más
precisa y segura al momento de
enrasar.
Procedimiento Experimental

La experiencia consiste en obtener experimentalmente el coeficiente de difusión binaria


en fase gaseosa para la difusión molecular en estado pseudo-estacionario de acetona y el
cloroformo en el aire en un sistema semejante al de una Celda de Arnold.

El procedimiento Experimental es el siguiente:

1. Con las Etiquetas de identificación de reactivos y la cinta plástica. Se idéntica el lugar


donde se colocaran los tubos en la gradilla con los respectivos nombres de los
líquidos para evitar confundirlos.

2. Con la ayuda de una regla medir el diámetro interior de los tubos y registrar.

3. Registrar las condiciones de temperatura y presión a las cuales se encuentra el


laboratorio.

4. Utilizando los guantes quirúrgicos se procede a verter en los vasos de precipitado los
líquidos desde su contenedor original y de esta forma facilitar la toma de las muestras
evitando contaminar el reactivo si se toma directamente desde su recipiente original y
al mismo tiempo evitar accidentes.

5. Se procede a llenar los tubos con sus respectivos líquidos con sumo cuidado usando
los vasos de precipitado o utilizar las jeringas correspondientes a cada líquido para
llenarlos con mayor seguridad. Estableciendo un nivel de referencia en ambos tubos
de un centímetro por debajo de tope de los tubos. Puesto que si los líquidos quedan
en un nivel del tubo muy elevado ocurrirá la difusión muy rápido ya que se encuentran
muy cerca del aire, y si quedan muy por debajo se demoraría dificultándose dicho
proceso.

6. Colocar los tubos en su respectivo lugar en la gradilla con mucha precaución para no
derramarlos.

7. Verificar nuevamente que se encuentren al mismo nivel de referencia.

8. Iniciar el cronometro o registrar el día y la hora.

9. Disponer de una tabla para registrar datos de tiempo y altura del nivel de los líquidos.

10. Se registra el valor de la altura del descenso de cada liquido aproximadamente hora y
media de haber iniciado el cronometro luego se estará midiendo una vez al día por
una semana. Lo importante es registrar bien la altura, el día y la hora exacta.

11. Secar con el toallin las superficies donde hayan ocurrido derrames de los líquidos
para mantener la zona de trabajo limpia. Y colocar los reactivos originales en su
almacén.
Discusiones de Resultados

La práctica consistió en armar un sistema semejante al de una Celda de Arnold para


determinar los coeficientes de difusión de la acetona en el aire y del cloroformo en el aire.
Al comparar el sistema utilizado y las condiciones del laboratorio con las características
que debe cumplir una Celda de Arnold se puede observar que no cumplen todas las
características, principalmente se utilizaron tubos de ensayo con diámetros interiores de
1,4 cm en lugar de utilizar celdas con dimensiones cuadradas con aéreas de superficie
mucho más pequeñas para disminuir la difusión de los liquidos, las condiciones donde se
realizo la experiencia no eran las más optimas en cuanto a la temperatura ya que el
laboratorio presentaba problemas con el aire acondicionado por lo cual la temperatura no
era constate y se encontraba alrededor de los 30ºC, además la entra y salida de personas
al laboratorio provoca la circulación de vientos que afectan el proceso de difusión
molecular. Todos estos factores influyen con los resultados experimentales
incrementando los porcentajes de error al ser comparados con los valores teóricos.

Los coeficientes de difusión teóricos se determinaron de la siguiente forma:


principalmente se utilizo la ecuación de Hirschfelder, Bird y Spozt, la cual utiliza el
potencial de Lennard-Jones para evaluar las fuerzas intermoleculares en pares de
moléculas no polares y no reactivas al estado gaseoso. Los resultados obtenidos fueron
los siguientes: DAcetona-Aire= 8,956*10-6 m2/s y DCloroformo-Aire= 8,397*10-6 m2/s. Luego al utilizar
la ecuación simplificada de Hirschfelder, Bird y Spozt la cual predice el comportamiento
del coeficiente de difusión a cualquier temperatura y presiones por debajo a las 25 atm
conociendo un valor experimental. Se obtuvo: DAcetona-Aire= 1,33*10-5 m2/s y DCloroformo-Aire=
1,11*10-5 m2/s. Se puede observar que los coeficientes de difusión correspondientes a
cada líquido no son iguales para las dos ecuaciones. Pero en los dos casos se cumple
que la acetona difunde más rápido que el cloroformo.
Por medio de la ecuación Nº (7) se determinaron los DAB experimentales y con ellos se
construyo la Tabla 1. En esta última se puede apreciar que los valores no se mantienen
constantes y que en algunos casos pueden aumentar o disminuir dichos valores. Esto se
puede observar en la ecuación Nº (7), donde DAB y el tiempo son inversamente
proporcionales, y así mismo DAB es directamente proporcional a (zt2 – zt02), es decir, que a
medida que transcurre el tiempo ocurre una disminución cada vez que se mide el DAB.
Pero por otro lado, a medida que se hace más grande la diferencia entre las alturas del
descenso del líquido y la de referencia mayor se hace el coeficiente de difusión. También
se puede observar que a medida que transcurre el tiempo la columna del líquido
desciende. Por lo tanto se puede decir que el tiempo y la diferencia de alturas son los que
influyen en la variación de los resultados experimentales obtenidos.
En la Tabla 1 se pudo comparar los valores de los coeficientes de difusión de ambos
líquidos y se encontró que la acetona se difundía más rápido que el cloroformo
manteniéndose así en todas las medidas. Los promedios de los valores de los
coeficientes de difusión son los siguientes: DAcetona-Aire (exp)= 1,0899*10-5 y DCloroformo-Aire
-6
(exp)= 9,3918*10 .
Al comparar los valores experimentales con los valores teóricos, se obtienen los
porcentajes de error correspondientes y se registraron en la Tabla 2. En esta se aprecia
que al utilizar la ecuación (1) “Ampliada” se obtuvo mayor %error que cuando se utilizo la
ecuación (6) “Simplificada”. Por otra parte también se pudo observar mayor porcentaje de
error para la acetona al utilizar ambas ecuaciones. Los promedios de los porcentajes de
error correspondientes fueron los siguientes: %Error acetona (Ec. 1)= 21,69%; %Error cloroformo
(Ec. 1)= 18,07% y %Error acetona (Ec. 6)=18,05%; %Error cloroformo (Ec. 6)= 15,39%.
Los resultados obtenidos de los datos experimentales al igual que los resultados
teóricos se plasmaron en la Figura 1. Donde se muestran las curvas de los coeficientes de
difusión experimentales usando la ecuación (7) y las rectas de los valores teóricos
constantes utilizando las ecuaciones (1) y (6).
Esta figura permite apreciar el comportamiento de las difusiones de ambos líquidos a
través del tiempo y en ella se encontró que tanto para los valores experimentales como
para los valores teóricos de las ecuaciones (1) y (6) las líneas de la acetona se
encuentran por encima de las del cloroformo durante toda la experiencia y con esto se
comprueba que el coeficiente de difusión de la acetona es mayor.
De acuerdo a los porcentajes de error, también se puede observar mayor desviación
de la curva experimental de la acetona con respecto a las rectas de sus valores teóricos
que cuando se hace la misma comparación con la curva del cloroformo con las rectas de
sus valores teóricos, corroborando los porcentajes de error obtenidos en la Tabla 2. Así
mismo, se obtuvo que para las curvas experimentales de ambas sustancias hubiera
mayor proximidad con las rectas de la ecuación (6) disminuyendo el porcentaje de error.
Para identificar el comportamiento de las curvas experimentales de ambos líquidos se
procedió a determinar el tipo de ecuación que se ajustara mejor a cada una de ellas y se
obtuvo que para la acetona: DAcetona-Aire (exp)= 7,79171855398*10-6(t)^2,77648918638*10-2
es potencial con una correlación de 0,91425083769 y para el cloroformo: DCloroformo-Aire (exp)=
5,95900521062*10-7 + 7,3037842519*10-7*Ln(t) es logarítmica ajustándose mejor con una
correlación de 0,994069816909.

Para calcular todos los flujos molares se utilizo la ecuación (12) y luego dichos
resultados se multiplicaron por el área de contacto de los líquidos la cual viene dada por la
ecuación: A= (π/4)*Di2, donde Di es el diámetro interior de los tubos el cual es de 1,4 cm,
esto se hizo para que los flujos molares quedaran expresados en unidades de mol/s.
Los flujos molares teóricos se obtuvieron usando los valores DAB teóricos y se
registraron en la Tabla 3. Por otra parte, los flujos molares experimentales se calcularon
utilizando los valores experimentales de la Tabla 1 y se registraron en la Tabla 4.
En general tanto para los valores experimentales como para los teóricos se observa
una disminución de NA a medida que disminuye la columna de los líquidos con el
transcurso del tiempo, esto se debe a que el flujo molar es inversamente proporcional a la
diferencia entre la altura del descenso del líquido y la de referencia (zt - zt0) de acuerdo a
la ecuación (12). Con respecto a los valores obtenidos en las Tablas (3) y (4) se
obtuvieron mayores flujos molares para la acetona que para el cloroformo y esto se debe
a que el flujo molar es directamente proporcional al coeficiente de difusión,
comprobándose nuevamente que la acetona posee una mayor volatilidad en el aire que el
cloroformo en el aire.
Al comparar los valores experimentales con los teóricos se procedió a calcular los
porcentajes de error de los flujos molares y se registraron en la Tabla 5. Esta reflejo los
mismos porcentajes de error obtenidos para los coeficientes de difusión. Al graficar NA
(mol/s) vs. t (s) con los flujos molares experimentales y teóricos para la acetona y el
cloroformo (ver Figuras 2 y 3 respectivamente) se observa nuevamente la disminución
progresiva del flujo molar para ambas sustancias. En estas figuras también se puede
apreciar la desviación de los valores experimentales de los teóricos, el cual es el caso de
la acetona en la Figura 2 donde la curva de los valores experimentales se encuentra entre
las dos curvas de los valores teóricos a una distancia significativa de cada una. En la
Figura 3 se observa que la curva experimental del cloroformo al inicio se encuentra por
debajo de las dos curvas teóricas de allí el porqué al inicio los porcentajes de error para el
cloroformo son mayores que para la acetona, luego se empieza a observar cómo se va
desplazando hacia el medio de las dos curvas teóricas al igual que la acetona pero con
una distancia mucho mas reducida de cada una y por ello se obtuvieron porcentajes de
error menores para el cloroformo.

CONCLUSIOES

 A pesar de no cumplir con todas las características de una Celda de Arnold por no
utilizar los instrumentos y condiciones de temperatura adecuados, se cumplieron
con los objetivos de la práctica ya que se pudieron calcular los coeficientes de
difusión binaria experimental y teóricos y los flujos molares experimentales y
teóricos para ambos líquidos en el aire.
 Se comprobó que la acetona tiene mayor volatilidad debido a que los datos
experimentales y teóricos indican que tiene un mayor flujo molar y una mayor
velocidad de difusión en el aire que el cloroformo.
 En esta ocasión la ecuación simplificada de Hirschfelder, Bird y Spotz se ajusto
mejor a los datos experimentales debido a que obtuvo menos porcentaje de error
para ambos líquidos que la ecuación original.
 Tanto para la ecuación original de Hirschfelder, Bird y Spotz como para la
simplificada se encontró que la acetona presentaba mayor porcentaje de error que
el cloroformo para la difusión binaria en el aire y para el flujo molar. Esto se debe a
errores experimentales debido a la mala apreciación al momento de realizar las
mediciones ya que se hicieron con una regla midiéndolas directamente sobre los
tubos y por más de una persona incrementando aun más el error por no haber sido
realizado por una misma persona.
 Los valores de los coeficientes de difusión tuvieron que haber sido constantes pero
no fue así ya que intervinieron muchos factores como el sistema utilizado y las
condiciones de temperatura y humedad en el aire, debido al mal funcionamiento
del aire acondicionado del laboratorio y a la entra y salida de personas al
laboratorio que provocan la circulación de vientos que afectan el proceso de
difusión molecular. Por otra parte en el flujo molar si se pudo observo su
disminución gradual a medida que disminuía la cantidad del liquido con el pasar
del tiempo ya que el flujo molar es inversamente proporcional a la descenso del
nivel del liquido en el tubo.

ANEXOS

Tablas utilizadas para el desarrollo de los cálculos:

Tabla B.1: Propiedades de Especies Puras.


Tabla K.1: Integrales de Colisión ΩD.
Tabla 3-318 ó Tabla 2-371 Difusividades de pares de gases y vapores (1 atm).
Tabla 2 – 30 Densidades de Líquidos Orgánicos e Inorgánicos.
Tabla B.4: constantes de la ecuación de Antoine.

También podría gustarte