Está en la página 1de 6

Primaria: Dirigido a disminuir la ocurrencia de enfermedades mediante la eliminación o

minímización de los factores de riesgo.

Secundaria: Dirigido a intervenir para evitar el progreso de la enfermedad y la aparición de


complicaciones y discapacidad.

Terciaria: Dirigido a la restitución de la función del sistema musculoesquelético mediante


la rehabilitación física y psíquica del paciente, que le permita su reincorporación activa a la
sociedad.

Tipos de Registros

Para el control de nuestras actividades hemos implementado dos tipos de registros, el asistencial
y el epidemiológico.

Registro Asistencial
En el Registro Asistencial se recaba toda la información de las actividades diarias realizadas en
cada Unidad de Reumatología del CNER. Estas incluyen:

 Actividades asistenciales: Se refieren a las actividades realizadas directamente sobre el


paciente como las consultas de primera, consultas sucesivas de seguimiento, consultas
interdepartamentales, asistencia al paciente hospitalizado, atención de las emergencias.
 Actividades de Enfermería: Corresponde a las actividades de apoyo del personal de
Enfermería en procedimientos como artrocentesis e infiltraciones, biopsias musculares y
sinoviales, aplicación de inyecciones intramusculares-intravenosas, administración de
pulsos intravenosos de metilprednisolona o ciclofosfamida, administración intravenosa de
medicación anti-TNF, curas de heridas o úlceras cutáneas, realización de
electrocardiogramas, férulas de codo-mano-rodilla-tobillo, colocación de collares
cervicales, férulas metálicas, botas de yeso, baños de parafinas y terapia ocupacional.
 Actividades de Laboratorio Clínico:En algunas Unidades del CNER se dispone de un
laboratorio clínico de apoyo propio. En otras las pruebas se hacen a través del Laboratorio
Clínico principal del hospital o en laboratorios especializados en pruebas
inmunológicas (públicos o privados). El perfil rutinario incluye pruebas hematológicas,
bioquímica sanguínea, examen del sedimento urinario y un perfil inmunoreumatológico
variable según la ubicación de la Unidad de Reumatología regional. La investigación de
microcristales en el líquido sinovial se hace en las Unidades de Reumatología que
disponen de microscopía de luz polarizada.
 Actividades de Trabajo Social: Incluye entrevistas iniciales para determinar el nivel
socioeconómico en pacientes ambulatorios y hospitalizados, entrevistas de seguimiento
en pacientes ambulatorios y hospitalizados, estudios de casos familiares mediante visita
domiciliaria, y gestiones intra- y extrahospitalarias para la reinserción laboral del paciente,
para la ayuda económica de pacientes de bajo nivel socioeconómico para medicamentos o
procedimientos de cirugía reumática . Incluye también actividades educativas mediante
charlas a los pacientes y conformación de grupos de trabajo.
Estas actividades son informadas periódicamente a la base de datos del C.N.E.R. Para el
periodo 1991-1996 se atendieron un total de 118.020 pacientes.

Registro Epidemiológico.
El registro epidemiológico del CNER se realiza a través de un formato que recoge la siguiente
información:

 Datos demográficos: Datos obtenidos por el Técnico de Registro Médico.


 Diagnóstico: Datos obtenidos por el Médico Reumatólogo. Incluye enfermedades
reumáticas y comorbilidad.
 Actividad de la enfermedad: Realizada por el médico en pacientes con artritis reumatoide
(AR) mediante el instrumento DAS28.
 Capacidad funcional: Realizada por la enfermera mediante el cuestionario HAQ de 21
preguntas acerca del impacto de la enfermedad sobre las actividades de la vida diaria.

IMPACTO DE LOS DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS

 Mortalidad 0,2%
 Discapacidad severa (dependencia diaria) 0,5%
 Incapacidad (restricción de la actividad) 7%
 Problema significativo de salud 20%
 Sintomáticas en el 30% de los casos.

APORTES DEL CENTRO NACIONAL DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS (CNER)

 Asistencial. La plataforma asistencial del CNER permite la atención idónea y oportuna del
paciente reumático a nivel nacional bajo pautas comunes y consensuadas. Igualmente,
nuestra institución garantiza la accesibilidad a los medicamentos necesarios para el
control de la actividad de la enfermedad y la prevención de daño.
 Epidemiología. La plataforma informática del CNER permite conocer la frecuencia de
las enfermedades reumáticas en Venezuela, de su distribución regional, de su
distribución por sexo y edad, del nivel socioeconómico de los pacientes, de su capacidad
funcional, de los medicamentos que recibe y de su comorbilidad.
 Economía. Hay un estudio de costos en pacientes con artritis reumatoide realizado en la
Unidad de Reumatología de Maracay por la Dra. Yanira Martínez.
 Investigación. A través del Laboratorio de Investigación de la Sección de
Inmunoreumatología se ha generado una línea de investigación en la inmunología del
lupus eritematoso sistémico con publicaciones en revistas internacionales arbitradas e
indexadas y que le ha valido el reconocimientos del CNER a nivel nacional e internacional.
Igualmente, el Laboratorio de Investigación de la Unidad de Reumatología del Hospital
Universitario de Los Andes es un activo centro de investigación en los mecanismos de
daño en el cartílago de pacientes con osteoartritis. En el área de la Epidemiología Clínica,
y con el apoyo de la Dra. Soham Al Snih, MD, PhD (University of Texas en Galveston),
egresada de nuestro Curso de Postgrado, se realizan actualmente diversas
investigaciones en pacientes con artritis reumatoide. Previamente se realizaron estudios
de esta naturaleza para la validación de instrumentos y en pacientes con osteoartritis con
la participación de la Dra. Nancy González (Cátedra de Medicina Preventiva y Social,
Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela) y el Dr. José Chacón
(Laboratorios Leti) respectivamente, ambos egresados de nuestro Curso de Postgrado.

Formación de recursos humanos. A través del Curso de Postgrado de Reumatología se forman


médicos especialistas para su potencial redistribución en las distintas Unidades del Centro. El
Curso de Postgrado de Reumatología del CNER tiene el aval académico de la Universidad Central
de Venezuela al haber cumplido con todos los requisitos exigidos por el Consejo Nacional de
Universidades (CNU). Mediante rotación por el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario
de Caracas el CNER contribuye también a la formación de médicos especialistas en Medicina
Interna, a estudiantes de Psicología (Facultad de Humanidades, Universidad Central de
Venezuela) y a estudiantes o Graduados de la Escuela de Biología (Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela).
NIVELES DE ATENCIÓN

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de


organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población 1. Las
necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino
en el de los problemas de salud que se resuelven 1,2

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer


contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden
ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y
por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz. (2-4)

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos


donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población (1-
4).

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco


prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser
la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los
hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE),
Centros de diálisis, entre otros.

Acciones educativas

Es de alto interés para Profamilia que sus demandantes de servicios, tomen decisiones
libres e informadas y puedan ejercer sus derechos, por esto nuestra preocupación es
ofrecer de manera permanente servicios de información personalizados y colectivos
con una perspectiva de género a través de asesorías individuales o charlas grupales;
información que se ofrece de una manera objetiva, completa, y veraz.

Estos servicios de educación están disponibles en 29 ciudades del país, no sólo para
usuarios y usuarias que demandan nuestros servicios sino para entidades que lo
soliciten. Además de lo anterior, ofrecemos material educativo impreso y audiovisual
como complemento de estas acciones.

Nuestras actividades educativas responden a las necesidades individuales de quien


demande nuestros servicios.
DIRECCIÓN DE SALUD EDUCATIVA
La Dirección de Salud Educativa depende de la Subsecretaría de Coordinación
Ejecutiva del MECCyT.( Decreto Nº 380/10)

MISIONES:

 TRABAJAR, EN FORMA PERMANENTE, INTEGRAL Y CONTINUA EN LA


CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES EDUCATIVAS MÁS SALUDABLES

 CONSTRUIR Y AFIANZAR EL ÁREA DE RECONOCIMIENTO MÉDICO A


DOCENTES

DESARROLLAR Y ARTICULAR REDES INTER-INSTITUCIONALES CON OTROS


ORGANISMOS MINISTERIALES

Las acciones que cumple la Dirección de Salud Educativa son implementadas a


través de tres Áreas de trabajo:

1. ÁREA DE PROMOCIÓN:

 Su principal tarea es la identificación, reconocimiento, evaluación y control de


factores ambientales que puedan afectar la salud de la comunidad educativa.

2. ÁREA DE PREVENCIÓN:

 Esta área se encarga de diseñar, organizar y desarrollar estrategias de intervención


para la comunidad educativa, relacionando actividades intersectoriales e
interministeriales, para asegurar la protección de los actores de la institución
educativa.

3. ÁREA DE RECONOCIMIENTO MÉDICO Y EPIDEMIOLOGÍA:

 Tiene la función de recabar y sistematizar, mediante dispositivos metodológicos


apropiados, la información correspondiente al estado de salud – enfermedad de la
población educativa. Para ello se preverá el registro de los datos como insumo de
abordaje y al mismo tiempo se contemplará la información previa de las áreas de
promoción y de prevención (planilla y estudios preocupacionales, reconocimiento
médico de licencias por enfermedad, encuestas, etc.)

 Coordina con las áreas del Ministerio de Salud Pública, los controles de
reconocimiento médico a domicilio y a consultorio del personal docente que solicita
licencias.

 Funciona el espacio de reconocimiento médico a docentes en la Dirección a Salud


Educativa a partir del mes de octubre de 2010.

 Participación y atención de las fases del proceso Salud - Enfermedad de todos


los actores de la comunidad Educativa

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

 Está conformado por docentes, médicos, psicopedagogas, psicólogos y asistentes


sociales que trabajan en forma conjunta para realizar las intervenciones que las
instituciones educativas demanden o para realizar asistencias de prevención y
promoción de la salud educativa.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

La Dirección de Salud Educativa del MECCyT considera la pertinencia de un


abordaje integral, resultando imprescindible tener en cuenta no sólo el carácter
interdisciplinario de las intervenciones, sino también el mayor o menor peso específico
de otros actores claves que participan en la práctica y en el imaginario de la
función del docente y de toda la comunidad Educativa.

Estrategias de
Intervención:
 Asistencia y Asesoramiento Pedagógico – Psicológico, a través del equipo
interdisciplinario.

 Consultorio de psicodiagnóstico.
 Capacitación a los diferentes actores e integrantes de la comunidad Educativa.

 Reconocimiento médico a docentes en la Dirección de Salud Educativa.

 Articulación con organismos Gubernamentales y no Gubernamentales para realizar


intervenciones educativas de prevención y
capacitación.

 Apoyo Escolar

También podría gustarte