Está en la página 1de 17

Etapa Final Desarrollo del paso 7

Angélica Inés Martínez Bernal CC 60.449.746

Fernando Augusto Gómez CC 88.199.375

María Adelaida Duque CC 60.364.294

Maryory Farley Rodríguez Correa CC 35.546.736

Yineth Liliana Machado CC 1.077.425.059

Tutora

Gladys Tovar Sánchez

Grupo 403007_106

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.

Programa de Psicología

Mayo de 2018
Introducción

El curso de Comunidad Sociedad y Cultura nos brinda las pautas para realizar investigaciones

basadas en la indagación y en nuestra capacidad de observar detalladamente los fenómenos que

requieren de nuestro análisis. Con el desarrollo de esta Etapa 5 Evaluación final paso 7 del ABP

indagaremos sobre lo aprendido durante el desarrollo del curso y lo exponemos mediante la

respuesta al interrogante planteado ¿Qué potenciación, promoción y animación de las

comunidades locales, departamentales o nacional se requiere, para promover líderes

transformadores, sujetos que desarrollen alternativas, planes y proyectos en los territorios,

en contribución a las ciencias sociales? Y sobre la problemática en la que venimos trabajando

llamada “Aumento en la tasa de trabajo infantil en la ciudad de Cúcuta”, lo cual busca que los

estudiantes expliquemos de qué manera el curso de Comunidad Sociedad y Cultura aportan al

proceso de investigación y acción en diferentes escenarios del que hacer del psicólogo.

Al concluir el curso de Comunidad Sociedad y Cultura, los estudiantes hemos enriquecido

nuestros conocimientos acerca de las características adecuadas para llevar a cabo estos dos

procesos en los cuales fortaleceremos por medio de la discusión de las actividades exigidas

nuestros conocimientos desarrollada en el entorno colaborativo.


Objetivos

General:

Reconocer y comprender la realidad psicosocial del trabajo infantil de manera cercana, de

acuerdo a las gramáticas del curso, registrando su participación dentro de la psicología.

Específicos:

 Leer y comprender los contenidos de las referencias bibliográficas ubicados en las

unidades 1, 2 y 3 del curso.

 Responder a la interrogante planteada en la guía de actividades teniendo en cuenta que

este curso se encuentra en el grupo del Núcleo Problémico Potenciación, creatividad y

cultura.

 Describir el problema identificado.

 Exponer los objetivos planteados.

 Realizar el marco teórico con base en los temas de la unidad 1, 2 y 3.

 Plantear solución y recomendaciones frente al problema trabajado durante las etapas 2, 3

y 4, según la apropiación de las temáticas relacionadas en las unidades 1, 2 y 3 del curso.


Respuesta a interrogante Planteada

¿Qué potenciación, promoción y animación de las comunidades locales,

departamentales o nacional se requiere, para promover líderes transformadores, sujetos que

desarrollen alternativas, planes y proyectos en los territorios, en contribución a las ciencias

sociales?

Un líder transformador se caracteriza por satisfacer las necesidades de sus seguidores, por

resolver problemas y por dar significado o un por qué para vivir a quienes le siguen. Estas

cualidades hacen que una comunidad local, departamental o nacional se sientan bien

representadas.

Para promover líderes transformadores es necesario potenciar las cualidades, habilidades

y la actitud de liderazgo del líder social. Si se desea lograr esto es indispensable que las personas

quienes desempeñen este rol sean personas integras un su quehacer social, que posea

características y habilidades que los distingan y por consiguiente les permita lograr los objetivos

que promuevan el bienestar social y no el individual. Una persona que sea capaz de representar

la comunidad compartiendo y persiguiendo los mismos intereses, personas inspiradas en

armonizar el mundo con sus aportes de liderazgo y el desarrollo social.

El líder social ante cualquier circunstancia o situación, su decisión y accionar debe estar

enfocada en el beneficio común de las personas representadas, tener la voluntad de generar un

cambio y lograr que las carencias comunitarias sean solucionadas por medio de acciones justas,

comunes y transparentes. Un líder transformador debe caracterizarse por ser fiel a sus valores y a

sus convicciones, y esto debe transmitirlo a su comunidad, causando un impacto positivo a ella.
Desafortunadamente el aumento en la tasa de trabajo infantil en la ciudad de Cúcuta ha

venido creciendo debido a que las condiciones de más personas están en estado de

vulnerabilidad.

Para comenzar a cambiar este panorama se hace necesario el implementar el

empoderamiento en las comunidades, siendo capaces de transformar su entorno y la forma de ver

lo que sucede a su alrededor. En América Latina se concibe el empoderamiento como un término

nuevo, este mismo se vincula a la transformación activa de personas y sociedades vulnerables.

Para alcanzar este desarrollo evolutivo se hace necesario la educación y lo forma como se

llega a las comunidades para que tengan un aprendizaje nuevo, entendiendo que en cada uno de

ellos existe un gran potencial con el que han nacido para ser parte de la solución.

Espacios y formas para educar y formar a líderes transformadores:

 Capacitaciones para que participen en actividades políticas tendientes a lograr mejoras en

educación, desarrollo territorial y empleo.

 Enseñanza de redacción de derechos de petición y tutelas a través de las cuales hagan

valer sus derechos, creando canales de comunicación entre entidades promotoras de

servicios y los líderes.

 De igual manera se debe promover que el estado reconozca a cada una de las

comunidades no solo indígenas, sino comunidades en las cuales se hace necesario

desarrollar una potenciación para poder llegar a una animación socio cultural,

desarrollando de esta manera, empoderamientos, es decir, que las políticas públicas o

gubernamentales acobijen las necesidades de cada comunidad, implementando


herramientas didácticas, tecnologías las cuales se presentan para desarrollar una

educación óptima.

 Se deben crear comités, los cuales luchen por la propagación de entidades educativas en

los contextos campesinos, indígenas, afrodescendientes, lo cual da cuenta inicialmente de

los sitios de concentración educativa, como colegios, sitios de desarrolla de manualidades

y demás para la generación de empoderamiento de las problemáticas sociales que se

puedan observar en la comunidad, de igual manera, por medio de la educación, la

comunidad puede lograr una animación sociocultural y un enfoque subjetivo encaminado

a la realidad que vive cada sujeto y la comunidad.

 Trabajar desde las escuelas con los programas educativos a través de la importancia de la

integración comunitaria.

 Dictar talleres, charlas, etc., donde se le brinden herramientas necesarias a las personas

para que sepan cómo elevar su voz, a través de la formulación de proyectos.

 Desarrollar eventos y espacios de encuentro entre las comunidades y la empresa privada

o entes gubernamentales que soporten y apoyen dichas iniciativas sociales.

Desarrollo del paso 7

Descripción del problema identificado por el grupo:

Aumento en la tasa de trabajo infantil en la ciudad de Cúcuta:

La ciudad de Cúcuta – Norte de Santander es una ciudad fronteriza la cual ha obtenido

beneficios pero también problemas debido a esta ubicación geográfica, ya que en los mejores

momentos de Venezuela los cucuteños han podido mantener y manejar una economía estable por

el intercambio comercial.
Sin embargo desde el año 2013 esto ha venido decreciendo y ha hecho que el aumento en la

tasa de trabajo infantil sea algo real y no imaginario en este sector del país.

La psicología cultural concibe el desarrollo humano como una construcción social, histórica y

cultural, a través de un andamiaje y el uso de artefactos culturales.

La cultura en este problema juega un papel muy clave, ya que toda función en el desarrollo

cultural del niño aparece primero a nivel social y luego a nivel individual.

Causas del problema:

 Ausencia de la figura paterna.

 Numerosa cantidad de personas en el hogar.

 Condiciones de pobreza en las familias.

 Mala distribución de oportunidades para acceder a los servicios sociales básicos.

 Desempleo de los padres.

 Baja remuneración a los padres por su trabajo, lo que hace que no alcance el ingreso para

suplir las necesidades de toda la familia.

 Padres adictos al alcohol lo que hace que sus ingresos no se canalicen totalmente a la

familia.

 Embarazos en la adolescencia, llevándolos a la vinculación laboral precoz para cumplir

con sus responsabilidades.

 El querer salir de sus casas e independizarse debido a estar en un hogar opresivo.

 La falta de disponibilidad de cupos en los establecimientos educativos, teniendo que los

niños, niñas y adolescentes costearse con su propio trabajo.

 Alta informalidad que genera el comercio fronterizo.


 Les gusta trabajar para tener su propio dinero.

 Los hogares carecen de recursos para satisfacer sus necesidades básicas

 Influencia de amigos y compañeros con los que se reúnen en la calle o en otros lugares.

 Familias monoparentales.

 Enfermedad en la familia o incapacidad para trabajar.

 Familias disfuncionales.

 Familias que no brindan apoyo o protección

Objetivos planteados.

 Reducir el trabajo infantil

 Aumentar conciencia en los padres y empleadores de la importancia de la educación en

los menores.

 Mejorar la calidad y pertinencia de la educación, desde el preescolar hasta la educación

superior en la ciudad de Cúcuta.

Marco Teórico.

Durante los siglos XVIII, XIX y XX, se han desarrollado discursos y prácticas, que

invariablemente pretenden dar respuesta al tema del trabajo infantil. No obstante, la década de

los 80 registra pocas preocupaciones significativas sobre el tema y es a partir de los años 90 que

se produce una inversión radical de tendencia que visibiliza esta problemática de manera

particular.

En primer lugar, existe una postura que plantea la necesidad de erradicar el trabajo infantil en

forma generalizada, es decir, no aprueba el trabajo infantil ni siquiera en circunstancias

controladas o que no generen riesgo para el menor y se enfoca en la necesidad de la educación


universal y obligatoria. En segundo lugar, existe otra postura que siendo contraria a la anterior,

defienden la perspectiva del trabajo infantil utilizando el argumento de su protección, por cuanto

éste sería no solo imprescindible para la sobrevivencia, sino además un factor fundamental de

construcción y afirmación del niño como sujeto social.

La cultura en este problema juega un papel muy clave, ya que toda función en el desarrollo

cultural del niño aparece primero a nivel social y luego a nivel individual.

(Montealegre, 2005, p. 34) indica que Vygotski quien es el creador de la psicología histórico -

cultural plantea que en “el proceso de desarrollo, el niño asimila no solo el contenido de la

experiencia cultural de la humanidad, sino también los medios del pensamiento cultural, los

procedimientos y las formas del comportamiento cultural” mirando esto desde el punto de vista

de nuestro problema afianza la idea de que los niños tanto colombianos como venezolanos a

medida que van creciendo en este tipo de ambiente y cultura van creando el pensamiento de que

es algo normal y que se debe vivir con ello.

Además, (Montealegre, 2005) habla de la percepción explicando que “es un acto de

categorización en el que la persona aplica y contrasta hipótesis, otorgándoles significado, según

sus valores, intereses experiencias anteriores y necesidades”

La percepción de estos pequeños es lamentable, ya que de acuerdo a las experiencias vividas

van dando significado a la vida y a todo lo que les rodea.

Según la UNICEF afirma que según las Convenciones de la Organización Internacional de

Trabajo (OIT), el trabajo infantil y sus peores formas dañan la salud de los niños, ponen en

peligro su educación y conducen a una mayor explotación y abusos. UNICEF no pone reparos a

que los niños trabajen en sus casas, en las granjas o negocios familiares, siempre y cuando ese
trabajo no ponga en peligro su salud y bienestar ni impida que vayan a la escuela y tengan

tiempo para jugar.

DERECHOS HUMANOS Las Convenciones 138 (1973) y 182 (1999) de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) definen como trabajadores infantiles a los menores de 12 años

que realizan actividades remuneradas, a los de 12 a 14 años que realizan trabajos más que

livianos, y a todos los niños y niñas sometidos a las peores formas de trabajo infantil, por medio

de las cuales se les esclaviza, se les recluta a la fuerza, se les prostituye, se les somete a la trata,

se les obliga a cometer actividades ilegales o se les pone en peligro. El artículo 32(1) de la

Convención sobre los Derechos del Niño (1989) exige el reconocimiento del “derecho del niño a

estar protegido contra la explotación econó- mica y contra el desempeño de cualquier trabajo que

pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.” En marzo de 2006, 143 países ratificaron la

Convención 138, que ajustaba la edad mínima para trabajos de tipo general, leves o peligrosos, y

158 países ratificaron la Convención 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil.

Los efectos negativos del trabajo infantil

La dificultad de las tareas y las duras condiciones de trabajo crean un gran número de

problemas, como el envejecimiento prematuro, la desnutrición, la depresión o la drogadicción.

Los niños procedentes de entornos desfavorecidos, de grupos minoritarios o sustraídos del

seno familiar carecen de protección. Sus empleadores hacen lo que sea necesario para hacerlos

completamente invisibles y, por lo tanto, son capaces de ejercer control absoluto sobre ellos.

Estos niños trabajan en condiciones degradantes, lo que socava todos sus derechos y principios

fundamentales. Por otra parte, los niños que trabajan no están en capacidad de tener una
educación normal y serán condenados a convertirse en un adulto analfabeto, sin tener la

posibilidad de crecer en su vida social y profesional.

En algunos casos, el trabajo infantil también pone en peligro la dignidad y la moral del niño,

especialmente cuando es víctima de explotación sexual, como la prostitución o la pornografía

infantil.

Además, los niños que trabajan están más expuestos a la desnutrición y suelen ser víctimas de

violencia física, mental y sexual.

Trabajo infantil en Colombia.

A pesar de la reducción de la tasa de trabajo infantil en Colombia del 9,1% al 7,8%, persisten

los desafíos para corregir la situación de 869.000 menores que comprometen su correcto

desarrollo personal, académico y familiar como consecuencia de las peores formas de trabajo

infantil.

La ministra de Trabajo, Griselda Restrepo al referirse a la problemática de trabajo infantil en

el país dijo que de acuerdo a la “Organización Internacional de Trabajo más de 160.000 millones

de niños y niñas en el mundo hipotecan su futuro cuando trabajan en condiciones de precariedad

y refuerzan el ciclo de la trampa de pobreza”.

Agregó que “de acuerdo con el registro del Dane la tasa de trabajo infantil reportada para el

2016 fue de 7.8% con una reducción de 1.3 puntos porcentuales frente al 2015, una reducción

significativa pero que muestra los esfuerzos que debemos seguir haciendo”.
Con respecto al panorama de trabajo infantil en la capital del país, la administración distrital

aseguró que durante el primer trimestre del 2017 atendió 1.371 niños, niñas y adolescentes en

situación o riesgo de trabajo infantil.

Según la Secretaría de Integración Social las cifras también se han reducido en Bogotá,

bajando dos puntos porcentuales, con un total de 39 mil casos menos registrados.

Según la Unicef: “La violencia causada en Colombia por los grupos armados ilegales ha dado

lugar a crisis humanitarias serias que han afectado a niños y jóvenes que, a su vez, tienen

problemas para construir un futuro estable”. Es más que evidente que este país, está bastante

lejos de alcanzar, una solución ante la apremiante situación en la que se encuentra, en relación

con los derechos de los niños.

De acuerdo con el estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, la

principal razón por la cual un menor trabaja es porque debe participar en la actividad económica

de la familia, una situación que aplica para 331.000 menores. La segunda razón por la que

trabajan, el caso de 317.000 jóvenes, es porque les gusta tener su propio dinero.

La investigación recomienda que para reducir aún más la tasa de trabajo infantil es necesario

promover una educación de calidad y garantizar el acceso a ésta en el nivel básico. Además, el

Estado debe generar en las escuelas y colegios entornos que promuevan el desarrollo emocional

adecuado de los niños y adolescentes.

Solución y recomendaciones frente al problema trabajado durante las etapas 2, 3 y 4, según

la apropiación de las temáticas relacionadas en las unidades 1, 2 y 3 del curso.

Es importante destacar que la erradicación del trabajo infantil no es un trabajo fácil, es una

tarea comunitaria, ya que con esfuerzos individuales es imposible lograrlo, es clave el trabajo
comunitario con la participación de las diferentes organizaciones que la conforman, destacando

así que Comunidad es la pluralidad de individuos en permanente cambio y evolución que

interactúan generando pertenencia, identidad propia y social, de allí la importancia del

empoderamiento como proceso contextual, Rappaport (1981) menciona la relevancia de entornos

o espacios de encuentro entre las personas, la acción de expertos que actúan como colaboradores,

que entre otras cosas aprenden de las experiencias de las comunidades, apoyan la habilitación de

éstas para encontrar sus propias soluciones y difunden estas experiencias.

La comunidad empoderada fortalece sus fuerzas y su espíritu para el logro de los objetivos en

común generando el bienestar social, permite impulsar cambios positivos en su vida diaria.

El empoderamiento es considerado el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y

comunidades logran control sobre sus asuntos. Es así que las personas, organizaciones o grupos

más importantes y marginados se dan cuenta de la función del poder dentro del contexto de sus

vidas y desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control de las mismas. (Montero

2009)

Recomendaciones

 Actualizar información sectorizada con los líderes comunales y realizar un censo de

menores trabajadores.

 Realizar jornadas lúdicas de sensibilización para que los adultos responsables padres y

empleadores se concienticen de la importancia de la educación en los menores.

 Diseñar cartillas didácticas, para padres y menores involucrados en la problemática

donde se expongan los riesgos del trabajo infantil.


 En los barrios y comunas crear un comité de erradicación del trabajo infantil que

controlen e informen de situaciones de riesgo, un ángel protector.

 Las autoridades competentes exijan el cumplimiento de las leyes sobre el trabajo infantil,

que se cumpla efectivamente la legislación.

 Incremento y no disminución en el presupuesto destinado para la cobertura de la

educación, es deber del estado permitir y facilitar el acceso de todos los menores desde el

nivel preescolar hasta la educación superior, y promover los ambientes de aprendizaje y

la generación de oportunidades de acceso y permanencia en el sistema escolar.


Conclusión
Referencias Bibliográficas

Actualmente en Colombia el 7.8% de los niños son víctimas del trabajo Infantil (2017).

http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/mintrabajo-es-noticia/2017/junio/-

/asset_publisher/6BY91TOOVhqr/content/actualmente-en-colombia-el-7-8-de-los-ninos-son-

victimas-del-trabajo-infantil

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies.

Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la

comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de

Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e

histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana.

Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Efectos negativos del trabajo infantil. Disponible en

https://www.humanium.org/es/trabajo-infantil/

González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de

Guadalajara México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007


Hojas informativas sobre la protección de la infancia. Trabajo

infantil.https://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_child_labour_sp.pdf

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.

Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Mercado laboral, trabajo infantil.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/mercado-laboral/trabajo-infantil

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con

componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica

del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de

Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

Villamizar Laguado William, (2016). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016-

2019 “Un Norte Productivo Para Todos". P. 111

También podría gustarte