Está en la página 1de 7

 AGRICULTURA

Lambayeque, departamento de tradición agrícola, es, históricamente, el mayor productor de caña


de azúcar y uno de los mayores productores de arroz del país. Además, su industria también se
encuentra muy ligada a la producción agrícola.
En los años 90 se registró un gran crecimiento de la producción de
arroz —cuyos índices disminuyeron en los últimos años, lo que ha motivado la aparición de varios
molinos de pilar arroz. El año 1994 fue especialmente bueno para la producción arrocera del
departamento, al llegar a convertirse en el primer productor de arroz cáscara, con el 23% de la
producción nacional. Otro cultivo destacado ha sido el de las menestras, que en el año 1995 se
colocó en primer lugar en el ámbito nacional, llegando a exportar 17 mil toneladas. En el año 2000
su producción total de menestras fue de 2 916 toneladas, con lo que se hace tangible una fuerte
caída en la producción de menestras del departamento en un lapso de cinco años; de este modo,
Lambayeque se ubicó en el sexto lugar en el ámbito nacional luego de los departamentos de
Ucayali, La Libertad, Cajamarca, Madre de Dios e Ica, en ese orden (fuente INEI). Esto es
probablemente consecuencia de la presencia del Fenómeno de El Niño que se presentó en 1998.
En cuanto a la producción de arroz, ésta ocupó en el año 2000 el primer lugar del país con una
producción de 417 171 toneladas (fuente INEI).
En lo concerniente al incremento del rendimiento de todo el sector agrícola, la represa de Tinajones
acumula las aguas provenientes del río Chancay y de otros ríos para derivarlas adecuadamente
hacia la irrigación de nuevas tierras y también para producir energía eléctrica.
En ese sentido, el importante proyecto Olmos-Tinajones, bajo la dirección del Instituto Nacional
de Desarrollo (INADE), tiene como principal objetivo irrigar 80 mil hectáreas de las pampas de
Olmos, con aguas que deben ser transvasadas de la vertiente occidental de los Andes (ríos
Huancabamba, Chotano, Chunchuca y Chamaya) para luego ser represadas en Tinajones y
conducidas a Olmos.

 INDUSTRIA Y PESCA

Además de los ingenios azucareros, existen otras industrias


fabriles; por ejemplo, las fábricas de cerveza, de bebidas
gaseosas y de jugos de frutas, que utilizan las aguas de la poco
profunda napa freática del suelo de Lambayeque. También
gozan de mucho prestigio los productos lácteos y los dulces
como el king-kong, alfajor típico de la ciudad de Lambayeque.
Otras industrias que se han desarrollado con fuerza, desde finales de los años 80, son las de hilado
de algodón y de aceite de limón.
Por otro lado, los recursos marinos de Lambayeque
son abundantes y variados, y se destinan
principalmente al consumo fresco. La actividad
pesquera se desarrolla principalmente en las caletas
de San José y Santa Rosa y, en menor escala, en los
puertos de Pimentel y Eten. Existen también
algunas fábricas de conservas de pescado, que se
ubican fundamentalmente en la provincia de
Chiclayo.

 MINERÍA Y GANADERÍA

Los recursos minerales y pecuarios no son muy significativos en la economía lambayecana. La


minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra
caliza y mármol de Saña y hierro de Olmos; además de tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que
se encuentra en menor cantidad.
La ganadería en la costa es principalmente de caprinos y vacunos; y en los Andes, de ovinos y
vacunos.

 TURISMO Y COMERCIO

El sector turismo es uno de los sectores económicos con mayores perspectivas. La riqueza
arqueológica del departamento, con sitios como Sipán y Túcume, unida a las posibilidades de un
turismo vivencial por lugares mágico-religiosos como Salas, hacen de Lambayeque uno de los
departamentos de mayor interés y de potencial desarrollo turístico.

La actividad comercial es una fuente de riqueza económica fundamental en Chiclayo, ciudad


estratégica que cuenta con aeropuerto y carreteras de interconexión entre pueblos y
departamentos, como la Panamericana. En ese sentido, esta ciudad es un punto de conexión con
la sierra y la selva, gracias a las carreteras a Cajamarca y Olmos-Marañón, respectivamente, que
posibilitan una intensa vida comercial. Además, el puerto marítimo de Eten se utiliza para comercio
de cabotaje internacional.
 LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Es la principal actividad económica de nuestra
provincia.

Se diferencian según el área geográfica en la


provincia, así encontramos diferentes cultivos
de los cuales la producción de los distritos de la
Zona Costera de Ferreñafe, Pítipo, Pueblo
Nuevo y Mesones Muro se orientan al mercado,
mientras que la producción de los distritos de la
zona andina (Inkawasi y Kañaris) es una
producción principalmente para autoconsumo o
para el intercambio con otros productos dentro
de los mercados locales.

El informe brindado por la Oficina Agraria de Ferreñafe los cultivos preponderantes son: el arroz
con el 45% del total del área, seguido del maíz amarillo y en menor medida la caña de azúcar.

Los cultivos en menor cantidad son de : haba, olluco, fríjol seco, arveja, trigo, cebada y cebolla,
predominando los cultivos andinos que representan alrededor de 3,800 has.

 LA ACTIVIDAD PECUARIA
En esta provincia predomina la crianza de ganado vacuno, por su producción de leche y carne.
CAMPIÑA DE FERREÑAFE
Son un aprox. de 8,506 cabezas de ganado, con una producción de leche diaria de 18,151 litros.
Pocos realizan esta actividad de manera formal o técnica, pues la mayoría lo hace de manera
empírica. La ganadería en la zona rural altoandina cumple roles de ahorro por lo general se venden
ovinos, caprinos, vacunos y cuyes en épocas donde se requieren mayores recursos económicos.En
estos distritos se observa un incremento de la actividad ganadera de doble propósito.

GANADERÍA EN INKAWASI
 ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La provincia de Ferreñafe en esta actividad se combina con los productos extraídos de la agricultura
es decir se tiene centros Agroindustriales (Molinos). Además cuenta con artesanía el 8.29% de la
población se dedica a esta actividad.

 ACTIVIDAD COMERCIAL
Esta actividad se desarrolla en pequeña escala, pues sólo exiten pequeños centros comerciales como
bodegas, stans entre otros donde se expenden productos de primera necesidad. Esta provincia
cuenta con dos mercados de abastos, donde se expenden diversos productos que se cosechan en
las tierras agrícolas, además de animales pequeños, debe señalarse que la mayor parte de los
productos agrícolas se llevan a vender a la ciudad de ChiclayO específicamente al distrito de
Leonardo Ortiz (Moshoqueque).

 ACTIVIDAD TURÍSTICA

Por la diversidad de sus recursos turísticos naturales, históricos y culturales, además de su museo
"SICAN" la provincia viene potenciando su atractivo turístico.
Es imposible enumeras los conflictos que se dan en un centro educativo, pues son tan
variados como variadas somos las personas y nuestras relaciones interpersonales. La
escuela es un reflejo de la sociedad y como tal, en ella nos encontramos los mismos
conflictos que hay en la sociedad, pero concentrados entre cuatro paredes y durante largas
horas seguidas.
No todos los conflictos son iguales, ni tampoco debemos pensar en ellos como en algo
negativo. Nuestro reto en la escuela debe ser aprender a construir a partir de ellos,
convivir con los conflictos y nosotros, como educadores, debemos estar preparados para
educar en el conflicto.
¿Cuáles son los conflictos más habituales en un centro escolar? Esto es difícil de responder,
pues va a depender del centro educativo, del lugar donde se encuentre (ciudad, periferia,
barrio, pueblo…), del equipo educativo que dirija el centro, del profesorado (que cambia
cada año en gran porcentaje, lo cual dificulta cualquier tipo de programa y proyecto
educativo), etc. Pero sí es verdad que son distintos y se tratan de forma distinta según los
participantes de él. Por ello es bueno hacer la siguiente distinción:

CONFLICTOS ENTRE ALUMNOS


Son múltiples y variados. Se dan cada día, en el aula y fuera de ella. A veces vienen de “la
calle”, de la relación que tienen los chavales fuera del ámbito escolar, ya que siguen
conviviendo en las aulas y es imposible que no les afecte.
La mayoría de los conflictos entre el alumnado se dan por mal entendidos o prejuicios, y
lo bueno que tienen es que se suelen solucionar cuando se sientan uno frente a otro y
consiguen hablar. Esto es lo verdaderamente difícil a estas edades, conseguir que se sienten
y se escuchen, conseguir que empaticen, especialmente si hay un profesor delante, pues
les costará más “abrirse” y sincerarse. Por ello, la mediación entre iguales, es muy efectiva,
no solo porque fomenta la educación emocional en el alumnado y su formación integral
(especialmente en valores), sino porque ellos se sienten mucho mejor, sienten que han
solucionado sus conflictos y afecta positivamente en todas las áreas, especialmente en el
clima de aula y a su vez de centro. ¿A qué tipos de conflictos nos estamos refiriendo?
 Bromas pesadas
 Insultos
 Malentendidos
 Celos (especialmente por temas del “corazón”)
 Prejuicios (de otros países, culturas, etc)
Cierto es que no todos los conflictos se pueden mediar, hay muchos factores que
dependen de ellos, especialmente que los alumnos quieran, ya que es un proceso
voluntario. Por ejemplo, cuando hay una agresión
física, debe haber una sanción punitiva, aunque
ello no evita una intervención posterior de esta
índole, especialmente para evitar la reiteración del
hecho en sí. Por otro lado, la Mediación entre
Iguales puede ser también una medida preventiva
muy eficaz, así como de detección de conflictos no
mediables pero derivables a otras estancias.
Conflictos provocados por:
 Racismo y xenefobia
 Violencia de género
 Alumnado de Educación Especial implicados
 Acoso escolar (en sus inicios)
CONFLICTOS ALUMNOS-PROFESORADO
Quizás sean los más sonados, pero no los más frecuentes, ya que normalmente el
profesorado sabe cómo “controlar” su aula, pero ya sabemos que es un tema que gusta
mucho escuchar en las noticias últimamente. Jamás he presenciado situaciones como las
que nos venden en los medios de comunicación, no dudo de que existan, solo quiero
decir que no son las más frecuentes. El profesor está preparado para gestionar su aula, si
bien es cierto que hay situaciones que sobrepasan, especialmente cuando el estrés y en
cansancio se apoderan de uno. Pero insisto en que lo “normal” en que el profesor esté a
gusto en su aula.
El problema nos lo encontramos cuando aparece ese alumnado que no quiere estudiar,
que no quiere estar ahí y que tanto su familia como el sistema les obligan a estar.
Alumnado desmotivado, alumnado sin interés, sin un nivel académico adecuado (por
circunstancias infinitas). La reacción de este tipo de alumnado es de disrupción y las
medidas que se suelen usar son punitivas, ya que no hay interés por parte de él de
integrarse en el sistema.
Pero si nos vamos a la mayoría del alumnado, a aquel que asiste a clase con frecuencia y
un cierto interés, vemos que a veces entra en conflicto con el profesorado, especialmente,
por un comportamiento que el profesor considera no adecuado en el aula, o bien por
falta de interés en su trabajo, por una mala contestación, insultos a sus compañeros y al
propio profesorado, etc. En estos casos se aconseja el “Aula de Reflexión”, un lugar donde
el alumno, en una gran intimidad, puede reflexionar con un profesor que nada ha tenido
que ver con el conflicto y que se supone neutral. La idea es que el alumno se dé cuenta
de qué ha sido lo que ha provocado su situación y pueda repararla. Es una especie de
mediación entre desiguales, donde una de las partes, el profesor implicado directamente,
no está presente, y donde otro profesor hace las veces de mediador, de guía, pues es el
propio alumno quien tiene que encontrar las respuestas y su compromiso personal, de
otro modo no tendría ninguna fuerza ni duración en el tiempo.

CONFLICTOS FAMILIAS-PROFESORADO
La mayoría de los
conflictos es por la
sobreprotección que
hoy en día vivimos de
las familias hacia sus
hijos y por el rol de
“enemigos” que se ha
tomado con los
profesores. En el
momento en el que un
profesor le hace ver a
los padres que estamos
en el mismo barco,
todo cambia, pero esto
es muy complicado, ya
que la imagen que se
vierte de nosotros es totalmente contraria.
Los malentendidos vuelven a ser la clave en este tipo de relaciones, el no escucharse, no
empatizar, el posicionamiento, la falta de comunicación, etc.

También podría gustarte