INDUSTRIA Y PESCA
MINERÍA Y GANADERÍA
TURISMO Y COMERCIO
El sector turismo es uno de los sectores económicos con mayores perspectivas. La riqueza
arqueológica del departamento, con sitios como Sipán y Túcume, unida a las posibilidades de un
turismo vivencial por lugares mágico-religiosos como Salas, hacen de Lambayeque uno de los
departamentos de mayor interés y de potencial desarrollo turístico.
El informe brindado por la Oficina Agraria de Ferreñafe los cultivos preponderantes son: el arroz
con el 45% del total del área, seguido del maíz amarillo y en menor medida la caña de azúcar.
Los cultivos en menor cantidad son de : haba, olluco, fríjol seco, arveja, trigo, cebada y cebolla,
predominando los cultivos andinos que representan alrededor de 3,800 has.
LA ACTIVIDAD PECUARIA
En esta provincia predomina la crianza de ganado vacuno, por su producción de leche y carne.
CAMPIÑA DE FERREÑAFE
Son un aprox. de 8,506 cabezas de ganado, con una producción de leche diaria de 18,151 litros.
Pocos realizan esta actividad de manera formal o técnica, pues la mayoría lo hace de manera
empírica. La ganadería en la zona rural altoandina cumple roles de ahorro por lo general se venden
ovinos, caprinos, vacunos y cuyes en épocas donde se requieren mayores recursos económicos.En
estos distritos se observa un incremento de la actividad ganadera de doble propósito.
GANADERÍA EN INKAWASI
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La provincia de Ferreñafe en esta actividad se combina con los productos extraídos de la agricultura
es decir se tiene centros Agroindustriales (Molinos). Además cuenta con artesanía el 8.29% de la
población se dedica a esta actividad.
ACTIVIDAD COMERCIAL
Esta actividad se desarrolla en pequeña escala, pues sólo exiten pequeños centros comerciales como
bodegas, stans entre otros donde se expenden productos de primera necesidad. Esta provincia
cuenta con dos mercados de abastos, donde se expenden diversos productos que se cosechan en
las tierras agrícolas, además de animales pequeños, debe señalarse que la mayor parte de los
productos agrícolas se llevan a vender a la ciudad de ChiclayO específicamente al distrito de
Leonardo Ortiz (Moshoqueque).
ACTIVIDAD TURÍSTICA
Por la diversidad de sus recursos turísticos naturales, históricos y culturales, además de su museo
"SICAN" la provincia viene potenciando su atractivo turístico.
Es imposible enumeras los conflictos que se dan en un centro educativo, pues son tan
variados como variadas somos las personas y nuestras relaciones interpersonales. La
escuela es un reflejo de la sociedad y como tal, en ella nos encontramos los mismos
conflictos que hay en la sociedad, pero concentrados entre cuatro paredes y durante largas
horas seguidas.
No todos los conflictos son iguales, ni tampoco debemos pensar en ellos como en algo
negativo. Nuestro reto en la escuela debe ser aprender a construir a partir de ellos,
convivir con los conflictos y nosotros, como educadores, debemos estar preparados para
educar en el conflicto.
¿Cuáles son los conflictos más habituales en un centro escolar? Esto es difícil de responder,
pues va a depender del centro educativo, del lugar donde se encuentre (ciudad, periferia,
barrio, pueblo…), del equipo educativo que dirija el centro, del profesorado (que cambia
cada año en gran porcentaje, lo cual dificulta cualquier tipo de programa y proyecto
educativo), etc. Pero sí es verdad que son distintos y se tratan de forma distinta según los
participantes de él. Por ello es bueno hacer la siguiente distinción:
CONFLICTOS FAMILIAS-PROFESORADO
La mayoría de los
conflictos es por la
sobreprotección que
hoy en día vivimos de
las familias hacia sus
hijos y por el rol de
“enemigos” que se ha
tomado con los
profesores. En el
momento en el que un
profesor le hace ver a
los padres que estamos
en el mismo barco,
todo cambia, pero esto
es muy complicado, ya
que la imagen que se
vierte de nosotros es totalmente contraria.
Los malentendidos vuelven a ser la clave en este tipo de relaciones, el no escucharse, no
empatizar, el posicionamiento, la falta de comunicación, etc.