Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINSTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

ALUMNA: RIOFRIO CALDERON LIZBETH NEOMI


MODALIDAD: PRESENCIAL
CICLO: PRIMERO
PARALELO: “A”
DR.: MAURICIO AGUIRRE
FECHA: 21/05/2018

Derecho Natural en Grecia

La primera concepción racional del Derecho natural en la civilización occidental apareció


entre los griegos donde hicieron una distinción que debía mantenerse en vigor hasta la
época más reciente. El derecho natural individualista está ligado al concepto fundamental
del Estado a la naturaleza y a la noción de estado como unidad social arbitraria y artificial.
Los representantes del Iusnaturalismo son:

Sócrates (469 – 399 A. de C.)


Sócrates es un Iusnaturalista interpretativo que la tiene la capacidad del ser humano de
valorar lo que es justo en la cual la divinidad transmite valores humanos que ordenan el
mundo, las leyes ya no son inventos de los hombres para dominar a otros, si no de valor
objetivo a la justicia. Se podría afirmar que la moral es una moral racional ya que el ser
humano practica valores para encontrar la justicia. El elemento natural es más fecundo en la
filosofía socrática que en el pensamiento sofista en la cual el ser humano con inteligencia
capta la virtud del conocimiento dado. La justicia es un valor natural, por lo tanto, la
conciencia moral del ser humano descubre la justicia y la transforma en ley.
La armonía existe entre la justicia objetiva y las leyes humanas deben ser representadas y
obedecidas ciegamente, ya que en ellas se incorpora la justicia. El estado es creación
natural que el humano interpreta y lo crea.
Platón (427 – 347 A. de C.)
Plantón es un Iusnaturalista idealista ya que desarrolla un pensamiento y crea un método
idealista en donde la justicia es la virtud por excelencia y consiste en una relación armónica
entre varias partes de un todo por lo tanto armoniza y rige en ele obrar de las particulares
como el de la comunidad a la cual establecen sus propios límites.
El estado es perfecto cuando es justo, o cuando busca el bienestar de todos en cambio las
leyes naturales son inmutables (no cambian) y eterna (Dura toda la vida) gracias al poder
del estado que es ilimitado y que cae bajo su competencia. La ley debe ser verdadera y
procurar el bien común, solo así realizara su ideal.
Aristóteles (384 – 322 A. de C.)
Aristóteles es un Iusnaturalista Social en donde las leyes positivas tienen un valor y su
función en la vida política, ya que el ser humano tiene un instinto de sociabilidad que se la
demuestra en la familia, cuyas familias conforman el estado y este estado crea la ley y la
justicia. En donde la justicia es equidad y es aplicada al pueblo.
 La justicia y sus clases.
La justicia es igual a la virtud humana intelectual y moral, esto es igual a la razón,
aprendizaje y voluntad, donde practica los buenos hábitos en busca de lo bueno y de
la felicidad. Las virtudes son de dos clases: intelectuales o dianoéicas y morales o
éticas; la diferencia está en que las primeras se dan en la esfera de la razón y son
susceptibles (la virtud intelectual procede en su mayor parte de la instrucción o
educación, de la que precisa para manifestarse y desarrollarse) y otras pertenecen al
área de la voluntad y se adquieren por la práctica (la virtud moral es hija de los
buenos hábitos).
 La equidad.
Las leyes se dictan siempre con carácter general, es decir, previendo las cosas que
ordinariamente se presentan en la realidad, por lo que no puede tener en cuenta el
caso concreto que talvez, por sus especiales circunstancias resulte singular, cuando
así suceda, la aplicación al mismo de la ley general, sin modulación ni adecuación a
esas circunstancias, podría producir un resultado injusto. Para evitarlo, el juez debe
aplicar la ley con equidad, esto es teniendo en cuenta las peculiaridades propias del
caso, como quien, si estuviere presente, admitiría el caso y de haberlo previsto, lo
hubiera regulado en la propia ley.
No es un azar que el estagirita se ocupe de la equidad inmediatamente después de
estudiar la justicia, puesto que una y otra están en íntima relación.
 Concepción política
La política se abre con una afirmación capital: toda ciudad –es decir, todo Estado-
es una comunidad; pero como la comunidad se constituye para alcanzar un bien, es
lógico que la comunidad suprema, tenga por fin lograr el bien supremo del hombre,
su felicidad máxima o como afirma más adelante, conseguir las condiciones que le
permitan vivir bien.

Derecho natural
en Grecia
Estado y Naturaleza

Representantes
la Justicia y sus concepcion
del Equidad
clases Politica
Iusnaturalismo
intelectuales o morales De Carácter general Felicidad Maxima
Sócrates, Platón,
Aristoteles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINSTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

ALUMNA: RIOFRIO CALDERON LIZBETH NEOMI


MODALIDAD: PRESENCIAL
CICLO: PRIMERO
PARALELO: “A”
DR.: MAURICIO AGUIRRE
FECHA: 21/05/2018

Derecho Natural Romano

Los Romanos dicen que el derecho se origina de la naturaleza humana, por esta naturaleza
humana nosotros tenemos la capacidad de razonar, este razonamiento nos permite descubrir
la naturaleza del derecho. La naturaleza del humano es la razón que existe en la ley cósmica
divina, que da un orden natural del cosmos en la razón humana que tiene la capacidad de
entender este orden y eso le permite crear el derecho positivo.
La ley cósmica universal inmutable más la razón humana natural igual a la ley humana
positiva, al derecho y a la Justicia.

El pensamiento jurídico ciceroniano


Cicerón era un jurista práctico, pero sin embargo su preocupación intelectual no se centró
exclusivamente en el desarrollo de la práctica forense, sino que se preocupó además de
dotar al Derecho de un fundamento universal, es decir de hallar la auténtica naturaleza del
derecho; la cual ha de realizarse en el terreno filosófico. Para Cicerón, la ciencia del
Derecho nace ex intima philosophia.
No hay que partir de las leyes positivas, sino de la ley que amana de la razón natural. Los
primeros cristianos “Pablo Tarso” se forma en la filosofía griega fundamentalmente en el
estoicismo, lo cual deja traslucir a lo largo de sus escritos, siendo éste el modo como
algunas concepciones de la filosofía pagana van a pasar a los escritos cristianos.

Los Santos Padres.


 San Agustín (354-430)
San Agustín propuso ideas interesantes acerca del Derecho, por su riqueza y profundidad de
pensamiento y por la trascendencia del flujo de su obra a lo largo de todo el pensamiento
cristiano. En él aparece la división de origen estoico, de la ley y el Derecho que va a
configurar el esquema de toda la doctrina del derecho en el pensamiento cristiano posterior.
Ley Eterna: Son aquellas leyes mediante las cuales este Dios de la escolástica medieval
gobierna su creación. Es prácticamente idéntica a la razón de Dios.
Ley Natural: son aquellos elementos generales, comunes, absolutos e inmutables que se
desprenden del entendimiento de la Revolución (Ley Divina). Un reflejo de la razón divina
en las cosas creadas.
Ley Humana o temporal (Derecho positivo): ley creada por el hombre.

 San Tomas de Aquino (1226-1274)


La figura más sobresaliente de la Escolástica, distinguió cuatro clases de leyes:
Ley Eterna: nos deduce que es tal porque al ser la razón perteneciente a la ley, la razón de
Dios, gobernante de todo el universo es la que está en la ley eterna y puesto que la razón de
Dios es eterna.
Ley Natural: Define como “la participación de la ley eterna en la criatura racional”. Santo
Tomas de Aquino nos dice que la ley puede considerarse como una regla o como algo
reglado, es decir conforme a esta regla, qué tanto participa de esta regla; como todos lo que
existe se rige por la ley eterna.
Ley Divina: es aquella dada por Dios, pero sólo a los hombres, es decir la Biblia; esta ley,
más que ser un tipo de ley diferente a las demás es una subespecie de la ley eterna, pues
creada por la razón de Dios.
Ley Humana: es aquella que es temporal por ser mutable y tiene que participar de las dos
anteriores: la eterna y la natural.
 Francisco Suarez (1568-1617)
Francisco Suárez ha sido reconocido como uno de los juristas que mayor aportación ha
efectuado al Derecho internacional de gentes. Fue precursor de la necesidad de una
Organización de la Naciones Unidas, continuador de la obra de Francisco de Vitoria y
renovador de la Escolástica europea. Su pensamiento jurídico influenció a los grandes
ilustrados del siglo XVIII. Ha pasado a la historia por su importante contribución a
la filosofía de la ley. De 1566 a 1571, estudió Filosofía y Teología y, al terminar, enseñó
estas disciplinas en varias ciudades: Segovia, Ávila, Valladolid y Roma. En el Colegio de
Roma trabajó durante cinco años, donde participó en la elaboración del Ratio studiorum.
Podemos afirmar que el pensamiento sobre los diferentes tipos de leyes que regulan al
mundo y a todos los que en el están, vivos o no vivos, racionales o no tiene tientes
iusnaturalistas pues nos habla de la ley natural como aquella que nos individualiza como
especies dividiéndonos según nuestro proceder. Además, creo que la idea de darles un
concepto de leyes a la que regulan el mundo, las leyes físicas nos llevan a pensar en una
teoría de concepción del mundo en que la ciencia y la religión no están del todo peleadas
pues acepta la idea de la existencia de un Dios que creo dichas leyes, pero también que el
hombre, al ser un ser racional y a través de la ciencia puede encontrarlas y entenderlas.

Derecho Natural en
Roma

Los Santos Padre.


Pensamiento Jurista San Agustin, San Tomas
Ciceroniano de Aquino y Francisco
Suarez.

-Ley eterna
-Ley Divina
-Ley Natural
-Ley Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINSTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

ALUMNA: RIOFRIO CALDERON LIZBETH NEOMI


MODALIDAD: PRESENCIAL
CICLO: PRIMERO
PARALELO: “A”
DR.: MAURICIO AGUIRRE
FECHA: 21/05/2018

Escuela Clásica del Derecho Natural


 Primer Período
Hugo Grocio (1583-1645)
Este derecho natural es tan cierto como los teoremas de la geometría o las verdades de fe, y
no puede ser derrocado por ninguna norma positiva (es decir, establecida por voluntad
común y convención). Grocio ejemplifica la sustancia de los principios del derecho
universalmente válidos en la que según el jurista holandés es la norma fundamental de todo
derecho: mantener los pactos. Sin este grado mínimo de justicia el estado de derecho no
puede existir y sólo la fuerza y la violencia regulan las relaciones entre los hombres y entre
éstos y el poder.
Thomas Hobbes (1588-1679)
Hobbes es el padre fundador de la filosofía política moderna. El pensamiento político y
visión del mundo de Thomas Hobbes (1588-1679) es sorprendentemente original y sigue
siendo notable en la política contemporánea. Su principal inquietud es el problema del
orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el
peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a
un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y
político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja
mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos
para temer la muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.

Benito Spínoza (1632-1677)


El naturalismo de Espinoza lleva a la melancolía de la resignación, peor aún, a la tristeza de
la inactividad o pesimismo de la indiferencia, porque, si todo lo que es está bien y lo
aceptamos, el mundo permanecería inmóvil sin cambiar. Comprendemos que a este
naturalismo se le haya opuesto el humanismo crítico. La razón era como el sentido común,
un bien equitativamente repartido, la igualdad metafísica de los hombres que exigía la
revolución burguesa. La acción crítica de la razón destruyó un mundo y creó otro más justo.
Pero este humanismo abstracto desembocó en un irracionalismo romántico, que tampoco
era la solución.

Samuel Pufendorf (1632-1694)


Pufendorf se plantea si existe o no una ley general, es decir, una ley natural, toda ley es
restricción de libertad, definiendo a esta como “la facultad interna de hacer o no hacer lo
que se juzgue conveniente”, sólo Dios posee libertad absoluta siendo su principal atributo,
mientras que los hombres no pueden disfrutar de una libertad excesiva por razones de la
propia naturaleza humana. La voluntad divina es fuente de la ley natural y el hombre sólo
puede conocer dicha ley a través de su razón y analizando su propia naturaleza.

 Segundo Período
John Locke (1632-1704)
Introdujo el liberalismo clásico al crear la tradición de los derechos naturales y separar
claramente los ámbitos de la iglesia y el Estado. Argumentaba que las personas tienen
derechos naturales que existen independientemente de cualquier decreto gubernamental. Su
innovadora teoría de los derechos de propiedad sostiene que la posesión de propiedad se
justifica cuando un individuo mezcla su trabajo con el bien en cuestión, mejorando de esta
manera a partir de éste y añadiendo valor para la sociedad humana.

Carlos de Montesquieu (1689-1755)


fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento
intelectual y cultural conocido como la Ilustración.

Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la
articulación de la teoría de la separación de poderes, que ha sido introducida en
algunas constituciones de varios Estados, con mayor influencia en la Constitución de los
Estados Unidos.

 Tercer Período
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de
su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación,
siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.

La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es
instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la
propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.

Primer Período:
- Hugo Grocio (Jurista y Diplomático Holandés)
-Tomás Hobbes (Originalista)
-Benito Spinoza (Raacionalistas)
-Samuel Pufendorf (Jurista, Filósofo Pólitico, economista e Historiador)

Segundo Período:
Escuela Clasica del Derecho Natural -John Locke (Filósofo Inglés "Padre del liberalismo Clásico")
-Carlos de Montesquieu(filósofo y jurista francés)

Tercer Período:
Juan Jacob Rousseau (escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la
Ilustración)

También podría gustarte