Está en la página 1de 30

LEY DE CONCILIACIÓN

LEY N° 26872
Publicado en el diario oficial el Peruano, el 13 de Noviembre de 1997
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCILIACIÓN

 MODIFICADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1070


 Decreto Supremo N° 014-2008-JUS
 Publicado en el diario oficial el Peruano el 30 de
Agosto de 2008
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCILIACIÓN

INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS


OPERADORES DEL SISTEMA
CONCILIATORIO

 INFRACCIONES: Transgresión de
una ley o norma. Sancionada
con una pena.
Art. 104 OBJETIVOS

 Establecer los criterios para determinar la infracción (gravedad)


 Imponer las sanciones correspondientes

NOTA:
El presente titulo, es aplicable a todo sistema conciliatorio.
Art 106: Principios de la potestad sancionadora

 El poder sancionador del MUNJUS, se ejerce tomando en cuenta la naturaleza, finalidad,


trascendencia social y jurídica de la función conciliadora, y se rige por los siguientes principios
a) Legalidad
b) Debido procedimiento
c) Razonabilidad
d) Tipicidad
e) Irretroactividad
f) Concurso de infracciones
g) Continuación de infracciones
h) Causalidad
i) Presunción de licitud
j) Non bis in ídem: ( no te pueden sancionar por el mismo acto 2 veces)
INFRACCIONES Y SANCIONES

Art 107: Definición de


infracción Art 108: Definición de
 Constituye infracción toda sanción
acción u omisión de la ley y su  La pena que se impone a causa
reglamento por parte de los de una infracción. El
operadores de la conciliación en cumplimiento de la sanción por
el ejercicio de sus funciones y de parte del infractor no supone la
las obligaciones asumidas ante el convalidación de la infracción
MINJUS cometida, debiéndose subsanar
la infracción que origino la
sanción.
Art. 109: Sujetos pasibles a sanción

¿Quienes son capaces de padecer sanciones?


 Los conciliadores.
 Los capacitadores
 Los centros de conciliación
 Los centros de formación y capacitación de conciliadores

NOTA:
En el ejercicio de sus funciones
Art. 110: Tipos de sanciones

Art. 111: Amonestaciones


Son sanciones que tienen por objetivo advertir sobre un error o falta cometida
en el desarrollo de sus funciones, que no sean de mayor gravedad, la cual se
realiza mediante una comunicación escrita con la finalidad de prevenir
nuevas infracciones.
Tipos de sanciones

Multas
 Es la sanción económica que se impone, conforme al presente reglamento.
 La multa debe ser depositada en la cuenta correspondiente al MINJUS,
dentro de 15 días hábiles después de la sanción.
 La falta de pago de la multa impide, poder realizar las funciones
correspondientes
 La multa prescribe a los 2 años de la fecha de la imposición de la sanción.
Art. 116: SUSPENSIÓN de los operadores del
sistema conciliatorio

 Consiste en la interrupción de las funciones por un periodo determinado.


 Son capaces de parecer sanciones aquellos operadores que no efectúen el
pago de la multa.
 La sanción no debe ser menor a 1 mes ni mayor a 1 año.
 El incumplimiento de la sanción acarrea la cancelación del registro,
tratándose del conciliadores y capacitadores.
Art. 118: Infracción de sanciones con la
CANCELACIÓN del registro

 Consiste en el cese definitivo de las funciones


conciliadoras o capacitadoras, la cual conlleva a la
perdida de la acreditación y la cancelación del registro,
sin que pueda posteriormente obtener nueva acreditación
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Art. 127: ORGANOS COMPETENTES.


 El MINJUS ejerce su poder sancionador a través de la DCMA, la que constituye
la primera instancia administrativa.
 La DNJ del MINJUS constituye la segunda y última instancia administrativa, con
la cual se agota la vía administrativa correspondiente.

NOTA:
DCMA: Dirección de conciliación extrajudicial y mecanismos alternativos
de solución de conflictos.
DNJ: Directiva del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Art. 125: Plazos

 Los plazos aplicables se computan en días


hábiles y se cuentan a partir del día siguiente de
la notificación.
Art. 126: Notificaciones

 Las sanciones se notificaran, en el domicilio registrado ante el MINJUS.


 Si en caso no sea posible realizar la notificación, el notificador dejara aviso,
indicando el día establecido para una segunda visita con el objeto de
notificar.
 Si tampoco fuera posible en la nueva fecha, se dejara constancia de
invitación, consignando el hecho, la fecha y la hora.
 En estos casos el notificador deberá indicar su nombre y su DNI.

NOTA:
El cambio de domicilio no comunicado en su oportunidad al MINJUS, no afecta
la validez de las notificaciones efectuadas .
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Art. 127: Inicio del procedimiento sancionador

Un procedimiento sancionador se inicia:


a. De oficio, como consecuencia de una visita de supervisión
b. Por orden superior
c. Por petición motivada de otras instituciones
d. Por denuncia (de persona natural o jurídica legitimada)
Art. 128: Requisitos y anexos de la denuncia

La denuncia se presenta por escrito y con duplicado, y deberá contener

a. Nombre, numero de DNI o registro único de contribuyente, domicilio real del


denunciante.
b. Nombre o denominación del denunciado si fuera de su conocimiento.
c. Los medios probatorios que sustenten la denuncia.
d. Exponer los hechos en el que se fundamenta la denuncia, en forma precisa,
con orden, y claridad.
e. Firma del denunciante.
La denuncia deberá estar acompañado de los siguientes
documentos

Copia del DNI o registro único de


contribuyente del denunciante

Copias certificadas por el fedatario del


MINJUS o por notario público, de los medios
probatorios que sustentan la denuncia.
Art. 129: Legitimación para denunciar

Tiene legitimación para formular denuncia:

a. La parte afectada, cuando haya culminado el procedimiento conciliatorio,


al conciliador.
b. El centro de conciliación donde se encuentre adscrito el conciliador
denunciado.
Art. 130: inadmisibilidad y archivamiento

Sera declarada cuando no


cumpla con los requisitos
señalados en el Art.128
Art. 128: Requisitos y anexos de la denuncia

La denuncia se presenta por escrito y con duplicado, y deberá contener

a. Nombre, numero de DNI o registro único de contribuyente, domicilio real del


denunciante.
b. Nombre o denominación del denunciado si fuera de su conocimiento.
c. Los medios probatorios que sustenten la denuncia.
d. Exponer los hechos en el que se fundamenta la denuncia, en forma precisa, con
orden, y claridad.
e. Firma del denunciante.
Art. 131: Improcedencia y archivamiento

La denuncia, será improcedente cuando:


a. El denunciante no tenga legitimidad
b. La denuncia resulta inconsistente o maliciosa.
c. Carezca de fundamento legal.
d. Cuando el fin de la denuncia no corresponda a la instancia.

NOTA:
Vencido el plazo para apelar la resolución que declara
la improcedencia y se dispondrá el archivamiento.
Art. 132: Actualizaciones previas de investigación

 Admitida la denuncia, se procederá a su calificación de los hechos que la


sustentan, disponiéndose:

1. Actualizaciones previas a la investigación


2. Determinación con carácter preliminar, la justificación del
procedimiento sancionador o la improcedencia de la misma.
Art. 133: Apertura del procedimiento sancionador

 La apertura de procedimiento sancionador se dispone mediante


resolución de la DCMA, la misma que deberá indicar los hechos imputados
y las sanciones aplicables.

NOTA:
El plazo para la apertura del procedimiento
sancionador es de 20 días hábiles.
MEDIOS IMPUGNATORIOS

Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros


legitimados solicitan que se anule o revoque, total o
parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado
por vicio o error
Art. 140: Instancias

 La DCMA constituye la primera instancia para efectos


de los recursos administrativos; por lo tanto, el tendrá el
poder de resolver los recursos y elevar la apelación a la
DNJ.
Art. 141: Recurso de reconsideración

 El recurso de reconsideración se interpone ante la DCMA debiendo


sustentarse necesariamente en prueba nueva.
 Este recurso es opcional y su no interposición no impide la posibilidad
del ejercicio del recurso de apelación.

NOTA:
 El plazo para la interposición del recurso de
reconsideración es de15 días hábiles.
 Sera resuelto por el DCMA en un plazo máximo
de 30 días hábiles.
Art. 142: Recurso de apelación

El recurso de
Su interposición Los plazos para su
apelación se
procede cuando se interposición y
presenta ante el
sustenta en diferente resolución son los
DCMA quien lo
interpretación de las mismos que los
elevara
pruebas producidas establecidos para el
conjuntamente con
o se trate de puro recurso de
el expediente
derecho. reconsideración.
administrativo.
EJECUCION DE SANCIONES

Art.143: Registro de sanciones

 Las sanciones que se impongan deberán ser


notificados a los infractores y se anotaran en el
registro correspondiente de la DCMA, debiéndose
publicar en el portal de internet del MINJUS.
 Es jurisdicción de la DCMA, disponer la publicación
en el diario oficial ”El Peruano”.
Art. 144: Ejecución de sanciones

 Las sanciones deben de ejecutarse en los términos


señalados en la correspondiente resolución
 La DCMA deberá procurar los medios y/o acciones
para la ejecución de las resoluciones
GRACIAS

También podría gustarte