Está en la página 1de 40

TEMA: Impacto del Cambio Climático en Colombia para el año 2040

JUSTIFICACION

La problemática del cambio climático que afecta actualmente, y desde hace ya tiempo, a
las sociedades de todos los países del mundo. Cada país, según sus posibilidades y
prioridades procura disminuir y/o tratar el deterioro ambiental que se genera de una u otra
forma, ya sea promocionando estrategias de educación ambiental, reciclando, reutilizando
o utilizando nuevas maneras de movilidad alternativa.

Colombia no ha sido ajena a esta situación, considerando que en varios sectores el impacto
por el cambio climático es evidente, igualmente, la utilización inadecuada del medio
ambiente contribuye a la agudización de esta problemática.

La situación actual del cambio climático requiere la búsqueda de nuevas soluciones


tecnológicas y políticas de manejo para el aprovechamiento y uso óptimo del medio
ambiente.

De esta forma, la presente investigación busca proponer alternativas viables y crear


estrategias que contribuyan a disminuir el impacto del cambio climático, aprovechar las
diferentes opciones para examinar la mejor manera de ayudar al medio ambiente y por ende
a mejorar la salud y el bienestar de la población.

ESTADO DEL ARTE – CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA

1.1 SITUCACIÓN PASADA DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA

Existe evidencia que en Colombia el clima está cambiando. El análisis del clima durante el
periodo 2001-2010 indica que se presentaron variaciones con respecto al periodo de
referencia 1970-2000. Si bien, durante este periodo, las temperaturas no variaron
significativamente para una buena parte del territorio nacional; en regiones de gran
importancia económica y social como la Región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta,
si se presentaron aumentos de la temperatura media de entre 0,5 °C y 1,5 °C. (u rosario )

Con respecto de los costos económicos de los eventos extremos asociados al clima existe
evidencia que, en el país, los desastres de origen climático y sus consecuencias han tenido
un impacto en el crecimiento del PIB de largo plazo. En efecto y como lo muestra el Estudio
de 1980 a 2010 aumentos del 20% en la tasa de muertos, heridos y afectados por desastres
de origen climático estuvieron asociados a caídas del PIB de largo plazo de 1,5%. El
porcentaje de la población y la infraestructura en zonas de riesgo de inundación es un factor
determinante de la tasa de desastres. Con base en lo anterior se puede concluir que la
inversión adecuada en gestión de riesgo de desastres es costo-efectiva. Al aumentarse la
inversión pública en la materia, del 0,35% al 1% del gasto público actual, se esperaría que
la tasa de desastres se redujera en un 60% )( u rosario)

Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, el informe más


completo elaborado en el país hasta ahora y que acaba de ser presentado por el Ideam y
el PNUD, en 20 años, las emisiones del país aumentaron en un 15 % (36 Mton o millones
de toneladas de CO2 equivalentes), al pasar de 245 Mton, en 1990, a 281 Mton, en 2010.
(El espectador )

Los sectores que más aumentaron emisiones, entre 1990 y 2012, son industria
manufacturera, con el 94 %, al pasar de 14 a 28 Mton; minas y energía, con 85 %: pasó de
14 a 25 Mton, y transporte, con el 53 %: aumentó de 18 a 28 Mton. (el espectador)

Durante el período 2006 – 2009 el número de eventos de carácter hidrometeorológicos pasó


de 4.286 a 8.504. En consecuencia, el número de familias afectadas se incrementó en 1,5
veces, al pasar de 4,4 millones a 6,4 millones, para los mismos períodos analizados, lo que
refleja el aumento de la vulnerabilidad de la población a dichos eventos”. (mini ambient)

1.2 SITUCACIÓN ACTUAL DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA

Para iniciar, Los efectos del cambio climático son variados, dependiendo la región, la
capacidad de adaptación y nivel de vulnerabilidad que cada uno de los países maneja, así
mismo se ven representados en las diferentes actividades humanas. Los expertos del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) establecen que las zonas más vulnerables
a los efectos negativos del cambio climático son las zonas con menor desarrollo en el
mundo, entre estas, Latinoamérica. Actualmente vemos es una aceleración peligrosa de
este fenómeno, debido al utilización excesiva de combustibles fósiles que producen más
contaminación de la que los ecosistemas climáticos terrestres pueden soportar.
(UROSARIO)

De esta manera, en Colombia se evidenció que para el año 2015, según la Presidencia de
la República, se identificó 285 (25,8% del total) municipios que presentaron
desabastecimiento de agua por efecto de la reducción de las precipitaciones. Adicional
261.325 hectáreas agrícolas se vieron afectadas y cerca de 67.167 animales pecuarios se
vieron perjudicados; sin contar que fueron registrados 3.985 incendios forestales gracias a
las altas temperaturas afectando más de 100.000 hectáreas. Debido a todo esto, entre los
años 2011 a 2015 ha sido el quinquenio más cálido del que se tienen datos con varios
episodios climáticos extremos, especialmente olas de calor. Además, la temperatura media
mundial de la superficie del mar ya alcanzo niveles nunca antes vistos. (REVISTA DINERO)
Con respecto a la economía y actores que están interviniendo en el cambio climático en
Colombia, se encuentra que según el director general del DNP, Simón Gaviria, “No
adaptarnos (al cambio climático) implicaría que el PIB de Colombia cada año fuera 0,49%
menor”. Esto, es el equivalente a tener cada 4 años una Ola Invernal como la de La Niña
2010-2011. Y de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre los sectores
más vulnerables a efectos del Fenómeno del Niño se encuentran la agricultura, la
ganadería, el sector hidroeléctrico y la explotación forestal. Pero entre ellos, el principal
sector que genera emisiones en Colombia es el forestal, agropecuario y otros usos del suelo
siendo responsable del 58% de las emisiones”. (REVISTA DINERO)

Para el año 2010, el aumento de las emisiones antropogénicas del dióxido de carbono (Otro
factor del cambio Climático) reflejan un incremento en las concentraciones atmosféricas de
este gas, con un valor preindustrial de aproximadamente 280 ppm1 para alcanzar una
concentración de 379 ppm, con una tasa anual de incremento de aproximadamente 1.9
ppm al año. Tales cambios originan un forzamiento radiativo en el balance energético y por
ende en la respuesta del clima. Los agentes del forzamiento pueden variar
considerablemente en cuanto a magnitud de forzamiento, así como en sus características
espaciales y temporales, el efecto neto medio mundial de las actividades humanas desde
1750 ha resultado en un calentamiento global (IPCC, 2007). (IDEAM2)

Una Investigación realizada por la PHAO, identificó algunos efectos que actualmente se
están presentando en Colombia y tienen relación directa con el Cambio Climático. Entre los
cuales se destacan (PHAO):

 Aumento de la temperatura entre 2 y 4 °C, especialmente a lo largo de la región


andina y en el Caribe.
 Para las siguientes dos décadas se proyecta un calentamiento de cerca de 0,2 °C
para el rango de escenarios de emisión. Incluso si las concentraciones de todos los
GEI y aerosoles se mantuvieran constantes a los niveles del año 2000, se esperaría
un calentamiento adicional de cerca de 0,1 °C por década (IDEAM, 2011).
 Cambios importantes en el régimen hidrológico (ciclo del agua), con una reducción
de las lluvias de hasta 30%, principalmente en la región andina, lo cual incrementará
el déficit hídrico de algunas cuencas abastecedoras de acueductos, distritos de riego
y embalses hidroeléctricos.
 Aumento de la recurrencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos,
como inundaciones, deslizamientos, vendavales, avenidas torrenciales, granizadas,
temporadas de calor en zonas altas y sequías; se prevé un incremento de la
cantidad de personas afectadas.
 Desplazamiento de ecosistemas naturales hacia zonas de vida más secas y
especial afectación y disminución del área de ecosistemas estratégicos, como los
páramos y nevados (75% de los páramos y 95% de los nevados podrían
desaparecer).
 Disminución y afectación de los bienes y servicios ambientales de todos los
ecosistemas, con la consecuencia del aumento de los conflictos por acceso y uso
de los recursos naturales.
Adicional, contrarrestándolo con un análisis realizado por la revista Semana en el año 2017,
en donde se identificaron cinco efectos visibles del cambio climático en Colombia, se
encuentran (REVISTA SEMANA):

1. Derretimiento de Glaciares

En el país han desaparecido el 84% del área del glaciar que existía en el territorio, y el
IDEAM advierte que de continuar elevándose la temperatura los nevados no resistirán. En
tres o cuatro décadas los colombianos tendrán solo un recuerdo de los que fueron las
masas de hielo en sus montañas.

En Colombia todavía existen seis: el Volcán Nevado del Huila, el Volcán Nevado del Tolima,
el Volcán Nevado de Santa Isabel, el Volcán Nevado del Ruíz, la Sierra Nevada de El Cocuy
y la Sierra Nevada de Santa Marta.

2. Blanqueamiento de Corales

Cuando se eleva la temperatura del mar generalmente se presentan blanqueamientos en


los ecosistemas. Esto se produce cuando el coral se “estresa” por la elevada temperatura
y expulsa un protozoo responsable de la coloración. Según Parques Naturales de Colombia
esto se ha visto en el Parque Gorgona y en el del Rosario.

Adicional, según Manuel Rodríguez, primer ministro de Ambiente de Colombia, advierte que
si la temperatura aumenta “4°C más desaparecerán todos los corales del mundo, por lo que
la situación está empezando hacer crítica.

3. Perdida de Playas y Erosión Costera

Los ecosistemas marino-costeros son de los más vulnerables. Cuando se eleva la


temperatura del agua cambia el movimiento del mar generando procesos de erosión. Esto
también causa la pérdida de las playas.

Una de las zonas que más preocupa por este efecto en especial es Cartagena. Por eso en
La Heroica hicieron unos lineamientos de adaptación al cambio climático, allí relatan por
ejemplo que "la ola invernal ocurrida en Colombia durante 2010-2011 es una muestra de
los efectos que el clima puede tener sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad" y que
por eso deben intentar mitigarlos.

4. Eventos Extremos

Lluvias muy fuertes, granizadas donde antes no había, sequía donde tenían lluvias
regulares y grandes ventarrones son consecuencia del cambio climático. Carolina Jarro,
investigadora asegura que en la Amazonia y la Orinoquia se ha evidenciado que los veranos
son mucho más intensos y sequías más fuertes. En ríos que antes eran muy grandes, como
el Cravo Norte, han disminuido los niveles del agua.

Con respecto a la pérdida del bosque tiene consecuencia en doble vía, debido a que la
deforestación es causa del cambio climático. Para el caso de Colombia representa las
mayores emisiones de CO2 equivalente, que en pocas palabras es el que se mantiene en
la atmósfera.

5. Animales en Peligro

Las cifras son contundentes. Por cada grado centígrado que aumente la temperatura un 10
% de las especies podría tener un riesgo más alto de extinción, según el IPCC. Como el
cambio climático tiene un efecto dominó, los ecosistemas se ven afectados en su conjunto
y con ellos los seres vivos que allí habitan.

Además, hay “especies de reptiles, como algunas tortugas, en las que la temperatura
determina el sexo. En la medida en que aumenta la temperatura hay una tendencia a que
las camadas salgan de un solo sexo o mayoritariamente de uno, eso a la larga puede hacer
inviable las poblaciones.

Por último, Una investigación realizada por el Departamento Nacional de Planeación en el


año 2014, registraron los cambios de temperatura, precipitación y distribución de los
impactos del cambio climático en Colombia, los cuales se sintetiza en la siguiente
información (DNP):

Figura 1. Cambios de temperatura, precipitación y distribución de los impactos del cambio climático en
Colombia - 2014 – DNP
1.3 PERSPECTIVA FUTURA DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA

De acuerdo con estudios realizados por el Invemar y el IDEAM, las zonas costeras e
insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático por
las siguientes razones (MINIAMBIENTE):

Amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera
del Caribe continental, alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la
industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral;
Inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías principales,
aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera.
También se verían afectados por intrusión salina los acuíferos de la Isla los cuales
abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés.

Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20%
para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés - Providencia y Santa
Catalina. Este incremento vulneraría el sistema de saneamiento básico con que cuenta la
isla de San Andrés.

Para el 2030, se estima que por inundaciones se vea afectado el 2% del total de la población
en Colombia y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB. Con respecto a la pérdida de
cobertura de ecosistemas marinos y costeros como manglares, de los cuales Colombia
cuenta con la mayor extensión del Pacífico americano, la exposición prolongada de los
arrecifes coralinos a altas temperaturas puede causar daños irreversibles
(blanqueamiento), la subsiguiente muerte de los mismos y la pérdida de sus servicios
ambientales, como es la protección de la línea de costa ante eventos extremos (mares de
leva, huracanes, etc.). Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la
erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa. avalancha en las quebradas
vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería
intensa.

Adicional, la perdida de color de los corales por el calentamiento del agua marina es una
de las evidencias claves del impacto actual y prospectivo para los próximos años (La
enfermedad de Coral).

Para el IDEAM, ya existe un escenario Probable de lo que sucederá en Colombia para el


año 2100, teniendo en cuenta el ritmo de Producción y Consumo que se tiene en el país y
en el mundo actualmente. El Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) publicado en el año 2007 con el análisis propuesto
por el IDEAM, establece (IDEAM1):
 La temperatura media en el territorio nacional continuará incrementándose durante
el transcurrir del siglo XXI de tal manera que para el período 2011-2040 habría
aumentado en 1.4±0.4°C, para 2041- 2070 en 2.4±0.5°C y para 2071-2100 en
3.2±0.7°C. Los aumentos más significativos de la temperatura media se esperarían
en gran parte de las regiones Caribe y Andina especialmente en los departamentos
de Sucre, Norte de Santander, Risaralda, Huila y Tolima.

 En cuanto a los valores medios de temperatura mínima, se proyectan aumentos del


orden de 1.1±0.3°C para el 2011-2040, 1.8±0.4°C para 2041-2070 y 1.9±0.5°C para
2071-2100, mientras que, con respecto a los valores medios de temperatura
máxima, las proyecciones calculan aumentos del orden de 1.5±0.6°C para el 2011-
2040, 2.3±0.7°C para 2041-2070 y 3.6±0.9°C para 2071- 2100.

 En cuanto a precipitación, las proyecciones indican que habrá lugares donde


aumentaría y sectores donde se reduciría. En promedio, para el período 2011-2070
la precipitación anual decrecería en no más de un 15% del valor del período 1971-
2000. No obstante, los escenarios de cambio climático más pesimistas analizados
proyectan reducciones hasta del 36% con respecto al período de referencia 1971-
2000, especialmente hacia finales de siglo XXI (2071-2100).

 Las mayores reducciones de lluvia, para el resto del siglo XXI (2011-2100), se
esperarían en Córdoba, Bolívar, Huila, Nariño, Cauca, Tolima y Risaralda, pero en
algunos de estos departamentos este cambio ya se empezaría a evidenciar en el
transcurso del período 2011-2040. Desde el punto de vista de los escenarios más
“pesimistas” analizados, éstos calculan que las reducciones más significativas de
lluvia se darían, especialmente, en gran parte de los departamentos de la región
Caribe así: Sucre (-36.3%), Córdoba (-35.5%), Bolívar (-34.0%), Magdalena (-
24.6%) y Atlántico (- 22.3%). Vale la pena destacar que, en la región Andina, los
departamentos de Caldas (-21.9%) y Cauca (-20.4%) también tendrían importantes
reducciones en los volúmenes de precipitación.

 Los mayores aumentos de precipitación se observarían en Vaupés (+9.5%), Chocó


(+5.2%), Guainía (+3.7%), Amazonas (+3.5%) y Vichada (+2.3%).

 Las proyecciones de cambio climático evaluaron que la humedad relativa, se


reduciría en Colombia en 1.8% para el 2011-2040, 2.5% para 2041-2070 y 5.0%
para 2071-2100; las disminuciones más significativas comenzarían a manifestarse
en el transcurso del período 2011-2040 en Tolima (-5.4%), Quindío (-4.0%) y Huila
(-3.8%) pero paulatinamente, para mediados y finales de siglo, se extenderían a
otros departamentos como Sucre (-5.5%), Bolívar (-5.3%), Cesar (-6.0%), La Guajira
(- 4.9%), Norte de Santander (-7.4%), Cauca (-6.0%), Cundinamarca (-5.9%),
Santander (-5.2%), Nariño (-5.2%) y Risaralda (-5.0%).
Con lo anterior, se deduce que los menores cambios del clima se presentarían en: la
Península de La Guajira, la cual mantendría sus características desérticas, el Chocó, donde
continuaría prevaleciendo el clima superhúmedo, la Amazonía, que seguiría siendo húmeda
y en gran parte de los Llanos Orientales, donde el clima semihúmedo persistiría. Los
cambios más significativos se esperarían en la Región Caribe que cambiaría de un clima
semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego a árido para finales del siglo XXI.
En la Región Andina, los cambios más notables representados en una transición de clima
semihúmedo a clima semiárido, se presentarían en áreas de Cundinamarca, Boyacá,
Tolima, Huila y hacia oriente del Valle, especialmente.

Con respecto al impacto en la economía, La Dirección Nacional de Planeación junto con el


IDEAM realizaron un estudio en el 2014, el cual presenta una evidencia de los potenciales
efectos del cambio climático en la economía del país. Así, se estima que el impacto
agregado del cambio climático en la economía del país sería negativo. Contando sólo con
los impactos analizados en este estudio, de 2011 a 2100, en promedio habría pérdidas
anuales del PIB del 0,49% como lo muestra la figura 2. Esto significa que cada año el PIB
sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin cambio climático. El escenario
más pesimista es el A2 con un promedio de pérdidas anuales de 0,50%, mientras que el
escenario más optimista es el A1B con pérdidas del 0,48%. (DNP)

Al sumar las pérdidas anuales, sin descontar a valor presente, el impacto sería equivalente
a perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de 2010. Asimismo, las pérdidas estimadas
por cambio climático son equivalentes a que el país sufriera, cada cuatro años, pérdidas
similares a las de La Niña 2010-2011. Es importante tener en cuenta que análisis solamente
se realizó sobre subsectores de la economía que en conjunto suman el 4,3% del PIB total.
(DNP)

A continuación se presente una gráfica con tres escenarios posibles que podrían darse con
el cambio climático, partiendo de que el cambio climático no tendrá mayor impacto y que
siendo A1B, un escenario en donde se aplican algunas acciones correctivas y preventivas
no trascendentales a partir del año 2020; el escenario A2, se aplican algunas acciones
preventivas, y en el escenario B1 se aplican algunas acciones correctivas pero no de mayor
impacto. (DNP)
Figura 2. Perdida del PIB según distintos escenarios donde el cambio Climático no es fuerte pero es
influyente. DNP -2014

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.1 EXPERTOS

Para la adecuada identificación de variables y factores que influyen en el Cambio Climático


en Colombia, se tuvo la asesoría de los siguientes expertos, los cuales tienen conocimiento
en diferentes áreas tanto laborales como profesionales:

 Ángela María Arango: Ingeniera Ambiental con 12 años de experiencia en el


campo de residuos sólidos, impactos en la salud de los habitantes expuestos a
residuos peligros y contaminantes. Actualmente trabaja Para la secretaria Distrital
de Ambiente, en la ciudad de Bogotá, apoyando los diversos proyectos que se
llevan a cabo en la entidad orientados a la reducción de la huella de carbono en la
Ciudad.

 María Camila Bonilla: Abogada de Profesión. Actualmente trabaja para el


Congreso de la Republica en temas relacionados a la presentación de proyectos
de ley que algunos senadores presentan al Congreso para debate y modificación
de leyes. La consideramos como un experto para el estudio prospectivo, debido a
la información que puede conocer con proyectos de ley entorno a la gestión
ambiental que se presentarían en los próximos años.

 Cristian Camilo Segura Morales: Ingeniero de Sistemas con 6 años de


experiencia en análisis e implementación de tecnologías para el sector financiero
(Bancario específicamente). Trabaja actualmente con el Banco de Bogotá, cursa
una especialización en Proyectos de Ingeniería y se consideró como una persona
relevante en este estudio, dado a los conocimientos tecnológicos que presenta, la
posible información que tenga sobre tecnologías futuras y el impacto que tendrán
en el cambio climático actualmente.

 Ruth María Saavedra: Economista de Profesión. Actualmente es docente en la


Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el posgrado de Proyectos de
Ingeniería, orientando la asignatura: Gestión de Proyectos Internacionales. Se
considera como una persona relevante para este trabajo, dado a que conoce el
sistema económico Colombiano, ha realizado proyectos con diversas entidades
gubernamentales, siendo alguna de ellas orientadas al medio ambiente, y es una
fuente de conocimiento clave para el análisis del impacto económico que tendría el
cambio climático en Colombia.

A cada experto se le pregunto sobre factores, variables e impactos que se identificaron en


el estudio del arte y que ellos adicionalmente propusieron, los cuales podrían incidir en el
año 2030 con respecto al cambio climático en Colombia, según su área de conocimiento.

De esta manera, para iniciar se realiza el Árbol de Competencias de Marc Giget, con el fin
de estructurar la información suministrada en el estado del arte y las opiniones de los
expertos.

2.2 ARBOL DE COMPETENCIAS DE MARC GIGET

RESULTADOS

 Inicio de Cambios Climáticos (Fenómenos del Niño y la Niña)


 Aumento en registros históricos de temperaturas altas, específicamente en
zonas costeras del país como Santa Mara, Cartagena, Barranquilla y la
Guajira.
 Aumento en un 20% de los desastres naturales en el País.
 Aumento de emisiones de CO2, causando efecto invernadero en los suelos
Colombianos.

PRODUCCION

 Poco reconocimiento del impacto de las actividades humanas en los efectos


del clima y el medio ambiente.
 Desarrollo de energías y producción (especialmente agrícola) con grandes
RESULTADOS

 Cambios Climáticos (Fenómenos del Niño y la Niña) frecuentes y


considerados por etapas del año.
 Aumento entre 2° y 4° C la temperatura considerada normal en las regiones,
especialmente a lo largo de la región andina y en el Caribe.
 84% de derretimiento de glaciares del País.
 Olas invernales, Blanqueamiento de Corales y extinción acelerada de
especies de Colombia, especialmente en la Amazonia.

PRODUCCION

 Implementación de políticas estatales (leves) para la conservación del Medio


Ambiente y especies naturales (Sociedad y Empresas).
 Delimitación de zonas importantes para la conservación del Medio Ambiente
en Colombia.
 Producción de artículos y elementos amigables con el medio ambiente
(Menor tiempo de degradación).
 Reconocimiento de la huella de carbono y sus impactos (como el efecto
invernadero)

COMPETENCIAS

 Iniciativas leves para la implementación de políticas entorno al adecuado


manejo de residuos sólidos (Familias y Empresas)
 Energías renovables como fuentes de conservación del medio ambiente y
nuevas opciones de producción.
 Colombia como generador del 0.46% de emisiones mundiales de gases del
efecto invernadero, con políticas trazadas para su mitigación y adaptación.
RESULTADOS

 Aumento de la temperatura en todo el país en 1.4±0.4°C proyectado para el


2040, generando incendios forestales y derretimiento de los glaciares del
país.
 Incremento en un 15% y hasta un 36% de las precipitaciones hasta el año
2100.
 Reducción de entre un 20% y un 40% de la selva amazónica, debido a la
tala de árboles, extinción de especies y reducción de las fuentes hídricas.

PRODUCCION

 Economía no basada en petróleo como fuente primordial de ingresos (países


en vía de desarrollo).
 Tecnologías limpias y Procesos de Producción obligados a reducir su huella
de carbono.
 Políticas estatales fuertes para minimizar impactos al medio ambiente
 Protección de fuentes Hídricas y manejo adecuado del agua (Posibles
restricciones en su utilización).

COMPETENCIAS

 Sociedad consiente de los impactos del medio ambiente.


 Gestión de residuos trazables y obligatorios en las familias y empresas.
 Colombia como país clave para la conservación del medio ambiente a nivel
mundial (por la selva amazónica y fuentes hídricas características del país)
y por consiguiente Mayor presión de Asociaciones y Entidades no
gubernamentales para evidenciar una buena gestión entorno a la
conservación del medio ambiente.
2.3 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES
A continuación, se presentan las variables mas relevantes que se pueden evidenciar en
torno al cambio climático.

ENUNCIADO F1. Dificultades Económicas


IMPACTO Se afectarán sectores como la agricultura, la ganadería, el sector
hidroeléctrico y la explotación forestal.
MOVIMIENTO Disminución de la producción
INDICADOR PIB

ENUNCIADO F2: Problemas sociales


Personas damnificadas por causa de los desastres naturales y
IMPACTO conflictos originados por el difícil acceso y uso de los recursos
naturales como el agua.
MOVIMIENTOS Disminución de abastecimientos de agua por habitante
Aumento del deterioro en la salud
INDICADOR Aumento de la mortalidad

ENUNCIADO F3: Deterioro ambiental


IMPACTO Lluvias extremadamente fuertes, inundaciones, sequia,
desvanecimiento de los nevados.
Disminución de la fauna
MOVIMIENTOS Disminución de la extensión de los paramos
Aumento en la variabilidad del clima
INDICADOR Cantidad de animales extintos

ENUNCIADO F4. Políticas nacionales


IMPACTO Acciones y medidas establecidas para enfrentar y disminuir los efectos
del cambio climático.
MOVIMIENTOS Reducción de la vulnerabilidad de sistemas naturales
Disminución de la vulnerabilidad de las personas
INDICADOR Daños ocasionados ante los efectos del cambio climático

ENUNCIADO F5. Tratados internacionales


IMPACTO Estabilización de las concentraciones de gas invernadero
MOVIMIENTOS Disminución del aumento de la temperatura
INDICADOR Medición de gas invernadero
ENUNCIADO F6. Compromiso empresarial
IMPACTO Crear modelos de negocios alineados con el medio ambiente
MOVIMIENTOS Disminución de la contaminación generada por las empresas
Aumento de políticas ambientales en las organizaciones
INDICADOR Impacto ambiental ocasionado

ENUNCIADO F7. Compromiso ciudadano


IMPACTO Manejo adecuado de residuos solidos
MOVIMIENTOS Disminución de gases de efecto invernadero
Disminución de cantidad de residuos solidos
INDICADOR Residuos domésticos totales generados al día por habitantes

ENUNCIADO F8. Campañas de concienciación


IMPACTO Cambio de costumbres de la población
MOVIMIENTOS Aumento calidad de vida
Disminución de la contaminación
INDICADOR Grado de contaminación

ENUNCIADO F9. Regulación del tránsito de vehículos


IMPACTO Reducir la emisión de CO2
MOVIMIENTOS Disminución de los niveles de contaminación
INDICADOR Número de vehículos que transitan diariamente

ENUNCIADO F10. Transporte alternativo


IMPACTO Uso de bicicletas como medio de transporte
MOVIMIENTOS Reducción de la emisión de CO2
Aumento de la calidad de vida
INDICADOR Número de personas sanas de un año a otro

ENUNCIADO F11. Deterioro en la salud


IMPACTO Enfermedades diversas
MOVIMIENTOS Aumento de la mortalidad
Disminución de la calidad de vida
INDICADOR Cantidad de enfermedades derivadas del cambio climático

ENUNCIADO F12. Cambios de temperatura


IMPACTO Enfermedades y desastres naturales
MOVIMIENTOS Aumento de moralidad
Mayor número de personas desplazadas
INDICADOR Comparación de aumento de la temperatura de un año a otro
2.4 MATRIZ DOFA

ANALISIS ESTRUCTURAL
Descripción de variables:

Las variables esenciales relacionadas con el problema de investigación son las siguientes:

N° Título largo Título corto


1 Dificultades económicas DC
2 Problemas sociales PC
3 Tratados internacionales TI
4 Cambios de temperatura CT
5 Deterioro ambiental DA
6 Compromiso empresarial CE
7 Compromiso ciudadano CC
8 Campañas de concienciación CA
9 Regulación del tránsito de vehículos RT
10 Transporte alternativo TA
11 Deterioro en la salud DS
12 Políticas nacionales PN

Matrices de entrada:

 Matriz de Influencias Directas

La MID consiste en una matriz de doble entrada, en donde, se cruzan las variables para
hallar su influencia sobre las otras. Estas se puntúan de 0 a 3 con la posibilidad de indicar
las influencias potenciales:

0 = No influye

1 = Influencia débil

2 = Influencia media

3 = Influencia fuerte

P = Influencia potencial
11 : DS

12 : PN
10 : TA
1 : DC

7 : CC
2 : PC

5 : DA

6 : CE

8 : CA
4 : CT

9 : RT
3 : TI

1 : DC 0 3 3 3 2 1 1 0 1 1 0 2
2 : PC 3 0 2 P 1 1 1 2 1 0 0 3

3 : TI 3 2 0 3 3 2 1 1 2 2 1 2

4 : CT 3 3 P 0 P 0 3 3 2 2 3 3

5 : DA 2 1 3 3 0 3 3 3 P 3 3 P

6 : CE 1 1 2 2 3 0 2 3 2 3 2 2

7 : CC 1 1 1 1 3 2 0 3 P 3 3 P

8 : CA 0 2 1 1 3 3 3 0 3 3 P 3

9 : RT 1 1 2 2 3 2 3 3 0 3 3 3

10 : TA 1 0 2 2 3 3 3 3 3 0 3 3

11 : DS 0 0 1 1 3 2 3 3 3 3 0 3

12 : PN 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 0

Se ha demostrado que toda matriz debe converger hacia una estabilidad al cabo de un
cierto número de interaccione. En este caso, se logra estabilidad en la segunda interacción,
tal como se muestra a continuación:

ITERATION INFLUEN CE DEPENDANCE


1 85 % 92 %
2 100 % 100 %

 Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP)

La Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP) representa las influencias y


dependencias actuales y potenciales entre variables. Se entiende por influencia la
capacidad que tiene una variable de influenciar sobre otra, es decir, de ejercer sobre ella
una opción de poder; por lo tanto, dependencia significa lo contrario, hace referencia a la
variable que es influenciada por otra de mayor poder, es decir, su comportamiento depende
del influjo que será ejercido sobre ella por las variables de poder.

La matriz MIDP en su representación se aprecia igual a la anterior (MID), la diferencia


radica en las iteraciones del sistema, la relación directa potencial determina el
comportamiento del sistema en el mediano plazo; completa la matriz MID teniendo en
cuenta las relaciones visibles en un futuro. Para su puntuación se procede de la misma
forma que en la matriz anterior, en donde, las influencias se puntúan de 0 a 3.

0= Sin influencia

1= Influencia Débil
2= Influencia Media

3= Influencia Fuerte

11 : DS

12 : PN
10 : TA
1 : DC

7 : CC
2 : PC

5 : DA

6 : CE

8 : CA
4 : CT

9 : RT
3 : TI
1 : Dificultades económicas 0 3 3 3 2 1 1 0 1 1 0 2

2 : Problemas sociales 3 0 2 3 1 1 1 2 1 0 0 3

3 : Tratados internacionales 3 2 0 3 3 2 1 1 2 2 1 2

4 : Cambios de temperatura 3 3 3 0 3 0 3 3 2 2 3 3

5 : Deterioro ambiental 2 1 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3

6 : Compromiso empresarial 1 1 2 2 3 0 2 3 2 3 2 2

7 : Compromiso ciudadano 1 1 1 1 3 2 0 3 3 3 3 3

8 : Campañas de concienciación 0 2 1 1 3 3 3 0 3 3 3 3

9 : Regulación del tránsito de vehículos 1 1 2 2 3 2 3 3 0 3 3 3

10 : Transporte alternativo 1 0 2 2 3 3 3 3 3 0 3 3

11 : Deterioro en la salud 0 0 1 1 3 2 3 3 3 3 0 3

12 : Políticas nacionales 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 0

Se ha demostrado que toda matriz debe converger hacia una estabilidad al cabo de un
cierto número de interaccione. En este caso, se logra estabilidad en la segunda interacción,
tal como se muestra a continuación:

ITERATION INFLUEN CE DEPENDANCE


1 94 % 92 %
2 100 % 98 %

 Plano de Influencias/ Dependencias Directas(MICMAC):

Este Plano se define a través de la Matriz de Influencias Directas (MID).


Análisis de Plano de Influencias/ Dependencias Directas (MICMAC):

En el cuadrante superior derecho se ubica la zona de conflicto, en donde, se encuentran


cuatro variables: Políticas nacionales, Transporte alternativo, Deterioro ambiental y
Campañas de concienciación.

En la parte alta del cuadrante se encuentran las variables clave o variables reto, las cuales,
son influyentes, dependientes y tiene la capacidad de perturbar el sistema, en el caso del
problema del impacto del cambio climático son las Políticas Nacionales, de esta forma, es
importante el diseño e implementación de estrategias que permitan mejorar el nivel de las
Políticas Nacionales para así, disminuir el impacto del cambio climático.

En el cuadrante superior izquierdo se ubica la zona de poder, en donde, se encuentran


las variables más influyentes o motrices y poco dependientes, las cuales, determinan el
funcionamiento del sistema, además, son poco controlables teniendo en cuenta que son
factores exógenos, de esta forma, las variables que se encuentran en este cuadrante,
presentan la mayor causalidad y corresponden a las entradas del sistema. En el caso que
se está analizando se encuentran cinco variables: Regulación del tránsito de vehículos,
Compromiso empresarial, Tratados internacionales, Deterioro en la salud y Cambios de
temperatura. Como se puede observar, la variable de mayor influencia es la Regulación del
tránsito de vehículos, de esta forma, si se estructuran e implementan procesos de
regulación del tránsito de vehículos se puede disminuir notoriamente el problema del
impacto del cambio climático.
En la zona inferior izquierda se ubican las variables autónomas, las cuales, son poco
influyentes o motrices y poco dependientes y no constituyen parte determinante para el
futuro del sistema, en esta, se ubican el Dificultades económicas y los Problemas sociales.

Por otra parte, en la parte inferior derecha, se ubican las variables de salida, las cuales,
dan cuenta de los resultados del funcionamiento del sistema, estas son poco influyentes y
muy dependientes. En este cuadrante se distinguen dos clases de variables, las que se
ubican en la parte inferior son resultados y las de la parte superior son objetivos, en este
caso, la variable Compromiso ciudadano es una variable objetivo.

 Gráfico de Influencias Directas:

Este gráfico se determina a partir de la Matriz de Influencias Directas (MID).

En el gráfico de influencias directas, se pueden observar las cuatro variables fundamentales


del sistema, en este caso la Regulación del tránsito de vehículos, el Transporte alternativo,
el Deterioro en la salud y las Políticas nacionales, las cuales, tiene influencias importantes
entre sí.

 Gráfico de Influencias Directas Potenciales

Este gráfico se determina a partir de la Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP).


En el Gráfico de Influencias Directas Potenciales se puede encontrar las variables que
tienen mayor influencia en el sistema, en este caso, la Regulación del tránsito de vehículos,
el Transporte alternativo, el Deterioro en la salud y las Políticas nacionales, de esta forma,
las estrategias propuestas deben influir fundamentalmente sobre estas variables con el
propósito de tratar de mitigar el impacto del cambio climático en Colombia.

 Matriz de Influencias Indirectas Potenciales (MIIP)

Esta Matriz corresponde a la Matriz de Influencias Directas potenciales (MIDP) elevada a


la potencia a través de interacciones sucesivas, a partir de esta matriz surge una nueva
clasificación de las variables, en donde, se pone en valor las variables potencialmente más
importantes del sistema.
11 : DS

12 : PN
10 : TA
1 : DC

7 : CC
2 : PC

5 : DA

6 : CE

8 : CA
4 : CT

9 : RT
3 : TI

1 : Dificultades económicas 568 628 773 790 1046 763 929 921 926 932 864 1034

2 : Problemas sociales 613 555 766 814 1018 776 922 976 928 903 857 1063
3 : Tratados internacionales 767 775 952 1007 1364 1001 1194 1228 1219 1220 1143 1332

4 : Cambios de temperatura 940 947 1227 1229 1675 1198 1513 1572 1483 1512 1456 1637

5 : Deterioro ambiental 1007 994 1331 1373 1791 1386 1661 1712 1660 1660 1586 1819

6 : Compromiso empresarial 789 804 1047 1076 1470 1072 1313 1371 1312 1341 1255 1435

7 : Compromiso ciudadano 828 834 1079 1107 1541 1131 1361 1433 1387 1402 1334 1512

8 : Campañas de concienciación 826 894 1119 1139 1598 1189 1439 1433 1437 1454 1383 1558

9 : Regulación del tránsito de vehículos 879 891 1176 1209 1639 1218 1484 1530 1456 1495 1419 1621

10 : Transporte alternativo 891 872 1183 1223 1645 1253 1499 1547 1499 1470 1429 1648

11 : Deterioro en la salud 763 769 1028 1059 1466 1085 1322 1365 1322 1332 1235 1450

12 : Políticas nacionales 961 1004 1255 1279 1756 1287 1584 1624 1581 1605 1528 1683

Estos valores, representan la tasa de influencias indirectas potenciales.

 Plano de Influencias / Dependencias Indirectas Potenciales

Este se realiza a partir de la Matriz de Influencias Indirectas Potenciales (MIIP).


 Gráfico de Influencias Indirectas Potenciales:

Este se determina a partir de la Matriz de Influencias Indirectas Potenciales.


De este gráfico se puede inferir que la relación más importante se establece entre las
Políticas nacionales y el Deterioro ambiental, es decir, que una estrategia encaminada a
mejorar las Políticas nacionales puede en un momento dado disminuir el deterioro
ambiental.

ANALISIS MORFOLOGICO (ESCENARIOS)


Como resultado de la identificación de los cuatro cuadrantes se puede observar que en el
plano cartesiano las variables que se encuentran en la parte superior derecha (zona de
conflicto), son las que se tendrán en cuenta para la construcción de los escenarios, los
cuales se enuncian como:

1) Deterioro ambiental
2) Campañas de concientización
3) Transporte alternativo
4) Políticas nacionales
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Para la consideración y el planteamiento de los 4 escenarios se partió de los movimientos
expresados en las tablas de factores, además de la implementación de sus respectivos
indicadores, los cuales fueron identificados por el aporte de los expertos a los que se
acudieron y algunas apreciaciones del equipo de trabajo.
Finalmente para la consideración del futuro más probable en cada uno de los escenarios
se consideraron los siguientes parámetros:

Parámetro Descripción
1 Es un hecho
2 Es bastante probable
3 Existe la posibilidad
4 Es casi nula su veracidad
5 Seguramente no se dará

Planteamiento de las hipótesis


1) Deterioro ambiental:
El deterioro ambiental es una realidad que debido al crecimiento de la población
Colombiana y los cambios que los gobiernos locales y/o regionales crean para la
construcción de metrópolis en los bosques y la vida silvestre, pueden llegar a agravarlo aún
más, a continuación presentamos algunas de las hipótesis que se pueden legar a presentar
a 2040.
a. En más de 20 años la vida silvestre se reducirá en un 15%
b. En más de 20 años la vida silvestre se reducirá en un 30%
c. En más de 20 años la vida silvestre se reducirá en más del 50%
d. En más de 20 años el desequilibrio en los fenómenos climáticos cambiará de
modo drástico los hábitats de las especies silvestres.
e. En más de 20 años el desequilibrio en los fenómenos climáticos cambiara de
modo gradual los hábitats de las especies silvestres.
f. En más de 20 años el desequilibrio en los fenómenos climáticos será nulo
Inicialmente consideramos en un rango de 0 a 100% las probabilidades de cada ítem
según presentes y posibles hechos, tomando en consideración cada aspecto por aparte
y combinando los escenarios de mayor factibilidad.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0 1 2 3 4 5

la vida silvestre se reducirá en un 15%


la vida silvestre se reducirá en un 30%
la vida silvestre se reducirá en más de un 50%

Gráfico 1 Hipótesis A,B,C. Identificación de la tasa de mortalidad de la vida silvestre en más de 20 años

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0 1 2 3 4 5
Desequilibrio climático cambiará drásticamente el habitat de las especies
Desequilibrio climático cambiará gradualmente el habitat de las especies
Desequilibrio climático será nulo y no cambiará nada
Gráfico 2 Hipótesis D,E,F. Conceptualización del cambio climático y su impacto en la vida silvestre en
más 20 años

Si observamos detalladamente es claro identificar como el cambio del clima, afectará


en gran medida el hábitat de las especies, y este a su vez puede desencadenar en la
extinción de alguna parcialidad o la totalidad de las estas.
Finalmente si combinamos los factores de más relevancia, podemos ver lo siguiente:

Seguramente no se dará 0%
0%

Es casi nula su veracidad 10%


0%

Existe la posibilidad 25%


10%

Es bastante probable 50%


50%

Es un hecho 15%
40%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Desequilibrio climático cambiará drásticamente el habitat de las especies


la vida silvestre se reducirá en un 15%

Gráfico 3. Combinación de los factores más probables en un escenario de deterioro ambiental a más de 20
años

Finalmente es muy claro poder ver que a un futuro de más de 20 años, la probabilidad
de que la vida silvestre se reduzca en una fracción considerable es de aproximadamente
el 90%, debido a el desequilibrio climático que se puede llegar a presentar e incluso
intensificar en ciertas zonas del país y en ciertas épocas del año, provocando
inundaciones o desertificación con lo cual es un escenario bastante catastrófico para
nosotros como país, puesto que un cambio drástico en la cantidad de especies presentes
y la modificación total de sus ecosistemas, puede llegar a afectarnos a los ciudadanos
ya sea en algo tan simple como la producción de algún bien mediante el uso de la materia
prima, hasta la calidad del agua.

2) Campañas de concientización

a) Las campañas de concientización serán una normativa aplicada de manera eficiente


por todos en el 2040 debido a las nuevas disposiciones de las políticas ambientales.
b) La necesidad de cambio en los actos de los ciudadanos a diario provocarán un
cambio drástico en las campañas de concientización a políticas de contaminación
por disposición de residuos sólidos.
c) Las campañas de concientización seguirán manteniendo un perfil bajo debido a
que son de poca trascendencia en el ámbito del cambio climático.
Identificando algunos de los posibles aspectos que puedan presentarse a futuro y que
puedan ponderar las probabilidades de manera adecuada, identificamos lo siguiente:
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 1 2 3 4 5
Las campañas de concientización se transformaran en una normativa eficiente

La necesidad de cambio en los hábitos de los ciudadanos provocarán en cambiar


campañas de concientización por políticas reguladas
Las campañas de concientización serán de poca utilidad debido a su baja
trascendencia

Gráfico 4. Relevancia de las campañas de concientización en el 2040

Finalmente se puede notar que para el año 2040, primeramente las campañas de
concientización deben y van a tener una trascendencia importante, pero lo más probable
e incluso posible es que debido a la expansión demográfica en el país, la necesidad de
un cambio en las campañas obligará a marcarlas como políticas más estrictas y la
creación de una serie le lineamientos con el fin de tener un mayor control en los hábitos
de las personas, ya sea reduciendo el consumo energético de los hogares, las emisiones
de gases de efecto invernadero (entre los más importantes dióxido de carbono, dióxido
de azufre y vapor de agua), pues limitar las acciones de los ciudadanos va a ser
fundamental para encontrar el desarrollo sostenible.

3) Transporte alternativo

a) El transporte alternativo en el 2040 es una alternativa potencial de cambio


implementada de manera eficaz para la reducción de gases contaminantes.
b) El transporte alternativo en el 2040 se verá definido por la disposición de las políticas
nacionales.
c) El transporte alternativo tendrá muchas dificultades de implementación en el 2040
debido a que somos un país subdesarrollado.
d) El transporte alternativo creará problemas de orden público debido a que afectarán
en gran medida el sector automotriz.

Identificando algunos de los posibles aspectos que puedan presentarse a futuro y que
puedan ponderar las probabilidades de manera adecuada, identificamos lo siguiente:
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 1 2 3 4 5
El transporte alternativo es una alternativa potencial de cambio implementada de manera
eficaz
El transporte alternativo se verá definido por la disposición de las políticas nacionales.

El transporte alternativo tendrá muchas dificultades de implementación debido a que


somos un país subdesarrollado.
El transporte alternativo creará problemas de orden público debido a que afectarán en
gran medida el sector automotriz.

Gráfico 5. Implementación del transporte alternativo en el 2040

Es de resaltar que para el año 2040 todas las hipótesis planteadas tienen una buena
posibilidad de darse, aunque solo hay una de estas que tiene una mayor probabilidad de
efectuarse según las condiciones que se presentan actualmente, la cual es que el
transporte alternativo se verá definido por la disposición de las políticas nacionales, lo cual
es claramente cierto, puesto que en Colombia la implementación de una normativa de este
impacto puede llegar a cambiar las tendencias de transporte, aunque este acarree otra serie
de aspectos, lo cual también puede traer desfinanciación pública, problemáticas sociales,
entre otras. Es por eso que este factor se debe manejar con sumo cuidado, pues aunque
es una alternativa muy influyente, pues nos puede ayudar a reducir el impacto ambiental en
el corto y largo plazo, así como también aumentar la calidad de vida de los ciudadanos,
igualmente una mala implementación del proyecto y/o política puede llevar al país a una
seria crisis económica.

4) Políticas Nacionales

a) Las políticas nacionales ambientales implementadas para el año 2040 definirán el


rumbo climático del país, y habrán cambiado de manera favorable para la
conservación del medio ambiente.
b) Las políticas nacionales ambientales implementadas para el año 2040 seguirán
siendo las mismas que las presentadas hoy en día.
c) Las políticas nacionales ambientales implementadas para el año 2040 habrán
cambiado de manera favorable aunque debido a problemas con los ciudadanos y
entidades empresariales no serán de ayuda para conservar el medio ambiente.
d) Las políticas nacionales ambientales para el año 2040 serán más flexibles y
permitirán a las empresas explotar aún más los recursos naturales, con el fin de que
Colombia sea un país competitivo.

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0 1
Las políticas nacionales ambientales2 habrán cambiado de3manera favorable para
4 la conservación 5
del medio ambiente

Las políticas nacionales ambientales seguirán siendo las mismas que las presentadas hoy en día.

Las políticas nacionales ambientales habrán cambiado de manera favorable pero los problemas
con los ciudadanos y entidades empresariales no serán de ayuda para conservar el medio
ambiente
Las políticas nacionales ambientales serán más flexibles y permitirán a las empresas explotar aún
más los recursos naturales

Gráfico 6. Conformación de las políticas nacionales en el año 2040

Dentro del escenario de lo probable este escenario es mucho más consecuente con lo que
se planteen desarrollar con respecto a las políticas a futuro, pues estas pueden dar el rumbo
a los otros tres factores anteriormente mencionados, ya que si observamos, en las políticas,
la probabilidad de que cualquiera de las hipótesis planteadas se presente es bastante
acertada, aunque lo más probable es que sean las mismas que vivimos hoy en día, debido
al atraso social y económico que vivimos en la actualidad, aunque dentro de lo posible se
pueden dar opciones de cambio favorables o desfavorables, ya que todo depende de cómo
se asuman las políticas a futuro por parte del ente encargado y del gobierno nacional, pues
el objetivo es que sean encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas, y hacer
de Colombia un país fuerte y sostenible.

Finalmente podemos identificar de manera general según los escenarios que presentan
mayor probabilidad de ocurrencia en un futuro que actores están a favor y en contra de los
escenarios planteados y su nivel de influencia y dependencia nuevamente, tomando en
consideración los contextos, aunque si bien podemos considerar esto, primero
enunciaremos los actores y su objetivo.
ANALISIS DEL JUEGO DE ACTORES (METODO MACTOR)

Este es otro método de Prospectiva que complementa el trabajo de identificación de


variables claves para el futuro, pues no es suficiente conocer hacia dónde dirigir la atención
(variables claves) sino también quiénes serán los responsables del problema de la
contaminación ambiental, es decir, definir los Actores que jugarán el papel principal en la
solución del problema.

El método MACTOR se enfoca fundamentalmente en la determinación de las motivaciones,


conflictos y posibles alianzas estratégicas entre los Actores de cara al futuro.

Una vez realizado el análisis estructural e identificadas las variables claves se identificaron
los actores relacionados con el sistema que tuvieran alguna influencia o control sobre el
desarrollo futuro de esas variables y se listaron los objetivos estratégicos. Teniendo en
cuenta el criterio de los expertos se identificaron 6 actores en total y su correspondiente
posicionamiento en relación con los objetivos estratégicos, lo cual, permite analizar las
oportunidades de concertación entre los actores y prever los conflictos potenciales que
deben ser canalizados para construir un tejido de alianzas necesarias para darle viabilidad
al plan de acción.

Los actores sociales de mayor relevancia en el proyecto de investigación son los siguientes:

DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES


NOMBRE
ÍTEM ACTOR DESCRIPCIÓN
CORTO
A1 Ciudadanos C Personas que residen en Colombia y que se ven
afectados por el impacto del cambio climático.
El Estado toma un papel como agente regulatorio
y es responsable de diseñar e implementar
A2 Gobierno Local GL medidas que conserven el medio ambiente y la
salud de los habitantes a través de un plan de
manejo ambiental.
Las ONG son entidades que operan entre los
dominios del sector privado y el público. Pueden
Organizaciones No ayudar a incrementar la capacidad de la
A3 ONG
Gubernamentales comunidad en jugar un papel activo en la
reducción de los impactos del cambio climático
en el territorio.
Fuerza legal que vela porque se cumplan las
A4 Fuerza Pública FP disposiciones que contribuyan a reducir los
impactos del cambio climático.
Grupos que Grupos formales e informales que identifican
contribuyen a los problemas ambientales y contribuyen a
A5 GPMA
preservar el medio diseñar estrategias para mitigar estas
ambiente problemáticas.
Instituciones de Instituciones de educación básica, media y
A6 Educación IE superior encargadas de la educación ambiental de
los habitantes del territorio colombiano.

Así mismo, los principales objetivos de los actores son:

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LOS ACTORES


ÍTEM NOMBRE LARGO NOMBRE DESCRIPCIÓN
CORTO
Los habitantes del territorio tienen como
Adoptar medidas para
propósito adoptar medidas dispuestas por el
O1 mitigar el cambio AMC
Gobierno Local para mitigar el impacto por el
climático
cambio climático.
Diseñar e implementar
estrategias para El Gobierno local debe diseñar estrategias con
O2 prevenir la DE las cuales solucionar los problemas
contaminación medioambientales y sociales de la ciudad.
ambiental.
Canalizar recursos para
que sea posible la
implementación de las Las ONG deben brindar recursos para que
O3 estrategias que CR sea viable la ejecución de las diferentes
coadyuven en la estrategias.
mitigación del cambio
climático.
Velar porque se
cumplan las
disposiciones del La fuerza pública debe velar porque se
O4 gobierno local con VCD cumplan con las disposiciones del Gobierno
respecto a la Local.
contaminación
del medio ambiente.
Los grupos formales e informales
Identificar los
encargados de preservar el medio ambiente
problemas relacionados
deben velar por su preservación, identificar
O5 con el cambio climático IPE
las diferentes problemáticas, informar a las
y plantear estrategias
autoridades encargadas y contribuir a la
de solución
solución de los problemas.
Educar a los
habitantes sobre la Las Instituciones de Educación deben educar
O6 importancia de EA a los habitantes sobre la importancia de
preservar el medio preservar el medio ambiente
ambiente

Finalmente identificando la posición de los actores tenemos lo siguiente.

Escenario 1: Deterioro ambiental


Actores a favor Los ciudadanos quienes tienen una mayor
disposición del campo y la vida rural, ONG´s,
Actores en contra Gobierno Local, Fuerza pública
Escenario 2: Campañas de concientización
Actores a favor ONG´s, fuerza pública, grupos o entidades
que ayudan a preservar el medio ambiente,
instituciones educativas
Actores en contra Gobierno Local (debido a la financiación de
estas campañas), ciudadanos y empresas que
debido al poco cumplimiento de las campañas
y la expansión demográfica se ven afectados
al imponérseles como norma de
cumplimiento obligatoria.
Escenario 3: Transporte alternativo
Actores a favor ONG´s, grupos o entidades que ayudan a
preservar el medio ambiente, instituciones
educativas, ciudadanos que realizan trayectos
cortos.
Actores en contra Gobierno Local y fuerza pública que deben
desarrollar un plan serio y completo alrededor
del tema de opciones de transporte viables y
limpias.
Escenario 4: Políticas Nacionales
Actores a favor Todos los actores presentes incluyendo
Gobierno Local y fuerza pública como
exponentes de planes de desarrollo futuros, y
entes encargados de promulgar leyes nuevas,
seguras y viables para preservar la calidad de
vida de los ciudadanos, así como el
seguimiento de ONG´s, grupos o entidades
que ayudan a preservar el medio ambiente, y
el aporte de las instituciones educativas.
Actores en contra Empresas con ánimo de lucro en algunas
partes específicas del país

Tomando en consideración la relación de actores a favor y en contra de los 4 escenarios


podemos evidenciar que el escenario 1 y 3 son los contextos con menos cantidad de actores
en contra, aunque debemos especificar con la relación de estos cuales se sitúan en el
cuadrante de la zona de conflicto (zona superior derecha), para identificar cual será el
escenario apuesta final.

5) Análisis de las relaciones entre los actores:

En la problemática del cambio climático, se presentan diversos tipos de relaciones entre los
actores y las variables y entre los mismos actores, éstas se presentan en formas de
conflictos y alianzas y se detallan a continuación:

El papel de los ciudadanos es de vital importancia en la problemática, considerando que


son los que mayor cantidad de residuos generan y son los que mayor cantidad de residuos
arrojan al medio ambiente; igualmente, son los actores que pueden contribuir en mayor
grado a la disminución de la contaminación ambiental a través de algunos aspectos como:
No arrojar basura y desechos en las calles ni en cualquier lugar, utilizar otras alternativas
de movilidad y clasificar los residuos sólidos para que puedan ser reciclados de una forma
más eficiente. Tienen una relación de conflicto con otros actores sociales como el Gobierno
Local, la Fuerza Pública y los diferentes Grupos que preservan el medio ambiente.

El Gobierno Local, es uno de los actores fundamentales para la disminución del problema,
considerando que es el ente encargado de diseñar las diferentes estrategias y de evaluar
el cumplimiento de las mismas; igualmente, debe velar por el cuidado eficiente de los
recursos naturales y de penalizar a las personas que afecten negativamente al medio
ambiente, de esta forma, tiene un alto grado de responsabilidad en el agravamiento de esta
problemática. Este actor se encuentra en conflicto con los Ciudadanos que son los
principales agentes contaminantes y con algunos grupos que preservan el medio ambiente
que efectúan acciones de hecho.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tienen un papel activo en la


concientización de la problemática, a través de la realización de charlas en Instituciones
Educativas, igualmente, aportan recursos financieros para proyectos que tienen como
objetivo la preservación del medio ambiente. Aunque su papel es esencialmente conciliador
pueden tener conflictos de intereses con ciudadanos y el Gobierno Local.

La Fuerza Pública, se encarga de velar por el cumplimiento de las políticas medio


ambientales establecidas por el Gobierno Local; igualmente, de cuidar los recursos
naturales y por el buen estado de los sitios públicos. Se encuentra en conflicto con los
ciudadanos y grupos informales que buscan preservar el medio ambiente a través de
acciones de hecho.

Los Grupos formales e informales que tienen como propósito preservar el medio
ambiente, se encargan de detectar los agentes contaminantes y denunciarlos ante las
autoridades competentes o de realizar acciones de hecho a que haya lugar, tienen una
relación de conflicto con actores como los Ciudadanos, el Gobierno Local y la Fuerza
Pública.

Las Instituciones de Educación, ya sea de nivel básico, medio o superior se encargan de


la Educación Ambiental de los Ciudadanos con el fin que contribuyan a la solución de los
problemas del cambio climático que puedan generarse. Tienen una relación de conflicto en
algunos casos con los ciudadanos.

Igualmente, los actores presentan diferentes grados de poder, dependiendo de su nivel de


influencia sobre el problema de investigación, de esta forma, se puede jerarquizar el grado
de poder de los actores sociales de la siguiente forma:

1. Los ciudadanos, es el actor de mayor influencia en el problema del cambio climático,


teniendo en cuenta, que son los que generan y arrojan residuos al medio ambiente,
igualmente, es el actor que puede contribuir de una manera más eficiente a la
solución de esta problemática.
2. En segundo nivel de influencia se encuentra el Gobierno Local, que es el actor
encargado de identificar las diferentes problemáticas relacionadas con el cambio
climático y de diseñar las estrategias que contribuyan a solucionar los problemas
que puedan presentarse.
3. En tercer lugar, se encuentra la Fuerza Pública que se encarga de velar porque los
ciudadanos cumplan a cabalidad con las disposiciones del Gobierno Local,
igualmente, deben velar por el cuidado de los recursos naturales y de los diferentes
espacios públicos.
4. En cuarto lugar, se ubican las Instituciones de Educación que se encargan de
concientizar a los ciudadanos de la importancia de preservar el medio ambiente y
para que adopten un papel activo en la solución de las problemáticas medio
ambientales.
5. Los Grupos formales e informales que contribuyen a preservar el medio ambiente,
ocupan el quinto lugar y se encargan de identificar los diferentes problemas de
contaminación y de efectuar las acciones pertinentes que coadyuven a mitigar este
tipo de situaciones.
6. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), presentan el menor nivel de
influencia en la problemática del impacto del cambio climatico, aunque su papel en
la solución de esta problemática es activo a través de la sensibilización de los
ciudadanos y de proporcionar recursos para los diferentes proyectos que tengan
como propósito la preservación del medio ambiente.

6) Matriz de Influencias Directas (MID)

Esta matriz se encuentra definida por la influencia que cada actor ejerce sobre otros actores,
para lo cual, se calificó la importancia del efecto sobre el actor teniendo en cuenta la
siguiente escala de valoración:

0 = Sin influencia

1 = Procesos

2 = Proyectos

3 = Misión

4 = Existencia
5 : GPMA
3 : ONG
2 : GL

4 : FP

6 : IE
1:C

1:C 0 4 4 3 4 4

2 : GL 4 0 3 4 3 3

3 :ONG 4 3 0 1 3 4

4 : FP 3 3 1 0 2 2
5 : GPMA 3 3 4 3 0 1

6 : IE 4 3 2 2 1 0

7) Matriz de Posiciones Valoradas (2MAO):

Esta Matriz se sustenta en el análisis que muestra el conjunto de las posiciones de los
actores sobre los diferentes objetivos, en donde, se determina si el actor es favorable,
opuesto, neutral o indiferente al objetivo propuesto, igualmente, se define la intensidad la
intensidad del posicionamiento del actor sobre el objetivo, o sea, el grado de prioridad que
tiene el objetivo para el actor.

Para efectuar la calificación se tuvo en cuenta la siguiente escala de valoración:

0 = El objetivo es poco consecuente.

1 = El objetivo pone en peligro los procesos operativos del actor / es indispensable para sus
procesos operativos.

2 = El objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor / es indispensable para
sus proyectos.

3 = El objetivo pone en peligro el cumplimiento de las misiones del actor / es indispensable


para su misión.

4 = El objetivo pone en peligro la propia existencia del actor / es indispensable para su


existencia

El signo (+ o —) indica si el actor es favorable u opuesto al objetivo.


1 : AMC

4 : VCD

5 : IPE
3 : CR
2 : DE

6 : EA

1:C 4 3 2 2 4 4

2 : GL 3 4 4 3 4 3

3 :ONG 3 3 4 2 2 3

4 : FP 3 1 0 4 1 2

5 : GPMA 3 3 1 2 4 3

6 : IE 1 3 1 0 3 4
8) Matriz de influencias directas e indirectas (MIDI):

Esta se genera de forma automática por el software LIPSOR-EPITA-MACTOR, en esta se


muestra la influencia de un actor sobre otro, la cual, también puede ser indirecta cuando la
influencia se ejerce a través de otro actor; igualmente, sucede con la dependencia,
considerando que un actor puede tener dependencia directa con otro actor o dependencia
a través de otro actor, o sea, dependencia indirecta.

5 : GPMA
3 : ONG
2 : GL

4 : FP

6 : IE
1:C

Li
1:C 18 16 14 13 13 14 70

2 : GL 16 16 13 13 13 13 68

3 :ONG 15 14 13 12 12 13 66

4 : FP 11 11 11 11 10 10 53

5 : GPMA 14 13 12 11 12 13 63

6 : IE 12 12 11 10 12 12 57

Di 68 66 61 59 60 63 377

9) Plano de influencias y dependencias entre actores:


Este plano muestra la dependencia e influencia que se presenta entre los diferentes
actores, los cuales, se ubican en los diferentes vectores del plano cartesiano, considerando
que el nivel de influencia de ubica en el eje Y y la dependencia en el eje X.

Como vemos los actores representados en la gráfica correspondiente, los actores A1


ciudadanos y A2 Gobierno local son los que se encuentran en la zona de interés y
observando los escenarios posibles, podemos notar como claramente el escenario 4 tiene
una mayor prevalencia en este caso, pues el gobierno local estaría a favor de las políticas
nacionales ambientales y un cambio a estas, mientras los ciudadanos particulares también
estarían a favor debido a que estas pueden llegar a mejorar sus calidad de vida, aunque
alguna parcialidad de estos (ciudadanos) no está a favor, pues son empresas dedicadas a
la explotación de recursos naturales, por lo cual se plantea este finalmente como escenario
apuesta.

10) Análisis del plano de influencias y dependencias entre actores:

En el cuadrante superior izquierdo, se ubican los actores dominantes, los cuales, tiene una
alta influencia y baja dependencia, en esta, se ubican las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) y los Grupos formales e informales que se preocupan por el medio
ambiente, los cuales, deben ser tenidos en cuenta esencialmente al momento de diseñar
una estrategia que contribuya la mitigación del impacto del cambio climático.
En el cuadrante superior derecho, se ubican los actores de enlace o articuladores, que se
caracterizan por tener influencia y dependencia media con respecto a los demás actores
sociales; en este caso, se ubican los Ciudadanos y el Gobierno Local.

En el cuadrante inferior izquierdo, se ubican los actores autónomos, que tienen


dependencia e influencia baja, en este se encuentra la Fuerza Pública y las Instituciones
Educativas.

Finalmente, en el Cuadrante Inferior Derecho se ubican los actores dominados, que tienen
dependencia e influencia nula, como se observa, ninguno de los actores considerados se
encuentra en este cuadrante, es decir, todos los actores tenidos en cuenta tienen algún
grado de influencia y dependencia sobre el problema de investigación.

Escenario apuesta

El escenario 4 fue aquel que se enmarcó en un contexto de impacto y trascendencia más


importante que los demás, puesto que aunque la probabilidad de ocurrencia de las hipótesis
formuladas no sea muy alta, las posibilidades de que cualquiera de estas se presente si lo
es, es por eso que fue la de mayor preferencia por el equipo de trabajo, puesto que por
parte de los otros 3 escenarios, ninguno puede influir de manera tan amplia (tanto en los
actores como en los otros escenarios) con respecto a su conformación, es decir, si
observamos un cambio favorable en las políticas nacionales ambientales para el año 2040,
lo más probable es que esta pueda dar paso a la conformación adecuada de transporte
alternativo como herramienta de mejoramiento de calidad de vida de los ciudadanos, o
ayude a controlar el deterioro ambiental provocado por la expansión demográfica que
pueden favorecer los hábitos de consumo de las personas en un futuro. El escenario 4
muestra algunas facetas encaminadas a las posibles orientaciones que puede tomar este
contexto, y presenta una probabilidad alta de ocurrencia con respecto a los otros tres
escenarios, aunque cabe aclarar que los otros presentados también son bastante probables
dependen de gran medida del cambio e implementación de políticas ambientales
adecuadas, pues se considera un futuro probable, posible y deseable, así como también
que la mayor cantidad de actores estén a favor y sea de alto impacto sobre estos.

Finalmente tomando en consideración algunos de los aportes planteados por los expertos
y por el grupo de trabajo, así como los aspectos que puede comprender este escenario,
planteamos las metas y objetivos en razón a lo posible y deseable como escenario final de
apuesta que pueda llegar a tener un cambio y una trascendencia relevante sobre las
políticas implementadas en el cambio climático de Colombia.

 Metas
1) Sensibilizar a los actores sociales de mayor incidencia e impacto en el problema del
cambio climático en el país, para que en el año 2040 reconozcan la importancia de
conservar el medio ambiente y los cambios que pueden provocar un desequilibrio
en los ecosistemas.
2) Capacitar por lo menos al 70% de la población del país con el objeto que desarrollen
de manera adecuada el cumplimiento de las políticas y normativas ambientales
implementadas para el año 2040.
3) Implementar proyectos serios y sostenibles en el tiempo de generación de energía,
y manejo de recursos ambientales, con el fin de que los hábitos de las personas no
se vean modificados de manera drástica al año 2040, y que no afecten su calidad
de vida.

 Programas y Planes para el año 2040

1) Programa de sensibilización de los actores sociales del problema del cambio


climático en Colombia. Este programa debe involucrar a todos los ciudadanos del
país, el Gobierno Local, las ONG, la Fuerza Pública, los grupos formales e
informales que contribuyen a preservar el medio ambiente y las Instituciones de
Educación. Este tiene como objetivo concientizar a las personas de la importancia
que tiene la preservación del medio ambiente.
2) Programa de reciclaje de residuos sólidos y del mejoramiento de la educación
ambiental de los actores sociales. Este programa se desarrollará a través de
conferencias de sensibilización y seminarios que estarán dirigidos a toda la
comunidad, además este está dirigido a todos los ciudadanos a través de los líderes
comunitarios, para que contribuyan a la eficiencia del proceso de reciclado por
medio de una adecuada clasificación en la fuente, igualmente, a las personas que
realizan el reciclaje y a las empresas que se dedican a esta actividad; también se
debe involucrar al Gobierno Local, las ONG y las Instituciones de Educación, que
se encargarán de capacitar a las personas para que desarrollen de la mejor forma
este proceso.

 Objetivo Estratégico

Por medio de la estructuración adecuada de políticas de medio ambiente y disposición de


recursos naturales, mantener y/o disminuir el cambio climático, en un rango no superior al
10% (medidos en crecimiento de deforestación y concentración de gases de efecto
invernadero) al año 2040, así como implementar de manera correcta y eficaz campañas
sobre las 3R (reciclar, reutilizar y renovar), que les permita a las empresas ser influidas de
manera positiva y desempeñar un desarrollo sostenible.

 Plan de Seguimiento y Control

1) Verificación y control periódico por parte de los entes encargados de aplicar y velar
por la ley y políticas ambientales sobre los contenidos de gases de efecto
invernadero en los puntos de mayor concentración del sector industrial, y si es
necesario aplicar acciones correctivas y sanciones a las empresas que incumplan
con esto.
2) Dar seguimiento a los cambios en los niveles de precipitación (ya sea que bajen o
que suban) en las zonas rurales y de ecosistemas frágiles con el fin de identificar si
los planes de desarrollo y las normativas ambientales están ayudando de manera
positiva a la conservación de los hábitats silvestres.

CONCLUSIONES

1) A través de la utilización de la lluvia de ideas se definió como tema de


investigación el estudio prospectivo para diseñar estrategias que permitan
disminuir los impactos del cambio climático en Colombia, al año 2040.

2) Por medio del método del MIC MAC fue posible establecer las variables de
mayor incidencia en la problemática, como son las Políticas Nacionales, el
Transporte alternativo, el Deterioro Ambiental y las Campañas de
concienciación, sobre las cuales, debe direccionarse la propuesta prospectiva y
estratégica.

3) La aplicación del método MACTOR permitió identificar los actores que ejercen
mayor influencia en la problemática del cambio climatico, como son las ONG y
los Grupos formales e informales que protegen al medio ambiente, igualmente,
pueden considerarse el Gobierno Local y los Ciudadanos, que aunque son
actores de enlace o articulares también ejercen una influencia importante sobre
el problema de investigación, de la misma forma, se estudiaron las relaciones
de influencia y dependencia entre los mismos actores y de los actores con los
objetivos.

BIBLIOGRAFIA
Miniambiente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/politica-nacional-de-cambio-
climatico-2/politica-nacional-de-cambio-climatico-pncc

El especador : https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/20-anos-colombia-
aumento-un-15-sus-emisiones-de-gases-d-articulo-663749

U. rosario: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1052/80087794.pdf

(UROSARIO):http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1052/80087794.pdf
(REVISTA DINERO): http://www.dinero.com/economia/articulo/que-prepara-cambio-
climatico-para-colombia-2016/217400

(IDEAM2):
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gu%C3%ADa+Escenarios+Cambio+Cli
matico.pdf/72eae24f-04ea-4ce2-9a4b-e551559c48fc

(PHAO):
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=
publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1261-lineamientos-para-evaluar-la-vulnerabilidad-
de-la-salud-frente-al-cambio-climatico&Itemid=688

(REVISTA SEMANA): http://www.semana.com/nacion/articulo/efectos-del-cambio-


climatico-en-colombia/512637

(DNP):
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%2
0Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf

(MINIAMBIENTE):
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/457-plantilla-cambio-
climatico-13

(IDEAM1):
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Resumen+Ejecutivo+Escenarios+de+C
ambio+Clim%C3%A1tico.pdf/0e37511b-9ed9-40c7-b1d0-b0a47eb7d36e

http://www.cancilleria.gov.co/cambio-climatico-0

También podría gustarte