Está en la página 1de 13

CONTRATO DE FRANQUICIA

Definición del contrato de franquicia

El contrato de franquicia comercial es conocido en virtud de que el franquiciado


le otorga una licencia a un comerciante independiente, llamado franquiciante,
para que este venda productos o servicios de su titularidad. Así el franquiciante
paga un canon por este privilegio, más una regalía sobre grandes ventas. Es de
gran utilidad para ambas partes tener un negocio de éxito; por cuanto más venda
el franquiciante más gana, lo mismo sucede para el franquiciado si las ventas del
franquiciante continúan en incremento, también se incrementarán las regalías
del fraquiciado. Esta convinación de intereses hace que la franquicia comercial
sea atractiva tanto para el franquiciante como para el franquiciado.
Elementos de la Franquicia.

Para poder entender esta figura comercial, es importante que se puedan definir
cada uno de sus elementos de modo que no se confunda su estructura con otras
formas utilizadas para promover el comercio de bienes y servicios, ya que cada
una de sus piezas puede equipararse a un contrato mercantil en especial.

Elementos Personales

Franquiciante: Es quien transmite o cede a la otra parte a cambio de un pago


de un canon o regalía, la marca de la que es titular, su concepto de
empresa, sus métodos y sistemas empresariales, durante el tiempo de
vigencia del contrato.

Franquiciado: Se denomina franquiciado a toda persona a la que se le


transmite o cede un sistema de comercialización, un negocio ya
probado y experimentado por parte del franquiciante, para reproducirlo
y ambos entran en un proceso de colaboración inter empresarial.

Elementos materiales:

Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial,


que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o
servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y prestigio de la
misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su
marca, utilice también sus signos y símbolos distintivos, juntamente
con una serie de normas con relación a la forma de actuar del
franquiciado en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.
Transferencia de un Know-How o saber hacer: El franquiciante tiene la
obligación de poner en práctica al franquiciado con respecto a la
conducción, estructura y organización del negocio y por supuesto, este
debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una
uniformidad en el producto y en la presentación del mismo. Esto puede
incluir desde la decoración del local, cuanto el listado de proveedores
y entidades financieras.
Regalías/Canon o Royalties: Se debe establecer alguna forma de retribución
del frnaquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contrato
oneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia, marca,
Durante la vigencia del contrato.
Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del
franquiciado en dónde desarrollará el contrato, el mismo puede ser
elemento esencial para el éxito de la operación comercial.
Asistencia del franquiciante al franquiciado: La misma puede estar
condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de los
términos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y
servicio mínimo para los franquiciados que componen la cadena,
dónde se brinda información de mercado, técnica o simplemente de
compras.
La no competencia y/o las posibilidades de Subfranquiciar: impidiendo por un
lado de forma expresa la posibilidad de que el franquiciante realice
negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la posibilidad
de subcontratar.
Confidencialidad: Consiste en la obligación de secreto, ya que, el
franquiciado tiene acceso a información confidencial del franquiciante,
prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la conclusión
del contrato.
Plazo de duración del contrato: Por lo general las partes tienden a establecer
un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversión inicial
hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la
autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en
cualquier tiempo. Lo aconsejable, en definitiva, es un término de entre
dos a cinco años con opción a renovarlo por iguales plazos inclusive
en forma automática1.

Esta enumeración de elementos resulta más clara ya que en lo que respecta a


los elementos materiales, se puede dar cuenta que el contrato no se limita
solamente a tres componentes, sino que su evolución nos exige que se delimiten

1 Faillace Cantoral, Martha Vanessa, Op. Cit. Páginas 16-18.


otros que llevan a darse cuenta de la complejidad de la relación comercial que
se define con este contrato pues no se trata solamente de la licencia, el saber
hacer y la regalía, sino que la relación se torna más intrincada pues existen en
el contrato otros elementos objeto del pacto, como la territorialidad, la cual
menciona claramente la autora y nos describe otros elementos que aclaran la
complejidad del contrato.
Características
1. Oneroso: Cuando el Franquiciado obtiene una ventaja a cambio de una
contraprestación en dinero a favor del Franquiciante.
2. Conmutativo: Se efectúa desde el momento de la celebración cada una
de las partes conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden.
3. No formal: Cuando no se exige ninguna forma específica en que deba
ser instrumentado.
4. Atípico: Este caso no se encuentra legalmente regulado ni en el Código
Civil o ley nacional.
5. Consensual: Se debe a que queda perfeccionado y genera los efectos
jurídicos correspondientes desde el momento en que las partes
manifiestan su consentimiento.
6. Bilateral: Cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la
otra, existiendo prestaciones recíprocas para cada una.

7. Tracto Sucesivo: Las obligaciones que se generan para cada parte no


se agotan en el momento de la celebración del contrato, sino que perduran
indefinidamente2
Tipos de franquicia

Las “clases de franquicias comerciales:

A. Conforme a su objeto, distingue dos tipos: Industrial y Comercial.

Franquicia industrial: Se refiere a la fabricación de productos. En este supuesto


es importante la protección de la marca y de las fórmulas de fabricación, previo
a su transmisión al franquiciado. Coca-Cola realiza este tipo de acuerdos, con
las empresas embotelladoras. Proporciona a los franquiciados un “Concentrado”
en lugar de la fórmula completa de la bebida”.3

2 López Sandoval, Evelin Lissette. Características y beneficios en la adquisición de una franquicia de comida rápida en Guatemala,
Guatemala, 2004, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Rafael Landívar. Páginas 19 y 20.
3 Cherwin de Katz, Marta. ¿Qué es el franchising?, pág. 11.
“-Franquicia comercial: Bajo esta modalidad se distinguen tres tipos de
franquicias:

1. De productos:

-Del fabricante: El fabricante fabrica los productos y organiza la distribución de


los mismos por medio de la red de negocios franquiciados. El suministro de los
productos debe de ir en todos los casos, acompañado de la transmisión de
sistemas de ventas originales experimentados y competitivos. Franquicia
comercial de productos la realizan empresas como Benetton, Yves Rocher,
Charles Jourdan, etcétera”.

También se le conoce como franquicia de distribución no exclusiva: el


franquiciante otorga al franquiciado la autorización para el uso de su marca, junto
con la venta de ciertos productos, que generalmente son abastecidos por el
mismo franquiciante a través de su licencia.

-“Del distribuidor: El franquiciante no es el fabricante, sino que solamente se


limita a comercializar productos, generalmente de varios fabricantes.” 4

2. “De servicios: El objeto de la franquicia no es un producto físico, tangible,


sino un servicio o conjunto de ellos. El franquiciante transfiere un saber hacer
y la licencia de marca”. 7

3. “Mixta: Combina los dos tipos anteriores. Algunas cadenas de


comercialización que se dedican a la venta de electrodomésticos y reparación
de los accesorios son un ejemplo.” 5

Las franquicias según la evolución del concepto, derechos cedidos y


transmisión del saber hacer:

a) Franquicia de marca o de primera generación: Corresponde básicamente


a las licencias de marca. El franquiciante solamente otorga los derechos de uso
de una marca, diseño y/o dibujo industrial al franquiciado por una
contraprestación financiera establecida y por una sola vez, si es un diseño o
moda temporal, o contraprestaciones en el tiempo o regalías, si es un diseño o
marca permanente.

b) Franquicia de negocio o de segunda generación: Además de la cesión de


la marca se otorga la forma de operación del negocio, "la receta", pero esta
asesoría no se extiende en el tiempo, ni en la profundidad de los conocimientos
transferidos.
c) Franquicia de formato de tercera generación: El franquiciado recibe un
sistema completo para operar el negocio, un plan total que comprende la
asistencia por parte del franquiciante en la búsqueda del local adecuado para la
instalación del negocio, el entrenamiento y la capacitación del personal en todas
las áreas del mismo. Este entrenamiento se prolonga durante la existencia del
contrato de franquicia.

El franquiciante concede al franquiciado la exclusividad del territorio, y éste


último comercializa o distribuye los productos o servicios exclusivamente. El
franquiciado recibe manuales de procedimiento, apoyo publicitario, asistencia
en la compra de equipos y fuentes adecuadas de materias primas o productos.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIAS


Se indica que las ventajas e inconvenientes del contrato de franquicia comercial
son los siguientes:
a) VENTAJAS
 El franquiciado corre con los gastos de inversión.
 El franquiciante encuentra en esta fórmula de comercio asociado gran
capacidad de expansión de su negocio con una aportación no muy elevada
de capital.
 La expansión se produce con personal ajeno.
 La expansión del negocio a través de la apertura de sucursales exigirá un
incremento de la plantilla de la empresa, no siempre motivada, con el
consiguiente incremento de costos de personal.
 Creación de una fuerte imagen de marca.
 Se producirá un efecto multiplicador que fortalecerá la presencia de la
marca del franquiciante en el mercado.
 No será necesario un control tan directo de la gestión.
 La mayor motivación por parte del franquiciado comparada con la que
tendría como empleado le incentivará a la consecución del éxito y resultados
de su propio establecimiento. Su interés en el éxito de la empresa es mayor
al haber invertido su capital y su trabajo en la misma.
 Facilidad para acceder a mercados exteriores.
 Las posibilidades de expansión exceden del ámbito local o incluso
nacional pudiendo desarrollarse en otros países a través de la fórmula de
 Frecuentemente el franquiciante aportará ayudas financieras al
franquiciado para acometer las inversiones iniciales necesarias.
 Asistencia al franquiciado en la realización de estudios de mercado,
localización del emplazamiento más adecuado, formación del personal,
emplear medios publicitarios y promocionales y decoración del local,
aspectos técnicos y de gestión, contabilidad e informática.
 Dado que el franquiciante continuará con su labor de investigación y
experimentación de nuevas técnicas y productos o servicios, el franquiciado
podrá beneficiarse sin riesgo de aquellas pruebas que resulten exitosas.
 El franquiciado podrá explotar el know-how del franquiciante bajo unas
condiciones geográficas preestablecidas ya que dispondrá de una zona de
exclusividad territorial para la explotación del know-how del franquiciante.
b) INCONVENIENTES:
 La integración en una red de franquicia comercial representará tener que
soportar unos costos adicionales que no se encuentran en el caso de la
apertura de un comercio independiente. Sin embargo deben contemplarse
como una inversión dirigida a la reducción de riesgos.
 El franquiciado tendrá un margen reducido de creatividad ya que todos los
aspectos de la explotación del negocio están predefinidos por el franquiciante
y estipulados en los manuales.
 Si el negocio consigue superar las previsiones iniciales de rentabilidad
establecidas por el franquiciante, es muy posible que el franquiciado
comience a cuestionarse la necesidad de pagar los royalties de
funcionamiento y termine por no aceptar de buen agrado las visitas periódicas
del personal de control del franquiciante.
 El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta de la red pueden
afectar gravemente la imagen y reputación de nuestro negocio.
 Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del negocio. El
franquiciante puede tener derechos de compra y de rescisión del contrato
según las condiciones definidas en el mismo.
 Existencia de riesgos asociados a la gestión del franquiciante.
 Un franquiciante en fase de lanzamiento pondrá más esfuerzos en la
captación de nuevos franquiciados que en la prestación de servicios
adecuados de asistencia y apoyo. La limitación de recursos financieros puede
generar importantes deficiencias en la prestación de estos servicios.
 Un franquiciante no ético que con ánimo de lucro no pretende establecer
una correcta relación de apoyo al franquiciado.
 Un franquiciante falto de los recursos financieros y humanos necesarios o
simplemente explotador de un negocio carente de la suficiente solidez y
fiabilidad. - 30 -
2.15 EFECTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA
a) DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
FRANQUICIANTE:
• Adjudicar el derecho de explotar una unidad de negocio u operativa en
franquicia comercial.
• Suministrarle al franquiciado el know-how, las técnicas e instrucciones y
el sistema para operar.
• Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.
• Otorgarle al franquiciado licencia para la utilización de nombres, marcas,
emblemas, etcétera.
• Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y
procedimientos de operaciones de la franquicia comercial de que se trate.
FRANQUICIADO:
 Pagarle al franquiciante además del canon o royalty una tasa inicial por
entrar a la cadena, adquiriendo el derecho de utilización de la franquicia
comercial.
 Pagarle al franquiciante una regalía periódica, calculada en función de la
venta bruta del negocio franquiciado.
 Ajustarse a todas las instrucciones de comercialización y técnicas del
franquiciante.
 Adquirir la licencia de utilización de nombre, marca, etc., de la franquicia
comercial.
 Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el
franquiciante.
 Guardar en reserva y secreto, de toda la información suministrada por el
franquiciante en relación a la franquicia comercial adquirida.
 Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las
campañas publicitarias.
 Dar intervención al franquiciante en la elección de local o locales en donde
se va ha establecer la franquicia comercial.
 Aportes para la elección y puesta en marcha del local.
CONTRATO DE REASEGURO

CODIGO DE COMERCIO .CAPÍTULO VI DEL CONTRATO DE REASEGURO

ARTÍCULO 1020. CONTRATO DE REASEGURO.

Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o


reasegurador, parte o la totalidad de su propio riesgo. Todos los contratos de
reaseguro deberán registrarse en la entidad fiscalizadora, sin que sea exigible
ningún otro trámite o legalización cuando los reaseguradores sean extranjeros.

ARTÍCULO 1021. NORMAS SUPLETORIAS.

En lo no previsto por las partes en el contrato, se aplicarán las normas


internacionalmente reconocidas en el tipo de reaseguro de que se trate, y en
forma supletoria las disposiciones de este Código en lo que fueren aplicables.

ARTÍCULO 1022. DIVERGENCIAS.

Las divergencias entre asegurador y reasegurador, se resolverán por la cláusula


de arbitraje que contenga el contrato, la cual expresará que los árbitros deben
ser técnicos y tomarán en cuenta principalmente los usos y costumbres del
reaseguro. No será necesario consignar en escritura pública la cláusula
compromisoria contenida en este contrato.

ARTÍCULO 1023. FALTA DE ACCIÓN CONTRA EL REASEGURADOR.

La persona que tenga el carácter de asegurado directo o de beneficiario, no


tendrá acción alguna en contra del reasegurador o los reaseguradores.

Constitución

Conforme a lo establecido por la Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-


2010 del Congreso de la República de Guatemala, para constituir una
aseguradora o reaseguradora privada nacional, se deben cumplir con los
requisitos siguientes:

• Constituirse como sociedades anónimas con arreglo a la legislación general


de la República de Guatemala y observando lo establecido en el cuerpo
normativo indicado;

• Tener por objeto exclusivo el funcionamiento como aseguradora o


reaseguradora;

• Su denominación social y nombre comercial deben expresar que su


actividad corresponde a aseguradoras o reaseguradoras;

• La duración de la sociedad debe ser por tiempo indefinido; y,


• Su domicilio debe estar constituido en la República de Guatemala, donde
debe celebrar sus asambleas generales de accionistas.

Este tipo de sociedades están sujetas a un requerimiento mínimo de capital


pagado inicial, que según lo establece la Ley de la Actividad Aseguradora,
Decreto 25-2010 del Congreso de la República de Guatemala, será de acuerdo
con los montos siguientes:

• Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de vida o de personas,


cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00);

• Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de daños, ocho millones


de quetzales (Q.8,000,000.00);

• Para operar en forma exclusiva el seguro de caución, tres millones de


quetzales (Q.3,000,000.00);

• Para operar en todos los ramos, trece millones de quetzales

(Q.13,000,000.00); y,

• Para operar exclusivamente en reaseguro, veintiséis millones de


quetzales (Q.26,000,000.00).

En cuanto al capital de las sucursales de aseguradoras o reaseguradoras


extranjeras, es requisito indispensable que deberá ingresar, radicar y
mantenerse efectivamente en el país y no podrá ser retirado sin autorización
previa y expresa de la Junta Monetaria.

Administración

Conforme a lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-


2010 del Congreso de la República de Guatemala, las aseguradoras o
reaseguradoras deberán tener un Consejo de Administración integrado por tres
o más administradores, quienes serán los responsables de la dirección general
de los negocios de las mismas.

Este mismo cuerpo normativo, en el artículo 875 establece los elementos


principales del contrato de seguro, los cuales son:

“Asegurador: Es la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar


seguros, quien asume los riesgos especificados en el contrato de seguro.

Solicitante: Es la persona que contrata el seguro por cuenta propia o por cuenta
de un tercero, y que traslada los riesgos al asegurador.

Asegurado: Es la persona interesada en el traslado de los riesgos a que está


expuesto, a un asegurador.
Beneficiario: Es la persona que percibirá el producto del seguro, en caso de la
ocurrencia de un evento previsto en el contrato de seguro.

Prima: Es la retribución o precio del seguro.

Riesgo: Es la eventualidad de todo caso accidental, súbito e imprevisto que


pueda provocar la pérdida prevista en el contrato de seguro.

Siniestro: Es la ocurrencia del riesgo asegurado”.

Cabe señalar que en un contrato de seguro, una misma persona puede reunir
las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario a la vez.

Definición

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la


República, en su artículo 874 establece: “Por el contrato de reaseguro, el
asegurador traslada a otro asegurador o reasegurador, parte o la totalidad de su
propio riesgo.”

El reaseguro es un mecanismo que permite compartir los riesgos para que las
compañías de seguros cumplan con las obligaciones asumidas con sus clientes.
Al reasegurar parte del riesgo, la compañía de seguros garantiza la disponibilidad
de fondos para hacer frente a grandes indemnizaciones.

A través de este mecanismo, las compañías de seguros pueden asumir riesgos


a través de un contrato de seguros, que van más allá de la capacidad financiera
de la compañía; es decir, reasegurar es asegurar lo que ya está asegurado o
bien, una forma de seguro en segundo grado que sirve para dispersar y distribuir
los riesgos grandes entre varios participantes de modo tal que cada uno de ellos
asumirá únicamente la proporción que de acuerdo a su capacidad económica
esté dispuesto a cubrir en caso de un evento cubierto por la póliza de seguro.

DISTRIBUCIÓN DE LOS RIESGOS

Desde un punto de vista comercial, el reaseguro presta un valioso auxilio al


seguro directo, debido a que le permite suscribir negocios de seguro
prácticamente sin limitaciones, tomando coberturas por valores que superan su
capacidad económica individual, ya que toda aquella responsabilidad que asume
a través de la contratación de una póliza de seguro, que excede a su capacidad
financiera, es trasladada a sus reaseguradores.

SELECCIÓN DE REASEGURADORES

Para operar con eficiencia, es necesario que las compañías de seguros escojan
cuidadosamente a los reaseguradores que darán el respaldo financiero que
necesitan para la realización de sus negocios. Es muy importante asegurarse
de la solvencia financiera y la credibilidad internacional que sus reaseguradores
han ganado en el mercado por el cumplimiento de las obligaciones que han
asumido.

LEGALIZACIÓN DE CONTRATOS

Los contratos de reaseguro, para su validez, deben ser debidamente firmados


por los representantes de las partes contratantes, es decir, el reasegurador por
un lado, y la compañía de seguros por otro. Estos contratos, como se mencionó
con antelación, se basan en la máxima buena fe guardada y verdad sabida entre
las partes, principio que constituye uno de los pilares fundamentales del seguro
a nivel mundial. Una vez firmados los contratos, deben ser registrados ante la
Superintendencia de Bancos, al tenor de lo que indica la Ley de la Actividad
Aseguradora, Decreto Número 25-2010 del Congreso de la República de
Guatemala, que en su artículo 65 establece: “Registro de contratos de
reaseguro. Los contratos de reaseguro, excepto los facultativos, deberán
enviarse a la Superintendencia de Bancos en los plazos y condiciones que
estipule el reglamento que emita la Junta Monetaria, a propuesta de la
Superintendencia de Bancos. Cuando los contratos se encuentren redactados
en idioma extranjero, deberán ser traducidos al idioma español. Las
aseguradoras o reaseguradoras deberán mantener documentados los contratos
facultativos de reaseguro para que la Superintendencia de Bancos efectúe las
revisiones que estime oportunas.”

En este mismo sentido, y en cuanto a los programas de reaseguro, el artículo 66


del cuerpo normativo invocado establece: “Las aseguradoras o reaseguradoras
deberán enviar a la Superintendencia de Bancos sus programas anuales de
reaseguro a más tardar el treinta y uno (31) de enero de cada año. Los
programas deberán ser presentados en los formatos y con la documentación que
determine la Superintendencia de Bancos.

Dentro de las cláusulas más importantes se encuentran las siguientes:

• Primas cedidas

Las primas convenidas en un contrato de reaseguro reflejan la parte del


reasegurador en la responsabilidad aceptada del riesgo original. Es el caso
recordar que en un contrato proporcional, el reasegurador tiene derecho a recibir
la parte proporcional de la prima cobrada al asegurado, que será igual a la parte
de responsabilidad que haya asumido en el riesgo.

• Los siniestros

Bajo el título de “Siniestros” se le cargan al reasegurador los siniestros pagados


durante el respectivo período contable, mientras que, la cuenta de siniestros,
generalmente no menciona las reservas de siniestros pendientes, ya que éstos
solamente se pagan por el reasegurador cuando la responsabilidad del
asegurador se ha determinado y está pendiente de pago al asegurado. En lugar
de eso, al reasegurador se le informa por medio de avisos de siniestros, por lo
menos para los grandes, esto es importante para el reasegurador para
establecer en su contabilidad las necesarias reservas de siniestros.

El reasegurador tiene derecho a su parte proporcional en cualquier ingreso


recibido por la compañía cedente en los recobros, es decir, por medio de la
subrogación o de los salvamentos en la venta de los objetos dañados por los que
el asegurado ha sido indemnizado totalmente.

• Comisiones de Reaseguro

El reasegurador reconoce al asegurador, un porcentaje de las primas obtenidas


en los negocios reasegurados, con el propósito de aportar una parte de los
gastos que el asegurador tiene que asumir en la emisión de las pólizas y la
administración de los riesgos. Esta comisión generalmente es descontada de las
primas cedidas indicando claramente su valor en las cuentas enviadas al
reasegurador para su debida revisión y control.

• Impuestos sobre primas cedidas

Según lo establece el artículo 5 de la ley del Impuesto Sobre La Renta, las primas
de seguro cedidas a compañías extranjeras por seguros o retrocesiones y por
los pagos por reafianzamiento, se consideran rentas de fuente guatemalteca y
en consecuencia están sujetas al pago de este impuesto.

Las cuentas de los contratos no proporcionales generalmente facilitan


información solamente sobre la prima de seguros pagable, la cual no puede
calcularse definitivamente hasta después de terminar cada año comercial sobre
la base de la prima básica recibida o sobre la suma asegurada total de los
negocios cubiertos, a menos que las partes hayan convenido una prima fija. Por
supuesto que las cuentas deben mostrar también los factores necesarios para
calcular la prima de reaseguros, tales como las primas recibidas por la cartera
reasegurada.

Por otro lado, las cuentas de siniestros, generalmente se envían al reasegurador


tan pronto como el asegurador llega a ser responsable de pagar un siniestro.
Tales pagos de siniestros corresponden en efecto al pago de siniestros de
contado en un contrato proporcional.
BIBLIOGRAFIAS

 Código de Comercio de Guatemala, Decreto número 2-70 del Congreso


de la República de Guatemala.

 Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la


República de Guatemala, y sus reglamentos.

 Ley de supervisión financiera, Decreto número 18-2002 del Congreso de


la República de Guatemala.

 René Augusto, “Derecho Mercantil Guatemalteco”, tomo III, Sexta edición,


Guatemala, Gestiopolis.com, Jorge E. Pereira. Revista Digital.
Mercadeo.com. “La franquicia en Centroamérica”. Guatemala.
 Faillace, M, (2002). Contrato de Franquicia y la Necesidad de su
Regulación en la Legislación Guatemalteca, Universidad Rafael Landivar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Quetzaltenango,
Guatemala.
 Revolorio, C, (1997). El Contrato de Franquicia Comercial y su Positividad
conforme el Código de Comercio, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de
Guatemala, Guatemala.

También podría gustarte