Está en la página 1de 40

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”

COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGOS DE LAS


INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES ENTRE
12 Y 17 AÑOS, DEL SECTOR JORGE HERNANDEZ. MARACAIBO.
PERIODO 2014-2016.

Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado presentado


Como requisito parcial para optar al “Título de Especialista en Medicina General
Integral”

AUTOR: Dra. Marisabel Hernández Ventura.


Residente en Medicina General Integral.

TUTOR: Dr. Roberto Fernández.


Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
ASESORA: Lic.: María Teresa Hernández.

Maracaibo, Agosto 2016


Maracaibo, Agosto del 2016.

Ciudadanos.
Miembros de la comisión coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral.
S.A. Intituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leido y analizado el


Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado, titulado: COMPORTAMIENTO DE
LOS FACTORES DE RIESGOS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL EN ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 17 AÑOS DEL SECTOR JORGE
HERNANDEZ, MARACAIBO. PERÍODO 2014 – 2016. Realizado por la ciudadana
Marisabel Hernández Ventura. Para optar al título de Especialista en Medicina
General Integral por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente,

_________________________

Roberto Fernández.

CI Nº 7.808.463

Teléfono: 0414-636.41.55

ii
iii
DEDICATORIA

En primer lugar quiero agradecer a Dios y a la Virgen por bendecirme y darme


fuerzas para llegar hasta donde he llegado, gracias una y mil veces.

Dedico esta Tesis a mi padre Pedro Hernández que ya no está físicamente conmigo
pero sé que me está viendo desde el cielo con mi querido Hermano Pedro Manuel
esto es para ustedes siempre estarán en mi corazón, gracias por guiarme para
cumplir con mis metas.

A mi amada madre Nilda Ventura, por su cariño, amor y dedicación. Todos los días
le pido a Dios que te de mucha vida a nuestro lado. Te amo madre querida.

A mi querida hermana María Teresa no tengo palabras para darte las gracias por tu
valiosa asesoría a toda hora y tu apoyo incondicional.

Mi querida hermana Elvia Elena, gracias por apoyarme y escucharme siempre, a


mis hermanos Henry y José Gabriel, gracias por estar siempre pendiente y creyeron
siempre en mí este logro también es para ustedes.

A mi cuñado Carlos Gil gracias por ayudarme y dedicar su tiempo en asesorarme.

Mi querida sobrina Patricia Gil, por su ternura y amor, te deseo todo lo mejor de la
vida.

A mi querido Johnny Romero, gracias por estar siempre pendiente de mí.

Un agradecimiento especial a mí querido Esposo Euro Gutiérrez, por su cariño y


apoyo, que me permitió sentir que puedo lograr lo que me proponga.

Y a todas las personas que estuvieron siempre pendientes de mí directa o


indirectamente un agradecimiento muy especial.

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco al IAES Dr. Arnoldo Gabaldon, por haberme aceptado ser
parte de ella y abierto las puertas para comenzar mis estudios de Postgrado.

Agradezco tambien a mi tutor de tesis Dr. Roberto Fernández por haberme brindado
su valiosa asesoría, por todos los conocimientos que compartió y por su valioso
tiempo dedicado a este trabajo de tesis.

También mi tutora del consultorio Dra. Clara Brito por creer en mi crecimiento como
personal y profesional.

A mi amiga y Asesora Osmary Paz, gracias por su valiosa asesoría y conocimientos.

A los Coordinadores, Monitores Académicos Cubanos y Venezolanos, por su


extensa colaboración tanto científica como moral.

De igual modo quiero agradecer a mi hermana Lic. María T. por su valiosa asesoría.

Agradezco al ASIC La Pastora donde pertenezco y mi Comunidad del Sector Jorge


Hernández, gracias por entender y darme permiso en mi área laboral cuando
necesite ausentarme por mi trabajo de investigación.

Un agradecimiento muy especial a todas las Instituciones de Salud que nos


apoyaron por las distintas Rotaciones que hicimos en cada año del Postgrado,
dándonos lo mejor de sí, gracias a sus exigencias he logrado aprender de ellos
muchas cosas valiosas lo cual han contribuido a la consecución de este logro.

A todas aquellas personas que se encuentran inmersas como instrumento y apoyo


para el desarrollo de este trabajo de investigación.

A mis compañeras Yuledy I., Rosa M., Ronald M., Rita P., gracias por haber
compartido momentos de alegrías, tristezas y los llevare siempre presentes.

Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que de alguna manera


hicieron posible la terminación de este trabajo de tesis y que no las mencione,
gracias a todos. A todos mil gracias.

v
LISTA DE CONTENIDO ENFOQUE CUANTITATIVO

pp

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR …………………………...….......... ii

ACTA DE VEREDICTO………………………………………………………….. iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………… iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. v

LISTA DE CONTENIDO ……. …………………………………………..…….. vi

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………… vii

RESUMEN ……………………………………………..……………………….. vii

ABSTRACT ……………………………………..………………………………. ix

INTRODUCCION ……………………………………………………...……….. 1

I. OBJETIVOS …………………………………………………………………… 5

Objetivo General ………………………………………………………….... 6

Objetivos Especificos ………………………………………………………. 6

II. METODOLOGIA ……………………………………………………………… 7

III. RESULTADOS………………………………………………………………. 12

IV. DISCUSION………………………………….……………………………….. 17

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………...……… 24

VI. ANEXOS……………………………………………………………………… 28

Nº 1. Carta de Consentimiento Informado……………………………………. 29

Nº 2. Cuestionario………………………………………………………………... 30

vi
LISTA DE TABLAS

pp
1. Distribución del Comportamiento de los Factores de Riesgos de las
infecciones de transmisión sexual en adolescentes según edad y sexo del
sector Jorge Hernández, Maracaibo. Periodo 2014-2016………………….. 13

2. Distribución de frecuencia absoluta para medir los Conocimientos de


las infecciones de transmisión sexual en adolescentes entre 12 y 17 años,
del sector Jorge Hernández, Municipio Maracaibo. Periodo 2014-2016…... 14

3. Distribución de frecuencia absoluta en relación al nivel del


conocimiento sobre el VIH/SIDA, como infección de transmisión sexual en
adolescentes entre 12 y 17 años, del sector Jorge Hernández, Municipio
Maracaibo. Periodo 2014-2016…………………………………………………. 15

4. Distribución del comportamiento de los factores de riegos de las


infecciones de transmisión sexual según prácticas sexuales, en
adolescentes de 12 y 17 años, del sector Jorge Hernández, Maracaibo.
Periodo 2014-2016………………………………………………………………. 16

vii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGOS DE LAS INFECCIONES


DE TRASNMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES DE 12 Y 17 AÑOS, DEL
SECTOR JORGE HERNANDEZ. MARACAIBO. PERIODO 2014-2016.

Autor: Dra. Marisabel Hernández Ventura.


Tutor: Dr. Roberto Fernández.
Asesora: Lic. María Teresa Hernández.

RESUMEN

Se realizó un estudio de corte transversal y descriptivo, éste último permitió la


caracterización y comportamiento del grupo de estudio. Cuyo objetivo general fue el
Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgos de las infecciones de
transmisión sexual en adolescentes de 12 y 17 años, del sector jorge hernández,
Maracaibo. Dicho estudio se realizó en el período 2014 - 2016. La Metodología
estuvo basada en una investigación de enfoque cuantitativo, tipo de diseño no
experimental, donde se utilizó la recolección y análisis de datos para contestar
preguntas de investigación. En tal sentido, se tomó la población objeto de estudio de
300 pacientes y una muestra aleatoria de 90 Adolescentes entre 12 y 17 años del
Sector Jorge Hernández. Los datos obtenidos fueron procesados para la obtención
de la información necesaria mediante el análisis objetivo. En cuanto a los
conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y su prevención las
adolescentes evidenciaron mejor preparación. Observamos mayor dificultad en la
identificación de las ITS, vías de contagio. Se apreció que la mayoría de los
adolescentes ha iniciado ya sus relaciones sexuales. Se demostró la existencia de
prácticas sexuales de riesgos como: edad de inicio precoz de 12-13 años, tener
relaciones con parejas sexuales múltiples y el no uso del preservativo como medio
de protección de las ITS.

Campo o área de investigación: Epidemiologia.


Línea de investigación: Epidemiologia de enfermedades transmisibles.
Descriptores: Factores de riesgo, Infecciones de Transmisión Sexual,
Adolescentes.

viii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIOS AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

BEHAVIOR OF THE FACTORS OF RISKS OF THE INFECTIONS OF SEXUAL


TRASNMISION IN TEENAGERS GIVES 12 and 17 YEARS, OF THE SECTOR
JORGE HERNANDEZ. MARACAIBO. PERIOD 2014-2016.

Author: Dra. Marisabel Hernández Ventura.


Tutor: Dr. Roberto Fernández.
Adviser: Lic. María Teresa Hernández.

ABSTRACT

A cross cut was made descriptive, the latter allowed the characterization and
behavior of the study group. Whose general objective was to characterize the
behavior of Risk Factors Sexually Transmitted Infections in Adolescents 12 to 17
years, the sector Jorge Hernandez, Maracaibo. This study was conducted in the
period 2014 - 2016. The methodology was based on a quantitative research
approach, type of non-experimental design, where the collection and analysis of data
was used to answer research questions. In this sense, the study population of 300
patients and a random sample of 90 adolescents between 12 and 17 years Sector
Jorge Hernandez was taken. The obtained data were processed to obtain the
necessary information by objective analysis. As for knowledge about sexually
transmitted infections and prevention of adolescent girls they showed better
preparation. We observed greater difficulty in identifying STI transmission routes. It
was noted that most teens have already started their sex. The existence of risk
sexual practices was demonstrated as early onset age of 12-13 years, have
relationships with multiple sexual partners and not using condoms as a means of
protection against STIs.

Field or area of research: Epidemiology.


Research line: Epidemiology of communicable diseases.
Keywords: Risk factors, Sexually Transmitted Infections, Adolescents.

ix
INTRODUCCION

Las infecciones de transmisión sexual, son las que se transmiten


principalmente en una relación sexual sin protección con una persona que la posea,
aunque también pueden transmitirse a través de la sangre o sus derivados
contaminados y de una mujer con ITS a su niño (a) recién nacido (a) a través del
parto. Las ITS son un problema de salud pública, de gran importancia en la mayoría
de los países del mundo. La OMS manifiesta una gran preocupación por el marcado
aumento en el número de infecciones de transmisión sexual entre adolescentes;
Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión
sexual (ITS). Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen
alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes: clamidiasis,
gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Más de 500 millones de personas son portadoras
del virus que provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2). Más de 290 millones de
mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH).

En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo van


acompañadas de síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnóstico
certero. Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y la sífilis, pueden
incrementar el riesgo de contraer el VIH. Más allá del efecto inmediato de la
infección en sí misma, las ITS pueden tener consecuencias graves, entre ellas la
esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño. Así mismo se estima
que 569.00 jóvenes a nivel mundial, entre los 15 y 24 años, viven con VIH/SIDA
(OMS, 2.015). En América Latina, ha escapado hasta la fecha a una epidemia
generalizada del VIH aunque las condiciones en algunos países parecen facilitar la
propagación del virus. En el Caribe específicamente Haití es el país más
gravemente afectado con una tasa de incidencia en adultos de 5,6%. Así mismo, se
estima que número de personas que viven con VIH/SIDA en Venezuela es de
110.000 personas.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome


de inmunodeficiencia adquirida (sida) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte
fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia,
disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones

1
oportunistas originadas por virus, bacterias,protozoos, hongos y otros tipos de
infecciones. Los síntomas del sida en los adolescentes pueden ser los mismos que
en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a
menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden
desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides,
además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la
exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al
infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una
semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección
viral. Los síntomas pueden incluir: fiebre, cefalea, malestar general, diarreas,
vómitos, depresión, infertilidad.

En este mismo orden y dirección, las infecciones de transmisión sexual a


nivel de entidad federal se concentra la epidemia, tanto en niveles de incidencia
como en defunciones, en grandes zonas urbanas como Distrito Federal, Zulia,
Nueva Esparta, Aragua y Carabobo. En Venezuela la vía más frecuente de
transmisión del VIH es la sexual, observándose un predominio de casos masculinos
(74%). Para la presidenta de la fundación de prevención contra el VIH-
Sida Innocens, Cecilia Bernardoni, las cifras de contagio del virus en el estado Zulia
son alarmantes. Explicó que mensualmente en la región zuliana son atendidas 20
jóvenes embarazadas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y
que Venezuela es el primer país de América Latina con mayor número de
embarazos en adolescentes. Según cifras del programa conjunto de las Naciones
Unidas contra el Sida, a nivel mundial se registraron hasta el año 2011, 4 millones
de infantes, menores de 15 años de edad, contagiados con el virus, debido a que
sus madres eran portadoras de esta enfermedad.

Según el programa nacional VIH/SIDA/ITS del estado Zulia, afirma que el


50% de las y los adolescentes venezolanos inicia sexualmente antes de los 19 años
y el 10% antes de los 15. En zonas menos urbanizadas y rurales la edad disminuye
a un 30% inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19. Diana Callejas,
coordinadora del Laboratorio de Referencias Virológicas, de la Universidad del Zulia,
explicó que se ha comprobado que la población más afectada por el VPH y las ITS
son adolescentes entre 13 y 18 años. Estas cifras coinciden con las estimaciones

2
hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009, que indican que
cada año se producen en el mundo 448 millones de nuevos casos de ITS curables
(sífilis, gonorrea, candidiasis y tricomoniasis) en adolescentes desde los 12años.

Resulta oportuno mencionar que, en el municipio Maracaibo,


específicamente, en el sector Jorge Hernández, perteneciente a la parroquia
Cacique Mara, se observó, mediante la estadística semestral del análisis de
situación de salud 2014, que los adolescentes inician precozmente sus relaciones
sexuales lo que viene hacer una problemática que necesita urgentes acciones para
evitar futuras complicaciones en los adolescentes y por ende en la sociedad. Sobre
la base de las consideraciones anteriores, el siguiente estudio tiene como finalidad
indagar sobre cuáles son los factores de riesgos de las infecciones de transmisión
sexual en adolescentes entre 12 y 17 años de edad, del sector Jorge Hernández,
perteneciente al municipio Maracaibo.

(Kaplan y Sadock’s. 2009). La sexualidad es un componente importante de


los seres humanos, es uno de los factores que influyen desde diferentes puntos de
vista en la vida de los adolescentes. En la adolescencia los comportamientos
generadores de riesgos pueden comprometer la salud, el proyecto de vida , la
supervivencia propia y de otros, contribuye para el inicio precoz de relaciones
sexuales, así como la situación familiar, dentro de los cuales se encuentran
problemas económicos en el hogar, problemas psicológicos, conflictos familiares,
alcoholismo; ausencia de padre; problemas socioculturales; creencias y
desconocimientos sobre la planificación familiar; así mismo, se encuentra el sexo;
grado de escolaridad y poca información sobre métodos de anticoncepción y
educación sexual. La conducta sexual, por su parte, es diversa y está determinada
por una compleja interacción de factores. Esta afectada por las relaciones
interpersonales de cada individuo, por las circunstancias vitales y por la cultura en la
que se vive.

Según Real Academia Española, (1992). Expone que la sexualidad es el


conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y afectivas que
caracterizan el sexo de cada individuo La cual, está determinada por la anatomía, la
fisiología, la cultura, las relaciones con otros y las experiencias evolutivas a través

3
del ciclo vital. Algunos estudios mencionan diferencias en la expresión de la
sexualidad según el sexo. En los varones lo asocian a impulsividad y descontrol,
mientras que en las hembras, lo relacionan a sumisión, pasividad moral, entrega, y
afán de proporcionar placer a la figura masculina (Llobet, 2009). A pesar de esa
diferenciación por sexos, en general los adolescentes, independientemente del sexo
presenta características comunes tales como: poco control de los impulsos,
ambivalencia emocional, cambios en la conducta e inicio temprano de la sexualidad
(García, et al., 2010).

Por otro lado, Espada (2009) afirma que existen factores que propician el
contagio de una ITS y del SIDA. Tales como:

Factores físicos, como la exploración de la sexualidad; Factores


psicológicos, la búsqueda de identidad propia y la aceptación en un grupo social;
Factores cognitivos, como la dificultad para percibir riesgos, los riesgos se conciben
a corto plazo aunque el pensamiento abstracto debe aparecer en esta edad, en
muchos casos aún persisten deficiencias. Por ello, los adolescentes son vulnerables
a realizar prácticas sexuales riesgosas.

Dadas las condiciones que anteceden, para dicho estudio se tendrá en


cuenta los principios de la bioética médica, se solicitará el consentimiento informado
de los padres o representantes de los adolescentes involucrados en dicho estudio,
explicándoles detalladamente los objetivos de la investigación, también se les
asegurará la confidencialidad de los datos, los cuales serán utilizados por el autor y
el tutor de la investigación sólo con fines estrictamente investigativos. Por las
consideraciones anteriores, esta investigación es oportuna por los diversos
beneficios que aportará, primeramente porque se ajusta a la realidad actual. Por
otra parte, la necesidad de conocer el nivel de información y conocimientos de los
adolescentes, acerca de las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual, sus
características clínicas, vías de transmisión, formas de evitarlas, cuales son más
frecuentes, con la finalidad aumentar el nivel de conocimiento de los adolescentes
sobre las infecciones de transmisión sexual.

4
CAPITULO I
OBJETIVOS
CAPITULO I
OBJETIVOS

Objetivo general:

Caracterizar el Comportamiento de los Factores de Riesgos de las Infecciones de


Transmisión Sexual en adolescentes de 12 y 17 años del sector Jorge Hernandez,
Maracaibo. Período 2014 – 2016.

Objetivos específicos:

1. Identificar el Comportamiento de los Factores de Riesgos de las Infecciones de


Transmisión Sexual en adolescentes de 12 y 17 años del sector Jorge Hernández,
Maracaibo. Período 2014 –2016.

2. Diagnosticar el Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en


adolescentes de 12 y 17 años del sector Jorge Hernández, Maracaibo. Período
2014 –2016.
3. Determinar el comportamiento de los factores de riesgos de las infecciones de
transmisión sexual, según prácticas sexuales en adolescentes de 12 y 17 años del
sector Jorge Hernández, Maracaibo. Período 2014 - 2016.

6
CAPITULO II
METODOLOGIA
CAPITULO II
METODOLOGIA

Tipo y Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, ya que


se describe las variables que se pretenden estudiar. El diseño es de tipo no
experimental, ya que consistirá en la recolección de datos directamente de los
adolescentes sin manipular los resultados de las variables.

Población, Muestra y Tipo de Muestreo

En el consultorio médico popular de salud del Sector Jorge Hernández, hay


una población total de 2264 pacientes. Para efecto de la población a estudiar
tomando en cuenta los costos y el tiempo en dicha investigación; se tomó una
población de 300 pacientes que asisten a consulta mensualmente.

Por otro lado, en lo referente a la muestra; Ramírez (citado por Arias, 2010)
señala que son varios los autores que recomienda para las investigaciones sociales,
trabajar aproximadamente con un 30% de la población. En tal sentido, la muestra
será de un total de 90 Adolescentes entre 12 y 17 años del Sector Jorge Hernández;
es decir, es el grupo representativo de esta población, o sea, es igual o parecida a la
población de la cual fue extraída en cuanto a edad, tamaño, número, sexo,
condiciones de crecimiento.

Población: 300 habitantes del Sector Jorge Hernández.

Muestra: 90 Adolescentes entre 12 y 17 años del Sector Jorge Hernández, que se


tomara de forma aleatoria para aplicar la encuesta.

Tipo de Muestreo: probabilístico, aleatorio simple.

8
Instrumentos para la Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento denominado


Pretest o Cuestionario, el cual fue aplicado a la fuente primaria, es decir
directamente los adolescentes entre 12 y 17años. Se trata de una encuesta
anónima con preguntas cerradas de selección simple, que permitió la
caracterización general, nivel de conocimiento y factores de riesgos sobre las
infecciones de transmisión sexual. Esta encuesta es la fuente de todas las tablas del
estudio.

En primera instancia la encuesta o Pretest contentivo de 10 interrogantes o


preguntas sirvió para determinar de forma objetiva los factores de riegos y
conocimientos de los adolescentes. Este tipo de instrumento de recolección de
datos permitió captar posturas de cada adolescente respecto al tema planteado y
además caracterizar el comportamiento de los factores de riesgos.

Procedimientos

Se solicitó la autorización del consentimiento informado a los padres,


explicándoles la finalidad de la investigación para que permitieran la aplicación del
instrumento a los adolescentes, a quienes se les comunicó por escrito a través de
un oficio descriptivo donde se les proporcionó la información sobre los objetivos de
la investigación. Una vez aceptada la aplicación del instrumento, se procedió a
seleccionar la muestra y a recolectar los datos para luego procesarlos.

Diseño de instrumentos: Un cuestionario o pretest contentivo de 10


preguntas, para medir el conocimiento. Una vez aplicado dicho cuestionario, la
información recogida nos permitirá caracterizar al grupo en estudio.

La información obtenida se procesará de forma cuantitativa. En el análisis


estadístico-matemático de los datos que admiten este tipo de análisis. La
información se resumirá en números y por cientos, la misma se representará en
tablas de distribución de frecuencias. En cuanto al análisis de los resultados

9
arrojados, será tomado en cuenta el análisis estadístico-matemático, se analizarán
mediante la estadística descriptiva.

Validación del instrumento

En relación con la validación del instrumento se utilizó el método de juicio de


los expertos. Revisión por parte del tutor metodológico cuyas observaciones
permitieron la reformulación de factores e indicadores al igual que algunos ítems
correspondientes a dichos indicadores. Revisión por parte del médico especialista
de Medicina General Integral y Coordinación Estadal del postgrado de MGI Zulia
donde se hizo la revisión. Una vez elaborado el instrumento, y siendo revisado por
los expertos, se procedió a aplicar el mismo, a la población seleccionada para tal fin
en este caso de 90 adolescentes de 12 y 17 años, del sector Jorge Hernández,
Maracaibo. Una vez aplicada la encuesta se procedió a tabular los datos, una vez
tabulado los datos se aplicó el análisis estadístico- matemático mediante tablas que
fueron procesadas con el método estadístico porcentual y la frecuencia absoluta.

Plan de Análisis de Datos

Los datos que se obtengan del cuestionario o pretest serán procesados de


manera manual y con una calculadora marca Casio. El cuestionario o pretest es una
evaluación objetiva e imprescindible que se utiliza para la elaboración y ejecución de
un plan de acción, éste último a su vez representa una alternativa de solución ante
una realidad presente. Los resultados obtenidos se presentarán en tablas de
contención y los textos se realizarán en una computadora marca VIT Intel Core 3
utilizando el programa de Microsoft Word.

En cuanto al análisis de los resultados arrojados, será tomado en cuenta el


estadístico-matemático, se analizarán mediante la estadística descriptiva.

10
Consideraciones Éticas

La presente investigación se basó a lo que dispone la reglamentación de La


Ley Orgánica de Salud en Venezuela (1998) y se considera el siguiente artículo:
Art.69 Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El respeto a su dignidad e
intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo geográfico, racial,
social, sexual, económico, ideológico, político o religioso. Aceptar o rehusar su
participación, previa información en proyectos de investigación experimental en
seres humanos. Para la realización de la investigación se solicitará el
consentimiento informado de los adolescentes, padres y personal de la comunidad
involucrado, explicándoles detalladamente los objetivos de la investigación, sus
características así como los beneficios que con ella se tendrían. Se les informará
que podrán abandonar el estudio si lo consideraban oportuno y se asegurará la
confidencialidad de los datos los cuales serán utilizados por el autor y el tutor de la
investigación sólo con fines investigativos, respetando las leyes vigentes en nuestro
país de protección al menor del niño, niña o adolescentes (LOPNA), (Anexo1).

11
CAPITULO III

RESULTADOS
RESULTADOS

En el estudio se consideraron algunas variables sociodemográficas para


caracterizar a los adolescentes como son la edad, el sexo y así establecer
similitudes y diferencias respecto a los conocimientos que estos poseen en cuanto a
las infecciones de transmisión sexual y poder caracterizar los factores de riesgos
para contraer las mismas.

Tabla Nº 1. Distribución del Comportamiento de los Factores de Riesgos de las


infecciones de transmisión sexual en adolescentes según edad y sexo del
sector Jorge Hernández, Maracaibo. Periodo 2014-2016.

Grupo de Masculino Femenino Total

Edades FR % FR % FR %

(16-17) 15 42.8 28 50.9 43 47.7


(14-15) 12 34.2 17 30.9 29 32.2
(12-13) 8 22.8 10 18.8 18 20.0

Total 35 99.8 55 100 90 100

Fuente: Encuesta. Año 2016.

Análisis: En el cuadro anterior se evidenció, en lo referente a la edad y sexo de la


población estudiada, representada en un total de 90 adolescentes; en cuanto a la
edad, el mayor porcentaje fue de 47.7% y comprende las edades de 16 a 17 años,
seguidamente de 14 a 15 años con 32, 2%, y por último, desde los 12 hasta los 13
años de edad con un 20%. El sexo de la población que predominó fue la del sexo
femenino con una frecuencia de 55, distribuidas en cuanto al porcentaje de la
siguiente manera, el 50.9% pertenece a las edades de 16 a 17, seguido de 14 a 15
años con un 18.8% y de 12 a 13 años, representados en un 11.1%. En cuanto al
sexo masculino, la frecuencia fue de 35 y las edades que predominaron, al igual que
el sexo femenino, el mayor porcentaje se ubicó en las edades de 16 a 17 años, con
el 16.6%, seguido de 14 a 15 años con 13.3% y por ultimo 12 a 13 años de edad
con el 8.8%.

13
Tabla Nº2. Distribución de frecuencia absoluta para medir los Conocimientos
de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes entre 12 y 17 años,
del sector Jorge Hernández, Maracaibo. Periodo 2014-2016.

VARIABLE Correcta Incorrecta

FR % FR %

Definición ITS 9 25 22 40.7

Síntomas ITS 8 22.2 9 16.6

Vías de Contagio ITS 6 16.6 7 12.9

Tipos de ITS 5 13.8 6 11.1

Método de Prevención 8 22.2 10 18.5

Total 36 99.8% 54 99.8%

Fuente: Encuesta. Año 2016.

Análisis: Los resultados arrojados en el cuadro anterior tabulado, se puede


evidenciar que el 40,7% de los adolescentes encuestados, respondió de
manera incorrecta las preguntas, lo que se traduce en la falta de conocimiento
acerca de las infecciones de transmisión sexual; mientras que un 16,6% desconoce
acerca de la sintomatología que puede presentar una ITS. En total un 57,3% de los
encuestados no poseen conocimiento acerca sobre las infecciones de transmisión
sexual y sus síntomas. Asimismo, se pudo constatar que sólo el 22,2% de los
adolescentes encuestados posee un conocimiento sobre las infecciones de
transmisión sexual. Estos resultados obtenidos son muy similares al estudio
realizado por Idania Castro A., en La Escuela Secundaria Básica Fructuoso
Rodríguez de la localidad de Punta Brava, Municipio La Lisa, La Habana, (2010
Dicho estudio, predominó entre los adolescentes encuestados el sexo femenino
(53.1 %), se obtuvieron resultados malos en relación con la identificación de las ITS,
según sus manifestaciones clínicas, donde 85 % de los estudiantes reportaron
desconocer la asociación de las patologías con su cuadro clínico característico.

14
Tabla Nº3. Distribución de frecuencia absoluta en relación al nivel del
conocimiento sobre el VIH/SIDA, como infección de transmisión sexual en
adolescentes entre 12 y 17 años, del sector Jorge Hernández, Maracaibo.
Periodo 2014-2016.

VARIABLE Correcta Incorrecta

FR % FR %

Definición de VIH 6 15.7 8 15.3

Síntomas VIH 6 15.7 13 25.0

Vías de Contagio VIH 12 31.5 13 25.0

Total 38 99.6 52 99.8

Fuente: Encuesta. Año 2016.

Análisis: En la tabla 3, se observa a través de la frecuencia absoluta, que 52 de un


total de 90 adolescentes encuestados, respondió incorrectamente las preguntas en
relación al VIH, la definición, etiología, los síntomas, vías de contagios; mientras
que sólo un 38 de los adolescentes tienen nociones básicas sobre el VIH; estos
resultados arrojados concuerda con el estudio realizado durante los años (2008-
2009) por González I, Hoyos A, Martínez L, González García I y Lama A., el
determinaron el nivel de conocimiento acerca del VIH/SIDA, de los estudiantes de la
ESBU "Marcos Ramírez Rodríguez“, el cual se evidenció que el 93,3 % de los
adolescentes tenían nociones inadecuadas al respecto sobre las ITS y VIH/SIDA.

15
Tabla Nº 4. Distribución del comportamiento de los factores de riesgos de las
infecciones de transmisión sexual según prácticas sexuales en adolescentes
sector Jorge Hernández, Maracaibo. Periodo 2014-2016.

Practicas Masculino Femenino Total %

Sexuales FR % FR %

No uso del preservativo 13 37.1 20 36.3 33 36.6

Múltiples parejas sexuales 12 34.2 17 30.9 29 32.2

Relaciones sexuales con 10 28.5 18 32.7 28 31.1


personas con desconocimiento
de salud

Total 35 99.8 55 99.9 90 99.9

Fuente: Encuesta. Año 2016.

Análisis: En lo referente a conductas sexuales para la adquisición de


infecciones de transmisión sexual, en los resultados arrojados se observa que un
total de 36,6% de los adolescentes no usan preservativos; de los cuales 20
pertenecen al sexo femenino y 13 corresponde al sexo masculino. Por otra parte, en
cuanto a relaciones sexuales con diferentes parejas predominó el sexo femenino
con respecto al masculino, con un porcentaje total entre ambos sexos de 32,2% de
los adolescentes. Con respecto a tener relaciones sexuales con desconocimiento
del estado de salud de las personas, el mayor porcentaje arrojado pertenece al sexo
femenino con una frecuencia de 18, que representa un 32,7% de las adolescentes
encuestadas. Estos resultados se iguala al estudio que realizó López, William
(2010), sobre las conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión
sexual en los adolescentes, en la comunidad rural Matica Arriba, municipio
Guaicaipuro, estado Miranda, encontrándose predominio en el grupo de 12-17 años
de edad, así como del sexo masculino con una muestra 36 estudiantes, más del
50% si habían practicado relaciones sexuales, destacándose el sexo masculino. El
inicio de las relaciones sexuales fue precoz, De este grupo 33% no practican el uso
de preservativo, además el 62% habían tenido más de 2 parejas sexuales desde el
inicio de su vida sexual y 33 % habían tenido sexo con desconocidos.

16
CAPITULO IV
DISCUSION
DISCUSION

En el estudio realizado, se demostró, que los adolescentes tenían pocos


conocimientos en materia de identificación de variedades de Infecciones de
Transmisión Sexual, así como formas y/o métodos de prevención, el cual obtuvieron
resultados malos en relación con la identificación de las ITS según sus
manifestaciones clínicas, donde 52.2% de los adolescentes reportaron desconocer
la asociación de las patologías con su cuadro clínico característico. Esto obedece al
hecho de que a los adolescentes tienen poco acceso a la información sobre las ITS
y VIH/SIDA.

Estos resultados obtenidos son muy similares al estudio realizado por Idania
Castro Abreu, (2010). Sobre los Conocimientos y factores de riesgo sobre
infecciones de transmisión sexual en adolescentes en la Escuela Secundaria Básica
Fructuoso Rodríguez de la localidad de Punta Brava, Municipio La Lisa. La Habana.
En el estudio, se consideraron algunas variables sociodemográficas para
caracterizar a los adolescentes como son la edad, el sexo y el grado escolar que
cursan y así establecer similitudes y diferencias respecto a los conocimientos que
estos poseen en cuanto a las infecciones de transmisión sexual y poder identificar
conductas de riesgo para contraer las mismas. Dicho estudio, predominó entre los
adolescentes encuestados el sexo femenino (53.1 %), el grupo de edades de 13 a
14 años (67.5 %) y el 9no grado (42.1%). Se obtuvieron resultados malos en
relación con la identificación de las ITS, según sus manifestaciones clínicas, donde
85 % de los estudiantes reportaron desconocer la asociación de las patologías con
su cuadro clínico característico. En cuanto a los conocimientos sobre infecciones de
transmisión sexual y su prevención, las féminas evidenciaron mejor preparación. Se
apreció que la minoría de los estudiantes ha iniciado ya sus relaciones sexuales. Se
demostró la existencia de prácticas sexuales de riesgo como: edad de inicio precoz
entre 12.5 y 13.7. Se diseñó una estrategia para incrementar el conocimiento de las
ITS en estos adolescentes.

De lo antes expuesto, es necesario explicar porque aún existen tabúes que


pudieran estar relacionados con las diferencias de género, que plantean que es el
sexo femenino el que tiene la mayor responsabilidad de protegerse de las ITS, por

18
lo que existe una mayor preocupación e interés precoz o más temprano que los
varones por la sexualidad en general; lo cual también puede estar relacionado con
el hecho de que las adolescentes presentan su desarrollo puberal mucho antes que
los varones, por lo que se despierta su interés por los temas relacionados con la
esfera sexual con anterioridad a ellos. Este resultado obtenido también se iguala al
de otro estudio realizado por Baquedano, Jonás (2014), en el Estado Apure, mostró
que los jóvenes, de la población estudiada, tenían déficit de conocimientos sobre las
infecciones de transmisión sexual, como se transmite y el no uso del preservativo
como medida de protección.

Cabe destacar que, los datos obtenidos que se detectaron como bajos
conocimientos, lo que denota es que a pesar de existir programas educativos que
están dirigidos a los adolescentes, no son suficientes y que nos corresponde a
nosotros desde la base, la incorporación de la información con nuevas estrategias y
métodos de trabajo, más esclarecedores e integrales. Aún existen lagunas en el
conocimiento que debemos ir erradicando y lograr como objetivo que el adolescente
sea capaz de apropiarse de conocimientos relacionados con una sexualidad sana y
responsable. El cual corresponde con el estudio que hicieron durante los años
(2008-2009) González I, Hoyos A, Martínez L, González García I y Lama A. el cual
tuvo como base el elevar el conocimiento de los estudiantes preuniversitario de
Cuba, el cual se evidenció que la mayoría de los adolescentes tenían nociones
inadecuadas para un 93,3 % al respecto sobre las ITS y VIH/SIDA.

Por otro lado, en cuanto al inicio de la primera relación sexual predominaron


los adolescentes que habían iniciado una vida sexual precoz a partir desde los 13
años de edad y solo una minoría no la había comenzado, mediante el análisis de
situación de salud, el cual demuestra que aunque se trata de adolescentes
supuestamente sanos en su mayoría, se debe dar una atención específica a estos
grupos, reforzando las actividades de educación para la salud tanto por los
profesores como por el personal de la salud para que estén mejores preparados a la
hora de iniciar esta actividad sexual. La edad de inicio de las relaciones sexuales
disminuye con el de cursar de los años. Eso corresponde al estudio que hizo Laura
Saturno (2012) en Barquisimeto, el cual realizo un estudio sobre el sexo y edad en
las conductas sexuales de riesgo en adolescentes el cual se concluye que el sexo y

19
la edad intervienen, significativamente, en las conductas sexuales de riesgo, entre
más edad avanzan tienden a implicarse en conductas sexuales de riesgos.

Asimismo, Gamarra P. y Iannacone J. (2009). Realizaron un estudio de los


Factores asociados que influyen en el inicio de actividad sexual en adolescentes
escolares de Villa San Francisco, Santa Anita, Lima, Perú. Comprobándose que el
inicio de actividad sexual es precoz. Se observó un predominio del sexo masculino,
en estos jóvenes que ya han iniciado su vida sexual. Lo que puede obedecer a que
en la educación a los hijos, los padres siempre restringen más a las hembras en
este sentido que a los varones, en quienes se considera como una muestra de
virilidad el que ya presenten relaciones sexuales. Si un varón tiene relaciones
sexuales precozmente un tanto que se le aplaude, y a veces hasta se le incita a
tenerlas. Si una muchacha tiene relaciones sexuales precozmente se le censura.

Por otra parte, en lo referente a los motivos más fuertes para iniciar las
relaciones sexuales por parte de los jóvenes, se obtuvo como primer lugar la falta de
conocimientos referente a conductas sexuales para la adquisición de infecciones de
transmisión sexual; tales como, relaciones sexuales con diferentes parejas con un
62% y el no uso de preservativo con un 52,4%. La mayoría de los adolescentes no
usa preservativo, exponiéndose a enfermar de cualquier ITS. Estos resultados se
corresponden al estudio que realizó López, William (2010), sobre las conductas
sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en los adolescentes, en
la comunidad rural Matica Arriba, municipio Guaicaipuro, estado Miranda,
encontrándose predominio en el grupo de 12-17 años de edad, así como del sexo
masculino con una muestra 36 estudiantes, tenían un estrato socioeconómico bajo,
y más del 50% si habían practicado relaciones sexuales, destacándose el sexo
masculino. El inicio de las relaciones sexuales fue precoz, De este grupo 33 % no
practican el uso de preservativo, además el 66,7 % habían tenido más de 2 parejas
sexuales desde el inicio de su vida sexual y 33 % habían tenido sexo con
desconocidos. En general los estudiantes presentan varias conductas sexuales de
riesgo para el contagio de infecciones de transmisión sexual.

Por todo lo anteriormente expresado y partiendo de que el comportamiento


es la conducta asumida por los adolescentes respecto a algunos aspectos de su

20
sexualidad y que de cierta forma está vinculado con los conocimientos que poseen
del mismo. Este estudio va dirigido a los adolescentes del sector Jorge Hernández,
Municipio Maracaibo y nos trazamos como objetivos específicos identificar los
comportamientos de los factores de riesgos sobre las ITS, diagnosticar los
conocimientos y determinar conductas sexuales de riesgos de los adolescentes.

21
CONCLUSIONES

En este estudio predominó entre los adolescentes encuestados el sexo


femenino, el grupo de edades de 16 a 17 años. La mayoría de los estudiantes tienen
pocos conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual con un mayor
predominio del sexo masculino. Los principales problemas radican en el
desconocimiento de una infección de transmisión sexual y VIH, vías de contagios,
tipo de infecciones de transmisión sexual, método de prevención. Se demostró que
de los adolescentes estudiados, la mayoría ha iniciado ya sus relaciones sexuales
precozmente a los 13años. También la existencia de conductas sexuales de riesgos
se observa que un total de 36,6% de los adolescentes no usan preservativos; de los
cuales 20 pertenecen al sexo femenino y 13 corresponde al sexo masculino. Por
otra parte, en cuanto a relaciones sexuales con diferentes parejas predominó el
sexo femenino con respecto al masculino, con un porcentaje total entre ambos
sexos de 32,2% de los adolescentes. Con respecto a tener relaciones sexuales con
desconocimiento del estado de salud de las personas, el mayor porcentaje arrojado
pertenece al sexo femenino con una frecuencia de 18, que representa un 32,7% de
las adolescentes encuestadas.

22
RECOMENDACIONES

Poner en práctica la estrategia propuesta para mejorar los conocimientos de


ITS y disminuir los factores de riesgo en nuestros adolescentes.

Políticas de salud sean más educativas y de enseñanza para una


sexualidad responsable por lo grave de las consecuencias de las enfermedades.

Que las instituciones educativas a nivel medio tengan un vínculo con el


centro de salud para que estos implementen constantemente programas acerca de
sexualidad de calidad en los adolescentes.

Proponer la revisión de dicha investigación para futuras intervenciones.

23
CAPITULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araujo, E., Barroso, S. (2010). Infección por virus de papiloma humano en mujeres
[Revista Científica Venezolana]. Datos de Publicación Consultado el 1-11-
2014: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322010000200003.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación (3ºera edición). Caracas: Editorial


Episteme, C.A.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (6ta edición). Introducción a la


metodología científica. Caracas: Editorial Episteme, C.A. Caracas: Editorial
Episteme, C.A.

American Psychologycal Association (2009). Manual de publicaciones de American


Psychological Association (5ed.). México, D.F.: Editorial el Manual Moderno.

Análisis de Situación de Salud (ASS) Febrero - Julio 2014. Consultorio #5 Médico


Popular Jorge Hernández.

ASAP/ONUSIDA (2011). Base de datos y referencias para una estrategia basada en


evidencia. República Bolivariana de Venezuela. Datos de Publicación
Consultado el 10-05-2015: http://www.stopvih.org/pdf/Plan-Estrategico-
Nacional-para-la-respuesta-al-VIH-2012-2016-Ministerio-para-la-Salud-
Venezuela.pdf.

Asociación Americana de Salud Social (American Social Health Association ASHA)


1-800-783-9877. std-hivnet@ashastd.org.

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial,


(36.870). (1999, Diciembre, 30).

Carlos Marx. IPVC (2008-2009). Educative intervention on STI-HIV/AIDS in


pre-university students.

Espada. J., Antón, F., Torregrosa, M. (2009). Autoconcepto y búsqueda de


sensaciones como predictores de las conductas sexuales bajo los efectos de
las drogas en universitarios. Salud y drogas.

González I, Hoyos A, Martínez L, González García I y Lama A. (2008-2009)


“Intervención educativa sobre ITS-VHI/sida en estudiantes de la enseñanza
preuniversitaria. IPVC Carlos Marx”. Consultado 15 de octubre 2015:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000400005.

25
Gamarra P. & Iannacone J. (2009) Factores asociados que influyen en el inicio de
actividad sexual en adolescentes escolares de Villa San Francisco, Santa
Anita, Lima, Perú.

Goncalvez, S., Castella J., Carlotto S. (2010). Predictores de conductas de riesgo


entre adolescentes. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 41, Núm. 2,
Articulo 161-166. Consultado el día 25-1-2016:
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP041a5/RIP04117.pdf

Baquedano, Jonás (2014). Intervención educativa sobre los factores de riesgos de la


infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la comunidad indígena
Chaparralito. Estado Apure. Consultado el día 2-03-2016:
http://www.iaes.edu.ve/catalogo/motor/php/buscar.php?base=biblo&cipar=bib
lo.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expresion=!IFACTORES+EPI
DEMIOL%D3GICOS

Kaplan H, Sadock BJ. (2005). Sinopsis de Psiquiatría (8vª Edición). Washington DC:
Editorial Médica Panamericana.

Laura Saturno (2012). El sexo y edad en las conductas sexuales de riesgo en


adolescentes. Barquisimeto.

López, R. Wuilliam (2013). Conductas sexuales de riesgo para infecciones de


transmisión sexual en adolescentes. Maracay. Consultado el día 4-4-2015
en:http://www.iaes.edu.ve/catalogo/motor/php/buscar.php?base=biblo&cipar=
biblo.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expresion=!IFACTORES+E
PIDEMIOL%D3GICOS

Llobet, V. (2009). Tensiones y desafíos de la promoción de la salud sexual y los


derechos reproductivos en la adolescencia. Consultado 21-10-2015:
http://www.aacademica.org/valeria.llobet

Llobet, V., Fainsod, Paula, Alcántara, Aixa, Vera, Mariana, Schianriti, Lucia, Langer,
Eduardo, Darré, Silvana, Calvi, Bettina, Garaventa, Jorge y Korinfed Daniel
(2010). Sexualidad, salud y derechos. Maternidades Adolescentes, Maltrato y
abuso sexual. Psicopatologizacion. Buenos aires: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico. Consultado 22-10-2015:
http://www.aacademia.org/valeria.llobet

Organización Mundial de la Salud, (1994). [OMS]. Disponible en:


http://www.who.int/es/ [mayo 2014].

Organización Mundial de la Salud, (2015, Diciembre). [OMS]. Nota descriptiva


Nº110. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.

Organización Mundial de la Salud. (2005). La epidemia del SIDA: Un breve


resumen. Recuperado 10 de Octubre del 2013, de
http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/2006_GRExecutiveSummary_esSIDA
.pdf

26
Programa VIH en Venezuela MPPS. Consultado el 1-11-2014 en
http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=42
7&Itemid=689.

Ramos, M.M.; Catena, A. y Trujillo, H. (2004). Manual de Métodos y Técnicas de


Investigación en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.

Toldos, M. (2002). Adolescencia, violencia y género. Tesis publicada de psicología,


universidad Complutense de Madrid-Madrid, España.

Wikipedia. ENCICLOPEDIA Consultado el 1-11-2014 en


https://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual

27
CAPITULO V

ANEXOS
Anexo Nº 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la comunidad Jorge Hernández, se está realizando el Trabajo Especial de Grado


titulado: COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGOS DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES ENTRE 12 Y
17 AÑOS DEL SECTOR JORGE HERNANDEZ, MARACAIBO. PERÍODO 2014 –
2016. Cuyo Autor es: La Dra. Marisabel Hernández, el objetivo es caracterizar los
factores de riesgos para disminuir las Infecciones de transmisión sexual en los
adolescentes.

Le agradezco su valiosa cooperación y les aseguro que la información que


proporcionen será confidencial y únicamente se usará para fines de la
investigación.

Para la realización de la misma necesitamos su consentimiento o aprobación para


que su representado participe en mi estudio respetando las leyes vigentes de
protección al menor (LOPNA) y mantenimiento del principio inviolable de
voluntariedad.

_________________________ ___________________________

Nombre y Firma del representante Nombre y Firma del participante

29
Anexo Nº 2 CUESTIONARIO

Estimado encuestado, el presente cuestionario tiene como propósito conocer su


opinión, para la realización de un proyecto de investigación titulado:
Comportamiento de los factores de riesgos de las infecciones de transmisión sexual
en adolescentes entre 12 y 17 años del sector Jorge Hernández, Maracaibo. periodo
2014-2016. En tal sentido se agradece su colaboración al responder en forma
sincera la totalidad de los ítems, destacando que la información que pueda
suministrar se tratara de forma confidencial y será de gran ayuda.

Edad Sexo F M

1. ¿Las Infecciones de transmisión sexual son un conjunto de afecciones clínicas


infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto
sexual?

SI NO

2. Los síntomas más frecuentes de las Infecciones de Transmisión Sexual son:


secreción uretral, secreción vaginal, verrugas en área genital, dolor durante el coito,
picazón vaginal, picazón alrededor del pene?

SI NO

3. ¿Las vías de contagio de las infecciones de transmisión sexual son: el acto


sexual, transfusión de sangre, de madre a hijo a través del canal de parto?

SI NO

4. Crees que estas enfermedades son consideras una infección de transmisión


sexual: Virus Inmunodeficiencia Humana, Hepatitis B, Trichomoniasis, Sífilis,
Escabiosis (sarna), Virus del papiloma humano, Gonorrea, herpes genital?
SI NO

5. ¿Consideras efectivo el uso del preservativo como método de protección para


prevenir una Infección de Transmisión sexual?
SI NO

30
6. ¿El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un tipo de virus que ataca al
sistema inmunológico, las defensas del cuerpo humano, destruyendo algunas de las
células de nuestra sangre?
SI NO

7. ¿Antes de tener relaciones sexuales ingieres alcohol?


SI NO

8. ¿Mantienes relaciones sexuales con múltiples parejas?

SI NO

9. ¿Sabes que las vías de transmisión del VIH es por Transmisión sanguínea,
Transmisión sexual y Transmisión vertical (de madre a hijo)?
SI NO

10. ¿Tienes relaciones sexuales con personas con las que se desconoce su estado
de salud?
SI NO

31

También podría gustarte