HISTORIA EXPLORATORIA
El Bloque San Antonio, asi como zonas vecinas, han sido estudiadas con fines
petroleros por geólogos de la empresa Standard Oíl, destacándose entre ellos: W.H.
Gallaher (1928), “Informes 68 y 76 de la Standard Oíl Company of Bolivia”. F.A. Sutton
(1933), “Report Geología and Oil Possibility of the San Antonio Range, Quebrada Tatí
to Pilcomayo River”.
Esta misma empresa en diferentes años (1987), realiza estudios geológicos definiendo
varias culminaciones someras como Cuesta Vieja, Valverde y Salvación.
El pozo SBL-X2, que alcanzó una profundidad final de 5264 m, confirmó la continuidad
de la estructura y los reservorios de las Fms. Huamampampa e Icla hacia el Sur del
pozo SBL-X1.
En ese sentido fueron necesarios análisis de estabilidad del pozo y densidad de lodo
requerida para la perforación.
Los resultados de este análisis mostraron que con un lodo de 14 lpg era posible
perforar de manera segura. Se perforaron 555 m dentro del reservorio H4, alcanzando
una profundidad final de 4159 m., con un ángulo vertical de 82,4°.
Huamampampa, Icla y Santa Rosa se programó la perforación del pozo SBL-X4. Este
sondeo está ubicado a orillas del Río Pilcomayo, a unos 4,4 Km en dirección N 12° del
pozo SBL-X1.
TIEMPOS DE PERFORACIÓN
INICIO CONCLUSIÓN
POZO DÍAS DE PERFORACIÓN
PERFORACIÓN PERFORACIÓN
SBL-X1 28/11/1998 30/12/1999 397
SBL-X2 10/09/2000 01/12/2001 447
SBL-X3 10/12/2001 22/04/2002 133
SBL-X3D 13/05/2002 26/08/2002 105
SBL-X4 09/03/2002 12/09/2002 187
SBL-X4D 15/09/2002 23/12/2002 99
Fueron atravesadas fallas inversas de alto ángulo dentro de la Fm. Los Monos. En la
secuencia Huamampampa-Icla, tambien se atravesaron fallas, siendo dos de ellas de
un rechazo considerable y que permitieron definir la presencia de tres bloques en este
campo. FiguraI I.39.
El pozo, fue programado para investigar reservorios del Sistema Devónico, evaluados
anteriormente en los pozos SBL-X1 y SBL-X2.
La perforación se inició el 10 de diciembre de 2001 y alcanzó una profundidad final de
4780 m. el 22 de abril de 2002. A partir de este pozo y con un KOP de 3089 m, se
perforó un pozo direccional de alto ángulo con el objetivo de atravesar los reservorios
H2, H3 y H4 con la mayor longitud posible. Este pozo se denominó SBL-X3D y alcanzó
una profundidad final de 4159 m., el 18 de julio de 2002.
En la Figura I.42, se muestra una fotografía de la fosa de quema de gas durante las
pruebas de producción y en la Figura I.43, el arrglo subsuperficial de producción.
El pozo SBL-X4, tuvo como propósito principal, desarrollar reservas de gas y certificar
mayores volúmenes para objetivos de las Fms. Huamampampa e Icla (descubiertas y
certificadas por el SBL-X1) hasta la latitud del SBL-X4. De la misma manera se
esperaba confirmar la continuidad de los reservorios de la Fm. Santa Rosa,
descubiertos en el pozo SBL-X2.
El pozo SBL-X4, originalmente fue programado para alcanzar una profundidad final de
4681 m. MD, vertical hasta los 1800 m y dirigido en dirección Este hasta la profundidad
final, para ingresar hasta el reservorio SR2 de la Fm. Santa Rosa.
Iniciada la perforación del pozo SBL-X4 el 09 de marzo de 2002, se modificó el
programa, definiendo la perforación del pozo SBL-X4D que tendría como único objetivo
investigar la Fm. Huamampampa. El pozo SBL-X4 (pozo piloto) alcanzó los 3924 m,
sirvió de base para la perforación del pozo dirigido SBL-X4D con KOP en 3157 m,
(punto ubicado próximo a la base de la Fm. Los Monos) y finalizó en 4260 m con un
azimut de 1,2º y un ángulo vertical de 95,5º. El pozo direccional fue realizado hacia el
norte y de alto ángulo hasta el tope de la zona H4 (3649,2 m. MD), dentro de la zona
H4 el pozo “navegó” 610,8 m. y alcanzó su profundidad final en 4260 m. Como se
puede observar en el corte estructural y la sección longitudinal mostradas en la Figura
I.45.
El campo Sábalo fue descubierto en 1999 con el pozo SBL-X1 y a la fecha de las
auditorias contaba con 4 pozos productores: SBL-X1, SBL-X2, SBL-X3 y SBL-X4.
Cada uno de ellos con su propia línea de recolección llegando de forma individual al
colector (manifold) de entrada de planta.
La planta de gas cuenta con dos fases gemelas cada una de ellas con una capacidad
máxima de entrada de 245 MMscfd. Los pozos producen gas seco, con una relación
gas liquido promedio (GOR) de 34,000 pcs/bbl, el agua producida de todo el campo es
de aproximadamente 1 bbl/MMpc de gas.
El inicio de la producción comercial del campo fue en abril del 2003, con la entrada en
producción del pozo SBL-X4, los pozos SBL-X1, SBL-X2 y SBL-X3 entraron en
producción a partir del 21 de agosto del 2003.
Los gráficos de las Figuras I.46 y I.47 muestran el histórico de producción de gas y
condensado del campo Sábalo.
La máxima producción de gas del campo al 2006, fue de 490 MMpcsd el día 26 de
enero.
PRONOSTICO DE PRODUCCION
La Tabla I.33 muestra el pronóstico de producción del campo discriminado por pozo
(Figura I.45) y la producción acumulada (Figura I.46), mismo que fue realizado en base
al modelo de simulación construido para los reservorios de Huamampampa, Icla y
Santa Rosa.
Debido a que el campo inició su producción el 17 de Abril del año 2003, con un caudal
de gas de cerca de 6.7 MMmcd y una producción de condensado estabilizado de cerca
de 8.200 bpd en el año 2003, hasta alcanzar un tope máximo de 13.4 MMmcd de gas
y 16.200 bpd a partir del año 2004, se consideraron instalaciónes modulares para las
facilidades de producción, con el objetivo de hacer más eficiente la inversión en
términos de tiempo.
Las reservas del campo Sábalo están basadas en el modelo de simulación revisado
en el año 2004.
Las cifras que exponía De Goldyer & Mc Naughton al 31 de diciembre de 2004 son
las siguientes: