Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CARRERA: BIOQUÍMICA

ANTEPROYECTO DE TESIS

AUTORA

ALICE YESUINA YASYCHYN COLMAN

SAN LORENZO – PARAGUAY

2018
TEMA:

Glicemia basal en pacientes ambulatorios

TÍTULO:

Determinación de glicemia basal en pacientes ambulatorios que acudieron


al laboratorio del Hospital Distrital de Itá, en el periodo 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La glucosa, que es un monosacárido, es la principal fuente de energía de


las células y la única del sistema nervioso (en situaciones fisiológicas normales),
por lo que es necesaria la ingesta diaria de hidratos de carbono. En un individuo
sano, la glucosa es regulada por la insulina sintetizada por el páncreas, que
facilita el ingreso de la glucosa desde el torrente sanguíneo a la célula, para
producir la energía necesaria. Los niveles de hiperglicemia, podrían indicar una
deficiencia del páncreas en la síntesis de insulina. Sin embargo, algunos
individuos producen insulina suficiente, pero su organismo no responde
normalmente (“resistencia a la insulina”), situación donde las células no obtienen
glucosa para producir energía, acumulándose en la sangre.

Posteriormente a un ayuno de varias horas y en condiciones de reposo,


la concentración de glucosa en sangre es de 60-100 mg/100 ml. Después de la
ingesta de alimentos, aparecen aumentos hasta de 120-160 mg/100 ml y, horas
después, vuelven a los valores en ayunas. En ayunas, la única fuente de glucosa
en sangre es el hígado. La velocidad de formación y degradación del glucógeno
hepático es uno de los factores más importantes en la regulación de la glicemia.

Tanto en Paraguay, como a nivel mundial, las patologías que cursan con
niveles alterados de glicemia, principalmente la diabetes mellitus que es una
entidad frecuente en nuestro país, constituyéndose en una problemática
bastante común, pues niveles elevados de glicemia basal, y una deficiente
educación nutricional, colaboran en el aumento de la probabilidad a que esta
afección aparezca, dejando a un lado la carga genética.
En el Laboratorio del Hospital Distrital de la ciudad de Itá, la cifra de
personas que acuden con solicitud de estudio de glicemia basal, fue en aumento
de manera progresiva en relación a años anteriores, lo que motivó a realizar esta
investigación en esa institución.

Este estudio pretende reflejar la gran importancia que adquiere la consulta


rutinaria, con la finalidad de llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno, que
por ende, contribuye en la prevención de complicaciones que acarrean las
afecciones que cursan con alteración de la glicemia y la complejidad de su
manejo integral, una vez instalada la patología.

Esta investigación se propone determinar el comportamiento de la


glicemia basal en pacientes ambulatorios que acudieron al laboratorio del
Hospital Distrital de Itá, en el periodo 2016.

PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es el comportamiento de la glicemia basal de los pacientes


ambulatorios que acudieron al laboratorio del Hospital Distrital de Itá, en el
periodo de enero a diciembre del 2016?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cuál es el sexo y la edad de los pacientes ambulatorios con estudio de

glicemia basal que acudieron al laboratorio del Hospital Distrital de Itá, en el

periodo de enero a diciembre del 2016?

¿Cuáles son valores de glicemia basal de los pacientes ambulatorios que

acudieron al laboratorio del Hospital Distrital de Itá, en el periodo de enero a

diciembre del 2016?

¿Cuál es la frecuencia de pacientes ambulatorios que presenta glicemia

basal elevada, en el periodo de enero a diciembre del 2016?


JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica porque permite conocer los valores


de glicemia basal de los pacientes ambulatorios que acudieron al laboratorio del
Hospital Distrital de Itá; además, es un aporte al conocimiento científico ya que
responde a nuestra realidad social y además puede proporcionar un diagnóstico
temprano de afecciones presentes en la población, pero desconocidos por los
mismos; afecciones directamente influenciadas por algunos factores comunes
como el estrés, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios constituidos
principalmente por exceso de hidratos de carbono y grasas que originan
alteraciones en el metabolismo y se relacionan con frecuencia con variaciones
en la glicemia basal.

Los resultados del presente estudio, que tiene como objetivo determinar
el comportamiento de la glicemia basal de pacientes ambulatorios de 15 a 45
años, identificando los niveles altos o bajos de glicemia en ayunas que servirán
como bases de referencia para el diagnóstico, tratamiento o prevención de
enfermedades causadas por una variación de sus valores normales, serán
beneficiosos para los pacientes que acudan al laboratorio del Hospital Distrital
de Itá y para los médicos y personal de salud en general, que podrán tomar
medidas adecuadas en casos de presentar resultados con variaciones
significativas.

Esta investigación beneficiará también a la Universidad San Lorenzo, ya


que cumple con una de sus obligaciones que es el de aportar con nuevos
conocimientos que servirán como una base de información y de referencia para
estudios posteriores, ganará prestigio demostrando su compromiso con la
sociedad, y a quienes investiguemos, permitirá reforzar nuestros conocimientos
como futuros profesionales del área de laboratorio clínico, mejorando así
aspectos científicos y técnicos.
OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento de la glicemia basal de los pacientes


ambulatorios que acudieron al laboratorio del Hospital Distrital de Itá, en el
periodo de enero a diciembre del 2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Caracterizar la población de estudio según sexo y edad.

-Identificar los valores de glicemia basal de los pacientes ambulatorios en


estudio.

-Determinar la frecuencia de pacientes que presenten glicemia basal


alterada.
DISEÑO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, porque no serán manipuladas las variables, se basarán


en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos.
En este caso, los resultados de la glicemia basal de pacientes ambulatorios que
se solicitará al laboratorio del Hospital Distrital de Itá

De carácter transversal, porque es un corte único en un cierto periodo de


tiempo, ya que se tomarán las variables una sola vez en cada individuo.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva, porque se enfocará a determinar cómo son las variables en


una situación específica. Su meta no se limitará a la recolección de datos, sino
a la predicción e identificación de las relaciones que existan entre dos o más
variables. Este trabajo se apuntará a determinar el comportamiento de la
glicemia basal de pacientes ambulatorios que acuden al laboratorio del Hospital
Distrital de Itá. La investigación descriptiva busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población (Sampieri, 2014).

Retrospectiva, porque el trabajo será posterior a los hechos estudiados y


los datos se obtendrán de archivos o de lo que los sujetos o los profesionales
refieran. El estudio se iniciará después de que se haya producido el efecto y la
exposición.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Cuantitativo, ya que se analizarán datos estadísticos en frecuencia


absoluta y porcentaje de los resultados del estudio de glicemia basal de
pacientes ambulatorios. El estudio se considera de enfoque cuantitativo cuando
se utilizan datos estadísticos para el relevamiento y posterior procesamiento de
los datos recolectados; es cuando se recolectan los datos para probar una
hipótesis, con base a la medición numérica y al análisis estadístico para
establecer patrones de comportamiento y probar una teoría (Sampieri, 2014).

AREA DE ESTUDIO

Hospital Distrital de Itá, ubicado sobre la avenida Enrique Doldán Ibieta y


Antonio J. Delvalle de la ciudad de Itá, del Departamento Central, es un centro
asistencial que pertenece a una de las dependencias del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social del Paraguay (MSPyBS).

POBLACIÓN

Muestras de sangre de pacientes ambulatorios para estudio de glicemia


basal en el laboratorio del Hospital Distrital de Itá.

MUESTRA

1110 muestras de sangre de pacientes ambulatorios de entre 15 a 45 años


de edad, para estudio de glicemia basal en el laboratorio del Hospital Distrital de
Itá, en el periodo de enero a diciembre de 2016.

MUESTREO

No Probabilístico de casos consecutivos, porque la elección de los


elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación (Sampieri, 2014).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas a utilizar serán la observación y el análisis documental de


una base de datos laboratoriales que contengan información de pacientes
ambulatorios de entre 15 a 45 años de edad, atendidos en el laboratorio del
Hospital Distrital de Itá, en el año 2016.

El instrumento de recolección es una planilla que será elaborada para este


estudio conteniendo las variables de interés para la investigación.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todas las muestras de sangre de pacientes ambulatorios de entre 15 a 45


años, para estudio de glicemia basal, procesadas en el laboratorio del Hospital
Distrital de Itá, en el año 2016.

Muestras de suero sanguíneo obtenidas con un ayuno mínimo de 8 a 10


horas y procesadas dentro de las 3 horas siguientes a la extracción.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todas las muestras de sangre de pacientes internados, con edades fuera


del rango etario de estudio, mujeres embarazadas, portadores conocidos de
diabetes mellitus o de las que no contaban con todos los datos de las variables
que se deben incluir en esta investigación.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Durante todo el proceso de investigación y recolección de datos, se


considerarán ciertas pautas éticas, tal como la total confidencialidad de los datos
de los pacientes estudiados. Se respetaran los Principios de la Bioética, de tal
manera que el registro de los datos obtenidos de los pacientes se mantendrá en
el anonimato.
BIBLIOGRAFIA
Angel, M.G., Angel, R.M. (2006). Interpretación Clínica del Laboratorio.
Editorial Médica Panamericana. pp.156-693

Arteaga, A., Pollak, F., Robres, L., Velasco, N. (2009). Características clínicas
y metabólicas de los estados de intolerancia a la glucosa y glicemia de
ayuno alteradas. Rev. Méd. Chile. 137(2):193-199.

Asociación Latinoamérica de Diabetes (ALAD). (2010). Diabetes Care.


Documento de Posición de ALAD con el Aval de Sociedades de
Diabetes y Endocrinología de América Latina sobre el tratamiento de
la diabetes tipo 2. pp. 33-41.

Castaño, M.A., Díaz, J., Paredes, F. (2008). Bioquímica Clínica de la


patología al laboratorio. Editorial Ergon. pp. 569-599

Devlin, T. (2008). Bioquímica. 4ta. Edición. Barcelona. Editorial Reverté S.A.


pp. 618-620

Garber, A.J. (2008). Diagnosis and management of prediabetes in the


continuum of hyperglycemia: when do the risks of diabetes begin? A
consensus statement from the American College of Endocrinology and
the American Association of Clinical Endocrinologists. Endorc Pract.
pp.933-946.

García Soidán, F.J. (2009). Principales diferencias entre glucemia basal


alterada e intolerancia a la glucosa. Av Diabetol. 25:104-109.

Gagliardino, J.J., Sereday, M., González, C., Domínguez, J.M., Mazza, C.S.
(2008). Conclusiones de la reunión de consenso sobre criterio
diagnóstico de la glucemia de ayunas alterada, de la Sociedad
Argentina de Diabetes. Rev Soc Arg Diab. 3: 41-3.

Gil, A. (2010). Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Tomo 1.


Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. pp. 205-206

Giráldez-García, C., García-Soidán, F., Serrano-Martín, R. (2014). Evolución


de pacientes con prediabetes en Atención Primaria de Salud
(PREDAPS): resultados del primer año de seguimiento. Diabetes
Práctica. 5(1):1-48.
González-Rivas, J.P., Nieto-Martínez, R., Molina, T. (2011). Prevalencia de
síndrome metabólico, obesidad y alteración de la glucemia en ayunas
en adultos del páramo del Estado Mérida, Venezuela (estudio
VEMSOLS). Med Interna (Caracas). 27(4):262-267.

Henry, J.B. (2005). Diagnóstico y tratamientos clínicos por el laboratorio.


Editorial Masson-Salvat. pp. 238-239

Iglesias González, R., Barutell Rubio, L., Artola Menéndez, S., Serrano
Martín, R. (2014). Resumen de las recomendaciones de la American
Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo
de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica. 05(2):1-24.

Inzucchi, E.S. (2012). Diagnosis of diabetes. N Engl J Med. 367: 542-50.

Karve, A., Hayward, R.A. (2010). Prevalence, diagnosis, and treatment of


impaired fasting glucose and impaired glucose tolerance in nondiabetic
U.S. adults. Diabetes Care. 33(11):2355-2359.

López-González, A.A., Manzanero, Z., Vicente-Herrero, M.T., García-Agudo,


S., Gil-Llinás, M. y Moreno-Morcillo, F. (2016). Prevalencia de
glucemia basal alterada (GBA) en población laboral del área
mediterránea española: Influencia de variables sociodemográficas y
hábitos saludables. Gac Med Mex. pp. 631-639

Mark, J., Stryer, L. (2009). Bioquímica. 5ta Edición. Barcelona. Editorial


Reverté S.A. pp. 409-433

Mora-Morales, E. (2014). Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo.


Acta méd costarric. 56 (2):44-46

Pagana, K.D., Pagana, T.J. (2008). Guía de pruebas diagnósticas y de


laboratorio. Elsevier. pp. 567 - 568

Rojas, E., Molina, R., Rodríguez, C. (2012). Revista Venezolana de


Endocrinología y Metabolismo. pp. 1690-3110

Rojas, J., González, R., Chávez, M. (2013). Diabetes mellitus tipo 2, historia
natural de la enfermedad, y la experiencia en el Centro de
Investigaciones Endocrino Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Diabetes
Internacional. pp. 13-26.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). México:
Mcgraw-Hill

Soriano, J. (2008). Nutrición básica humana. 3era. edición. Valencia-España.


Editorial PUV. pp. 128-131

Tebar, F., Escobar, F. (2009). La diabetes mellitus en la práctica clínica. 1era


edición. Madrid-España. Editorial Médica Panamericana. pp. 197-201

Voet, D., Voet, J. (2009). Fundamentos de bioquímica. 2da edición. España.


Editorial medica Panamericana. pp. 427-431
CRONOGRAMA 2018

MES Marzo Abril Mayo Junio Julio


ETAPAS
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección
del Tema
Delimitación
del Tema
Inscripción
del Tema
Planteamiento
del Problema
Devolución
del Tema
Marco
Teórico
Marco
Metodológico
Entrega del
Anteproyecto
Devolución del
Anteproyecto
Entrega
Final

También podría gustarte