Está en la página 1de 18

EQUIPO 1.

METODOLOGIA Y PROCESOS DEL DISEÑO


La metodología es un proceso de investigación en el que se cubren una seria de
pasos organizados que otorgan resultados que posibilitan la solución al diseño
plantado de un objeto arquitectónico. El método aplicado debe generar toma de
decisiones y retroalimentación en cada uno de los siguientes pasos que lo
componen, tales como: Diagnostico, análisis, síntesis y desarrollo.
De los pasos anteriores se encuentra información que brinda apoyo concreto al
proceso de diseño.
DIAGNOSTICO
Etapa inicial de la metodología en la que se recopila información derivada de
la problemática.
a) Planteamiento del problema: realizar un concentrado de preguntas
estructuradas y ordenadas para ser aplicadas mediante una entrevista al
usuario.
b) Características personales: es la visión del problema desde el punto de
vista del cliente.
c) Delimitación del área del diagnostico: permite situar la zona de estudio
para conocer y comprender el impacto positivo o negativo del proyecto en
una área nacional, regional, estatal o rural.
d) Características contextuales: son los aspectos del entorno en el área de
estudios que influyen sobre el problema a resolver.
e) Descripción: identificar mediante la observación y el análisis los
siguientes puntos.

ANALISIS
Etapa en la que se para los datos obtenidos en el Diagnostico, para revisar sus
componentes y luego ser organizados en un pensamiento simple.
a) Explicación: analiza los datos obtenidos previamente para emitir una
respuesta preliminar.
b) Aplicación: en base a lo anterior se estudio el desarrollo de aspecto
espacial.
SINTESIS
Es la etapa en donde se reúnen todas las partes abstractas para ser traducidas
a un lenguaje grafico visual en el que se aplica la teoría del diseño. Inicia la
materialización de la idea mediante:
a) Componentes estéticos: de acuerdo a la tendencia, estilo o vanguardia a
emplear en el proyecto. Las imágenes deberán puntualizar autor, lugar,
año, componentes, materiales, formas, color, textura, etc.
b) Componentes del diseño: generan un catalogo donde se visualicen los
elementos arquitectónicos fijos (muros, puertas, ventanas, pisos, etc.) y
móviles (equipo y mobiliario), siempre respetando las características
formales previamente elegidas.
c) Principios ordenadores: realizaran los siguientes “layers” o capas, donde
se graficaran los datos que permitirán visualizar las características
principales del proyecto como un sistema lógico que debe cubrir su
interior determinadas funciones, servicios, significados e integrar el
contexto.

DESARROLLO
Etapa final donde se concreta el proyecto arquitectónico de forma técnica para
su futura construcción mediante la fiabilidad de planos y maquetas.
I.- Partido arquitectónico:
Se genera dos o tres gráficos como opciones de diseño preliminar, las cuales
deberán cumplir:
a) La suma de los componentes revisados en las etapas anteriores siendo
franco y claro.
b) El análisis de la hipótesis previamente emitida que determine su adecuada
interacción.
c) El análisis de cada aspecto constituido para percibir su respuesta.
d) Los aspectos: funcional, espacial, formal, integración, estructura,
instalaciones, economía, mantenimiento, sustentabilidad, etc.
e) En caso de tener fallas en los puntos anteriores es necesario replantear
las etapas previas.
II.- Anteproyecto:
Se deberá elegir una de las opciones de proyección que satisfaga por completo
la solución del proyecto arquitectónico, considerándose:
a) El método de expresión y representación.
b) Desarrollo de planos, maqueta u otros medios que permitan visualizar el
diseño preliminar del objeto.
c) Integrar planta arquitectónica, fachadas cortes y perspectivas.
d) Generalmente el dibujo no incluye cotas aunque si se manejan escalas.
El propósito de buscar el juicio del cliente para posteriormente realizar el
proyecto definitivo.
e) En caso de tener observaciones de efecto negativo proponer las
correcciones pertinentes.
III.- Proyecto arquitectónico:
Después de haber sido evaluado el objeto y dada la aceptación del cliente deberá
realizar el conjunto de planos que cubren a detalle los requerimientos de diseño:
1. Croquis del terreno
2. Croquis de ubicación y localización
3. Plantas arquitectónicas
4. Planta de conjunto
5. Fachadas
6. Cortes
7. Detalles arquitectónicos
8. Cortes por fachada
9. Perspectivas
10. Maqueta
11. Animación visual
IV.- Proyecto ejecutivo:
Es la integración del proyecto técnico con la aprobación para su construcción,
especificando así información especifica hacia los colaboradores y contratistas:
1. Plano de terracería
2. Plano de cimentaciones (estructurales)
3. Plano de desplantes de muros
4. Plano de losas de entrepiso y azoteas (estructurales)
5. Planos de detalles (carpintería, mobiliaria, cancelería, herrería,
jardinería, etc.)
6. Planos de acabados
7. Planos de instalaciones (eléctricas, hidráulicas, sanitarias, mecánicas,
especiales, vos y datos, etc.)
8. Programación de la obra
9. Catalogo de conceptos
10. Análisis de costos, presupuesto y programación de obra
11. Memoria de calculo estructural
EQUIPO 2
METODOLOGIA DE LOS ESQUEMAS
Es un conjunto de planos sencillos representados a menudo mediante diagramas
de un concepto o una idea realizados con pocos trazos el cual nos ayuda a analizar
y organizar (dibujos, esquemas y textos expositivos).
El esquema sirve para comunicar, pero depende a quien, tiene que analizar y
comprender tomando en cuenta lo mas importante de sus ideas.
A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico en
el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los
relaciona mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los
espacios. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama
diagrama arquitectónico.
DISEÑO DEL ESQUEMA BASICO
Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño
es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas
anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores.
Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será
sujeto a modificaciones. Se consideralos aspectos de:
- Contexto arquitectonico
- Forma
- Función
- Presupuesto
- Moda
CONTEXTO ARQUITECTONICO
El termino abarca todos los factores geográficos, físicos, culturales, históricos,
sociales y de elementos construidos que caracterizan un lugar determinado en
el que se va a desarrollar una obra.
FORMA
Los sentidos exploran los limites exteriores, pero los limites interiores de los
solidos, exterior e interior concurren para construir la forma de los objetos.
FUNCION
Es un espacio funcional que resuelve fácilmente los problemas de movilidad
humana y de ubicación de los elementos de mobiliario y del equipo.
PRESUPUESTO
El presupuesto es el idioma con el que nos comunicamos con nuestro cliente.
Debe provenir de un estudio serio que refleje las ventajas nuestras con respecto
a la competencia, basado en conocimientos reales de precios del mercado de
materiales, equipos y personal, impuestos, retenciones y gastos.
MODA
Se basa en estructuras, proporciones, formas, texturas, colores, volúmenes y
creatividad.

BOCETOS, es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando


forma a los espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el
diseñador elabora dos o tres partidos antes de decidirse por uno que convertirá
en un Anteproyecto. Para identificar las diferentes partes funcionales, los
esquemas y diagramas pueden de forma sencilla ayudar a comprender las
relaciones entre las actividades.

La construcción de una expresión gráfica para organizar y comunicar las ideas


centrales corresponde a una tarea inherente del contexto creativo; es un
proceso de síntesis de información que en la búsqueda de representar y otorgar
un claro mensaje al receptor- permite identificar y modificar ciertos aspectos
y componentes claves del diseño. Los esquemas y diagramas, por sus
características, suelen quedar relegados para las últimas instancias del proceso
de diseño, tomarse el tiempo de pensar y fabricar estos elementos puede
otorgar como resultado desde comprender y avanzar con un diseño hasta
proporcionar un giro totalmente diferente e inesperado.
Para definir claramente y con orden lógico el contenido del anteproyecto
arquitectónico es necesaria una metodología que estructure y clasifique en fases
cada una de las actividades a realizar.Se debe aclarar que en los proyectos de
inversión pública la metodología no cambia, lo que varía es el contenido a
presentar al cliente.
Las fases de la metodología que por su extensión se tratan separadamente son:
- Fase de analisis: reúne la información necesaria para establecer las
condiciones determinantes del proyecto. En esta fase se identifican los
objetivos particulares, las condicionantes en el sitio y los requisitos que
deben cumplirse. Esta fase contiene: Acciones Preliminares, Análisis
Físico, Programa de Necesidades, Matriz de Interacción, Diagrama de
Relaciones y Circulaciones, Fichas de Requerimientos Arquitectónico, cuya
información conforma el programa de diseño, generando orden en la
información adquirida y definiendo criterios.
- En la Fase creativa: se establece la configuración, funcionamiento y
características generales del proyecto; con la información adquirida en la
fase anterior, se elaboran los documentos gráficos. Los anteriores son
documentos de uso interno que sirven para preparar el anteproyecto
inicial, en este, el objetivo es la elaboración preliminar de planos de
arquitectura, memoria descriptiva del anteproyecto, análisis de costos,
para presentar como informe inicial del anteproyecto al cliente y elaborar
un análisis multidisciplinario de las observaciones.
EQUIPO 3
LENGUAGE DE LAS FORMAS E IMÁGENES
-LENGUAGE DE LAS FORMAS-
Para comprender el lenguaje arquitectónico, es necesario acercarse a el y hacer
un esfuerzo por percibirlo. Nuestro espacio, es una experiencia que se expresa
por medio de nuestros sentidos. No siempre es fácil comprender de manera
inmediata la complejidad de las obras arquitectónicas, sin embargo, es posible
acercarnos a ellas y experimentarlas.
Este lenguaje esta definido por los elementos de la forma arquitectónica como
pueden ser los pisos, las paredes, los techos, las particiones y todos los
componentes arquitectónicos o articulaciones de los mismos, los cuales en
conjunto representan una particular forma y estilo en un edificio.
Un lenguaje de las formas s un grupo de geometrías evolucionadas de muy
diferentes escalas, es decir, lo ornamental, lo edificio y lo urbano.
ORNAMENTAL: Se refiere a adornar para embellecer una cosa.
EDIFICIO: Se refiere a una construcción fija, realizada a partir de materiales
resistentes y que esta destinada al albergue de personas, animales o para la
practica de algún deporte.
URBANO: Se refiere a todo lo relacionado con la ciudad.
CLASIFICACION DE LAS FORMAS
FORMAS NATURALES: La que son hechas por la naturaleza.
FORMAS ARTIFICIALES: Las construidas por el hombre.
FORMAS PLANAS: Son las que tiene dos dimensiones.
FORMAS CON VOLUMEN: Son las que tiene tres dimensiones.
FORMAS REALISTAS: Representan objetos o escenas muy parecidos a la
realidad.
FORMAS FIGURATIVAS: Representan objetos o escenas reconocibles de la
realidad. Pueden tener un mayor o menor grado de parecido.
FORMAS ABSTRACTAS: Las que no representan la realidad y no se identifican
con ella.
LENGUAGE DE LA IMAGEN
Todas las imágenes están constituidas de forma, color, textura y luz en diversas
medidas. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la
creación de mensajes visuales.
FORMA: Es la propiedad original de un objeto que define su aspecto.
COLOR: Suele organizarse cromáticamente en un circulo en la que suelen
diferenciar los colores primarios de los secundarios y terciarios.
TEXTURA: Suelen ser rasgos pequeños que definen la “veracidad” entre el
objeto real y el objeto representado.
LUZ: De ella depende que sean percibidas las formas, los colores y el resto de
los elementos visuales en el plano de la representación.
EQUIPO 4
DINAMICA DE LAS FORMAS
Arquitectura dinámica es la forma de diseñar un estilo de construcción diferente
ya sea una casa o edificio. Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha
intentado usar la arquitectura para cubrir sus necesidades de vivienda o
estancia, pero quizás ahora se busque algo más allá. Edificios que cambian de
forma, que siguen al sol o se mueven con el viento. Aunque parezca ciencia ficción
es una realidad y se denomina arquitectura dinámica. Se trata de una nueva
perspectiva de innovación que combina ciencia, arquitectura, lo último en
tecnología y diseño.
Este tipo de arquitectura innovadora resalta por su estabilidad basada en el
movimiento dinámico a diferencia de la tradicional que solo considera la fuerza
de la gravedad. A parte de ser más ligeras y con capacidad de movimiento,
resultan mas resistentes a los terremotos que las construcciones
convencionales. El primer edificio con estas características construido en Dubái
está conformado por 312 pisos y 68 plantas que tardan tres horas en rotar cada
una por completo.
La estructura, es el sistema material encargado de transmitir todas las acciones
de peso propio, utilización y accidentales desde las distintas partes de la
construcción hasta la cimentación, segurando:
- Resistencia
- Rigidez
- Estabilidad
El rascacielos giratorio de Dubai fue el primer proyecto de edificios con
arquitectura dinámica. Los edificios en movimiento supondrán un desafío para la
arquitectura tradicional. La torre de Dubai tendrá 80 pisos que giran
individualmente, cada uno de ellos adaptado para completar un giro de 360°
entre una y tres horas. Sobre cada planta es insertada una turbina de forma
horizontal, con un total de 79 repartidas por toda la estructura.
La rotación del rascacielos producirá energía suficiente a través de sus turbinas
eólicas como para obtener una autonomía energética plena, incluso vender el
excedente que produce a la ciudad que le rodea.
La construcción de la mayor parte del edificio es en el entorno de una fábrica.
La terminación de todo el edificio en tan sólo 20 meses.
EQUIPO 5
FONDO Y FIGURA

Con origen en el latín figūra, la noción de figura puede emplearse en múltiples


contextos y con significados diferentes. Una figura es, entre otras cosas, la
apariencia o el aspecto externo de un cuerpo u objeto. . En un sentido similar, se
conoce como figura a toda estatua, escultura u obra de arte que reproduce las
formas características de animales u hombres, y al dibujo que refleja a cuerpos
humanos.
En la geometría, una figura es una línea o un conjunto de líneas que cumplen el
objetivo de representar un objeto.
Toda imagen se compone de dos elementos:
a) La figura: Es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose
en su interrelación con otros elementos.
b) El fondo: Todo aquello que no es figura.
¿Que es lo que nos hace determinar cual forma es figura y cual forma es fondo?
Cuando veemos una imagen nuestro cerebro intenta organizar lo que veemos en
base a figura y fondo.
Como la percepción de las formas por parte de las personas, se origina en el
contraste que se produce por el campo virtual, la figura y fondo; para que se
produzca la percepción de los objetos, hace falta que exista el elemento luz y
se produzca un contraste que destaque a las formas.
Fue el Psicólogo Danés Edgar Rubín uno de los que comenzó a estudiar el
fenómeno con su famosa Copa de Rubín.

FONDO SIMPLE / FIGURA COMPLEJA


Se trata de la relación mas comúnmente usada. La figura presenta la definición
de detalles, fuerte volumetría o muchos y variados planos de color, valor o
textura. El fondo en cambio, es resuelto en grandes planos; si hay color
generalmente se presenta neutralizado, con pocos o ningún grafismo y escaso
contraste de valor.
FUSION
Ocurre cuando, por el tratamiento de color, valor, forma, línea o textura, la
lectura de la figura se “dificulta”, por que se emparenta o mimetiza con el fondo.

TRATAMIENTO DE LA FIGURA Y EL FONDO


Las diferentes alternativas enunciadas pueden ser tratadas:
Por Línea. (lo que implica una síntesis respecto al contorno). Y que pueden ser:
Línea abierta: La que no completa el cerramiento de la figura y permite que esta
se complete por un proceso de cerramiento Gestald.
Toda superficie rodeada tiende a convertirse en figura, lo restante actuara
como fondo dependiendo de grado cromático de cada objeto.
La figura es por lo general, cuando su destino es ser entendida
independientemente del fondo, de menor tamaño. El fondo es mas grande y
simple.
El fondo puede percibirse como plano o espacio.
Las figuras de Rubin, son reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era
fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia fuerza al espectador a ver
la imagen de una manera u otra según sea su voluntad. La imagen, por tanto,
ofrece dos imrterpretaciones.
EQUIPO 6
TENSION MAGNETICA Y TENSION ESPACIAL
¿Qué es tensión?
La fuerza es una acción que puede modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo. Está en condiciones, por lo tanto, de dar aceleración
o de modificar la velocidad, dirección o sentido del movimiento de un cuerpo. La
tensión, por su parte, es el estado de un cuerpo sometido a la acción de
fuerzas opuestas que lo atraen.
Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo elástico,
tiende a producirle una tensión. Existen diversas definiciones de tensión, de
acuerdo a la rama del conocimiento.
La tensión es fuerza interior del elemento que mantiene tirante al sistema y
provoca una elección visual por uno u por otro extremo en el diseño, inesperado,
irregular e inestable. Es el estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas
que lo atraen.
Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo elástico
tiende a producirle una tensión.
Por ejemplo: Las cuerdas, permiten fuerzas de un cuerpo a otro. Cuando en los
extremos de una cuerda se aplican dos fuerzas iguales y contrarias, la cuerda se
pone tensa. Las fuerzas de tensión son, en definitiva, cada una de estas fuerzas
que soporta la cuerda sin romperse.
Enfocado mas a la arquitectura el termino de tensión es la ruptura de los
componentes, donde se pierde el eje de simetría y el diseño tiende a irse hacia
un costado. Es como un edificio inclinado, donde no existe eje de simetría, que
determino un equilibrio pero hay rigidez.
El concepto de tensión es variable dependiendo en la rama que sea aplicada pero
haciéndolo ver en la arquitectura nos referimos a elementos que pierden su eje
de equilibrio y tienden a inclinarse provocando tensión, este no pierde su rigidez.

¿Qué es tensión espacial?


Es la fuerza que se evidencia en las direcciones de las formas, las que tienden a
dirigirse hacia aquellos lugares en que se acentúa su dirección.
Cuando dos o más volúmenes, sean similares o diferentes en su construcción, son
agrupados en un mismo espacio, forman una composición que responderá a
distintas sensaciones en el espectador, esto se logra por la posición, tamaño e
inclusive la forma individual de cada pieza, para esta distribución de los
elementos dentro de una estructura formal o informal, existen principios de
composición que aplicamos para reforzar el mensaje que deseamos transmitir; a
estos principios le llamamos Tensiones espaciales.
La tensión espacial tiene características tales como:
a) Distancia entre dos figuras, que las hace relacionarse en menor o mayor
grado.
b) Si la distancia es pequeña, visualmente ligaremos las dos figuras y las
percibiremos como una sola.
c) Si la distancia es mucha, llega a un momento en que ya no se perciben como
una figura si no como dos elementos-figura independientes.
d) Nuestra mente siempre pretende agrupar elementos elementos aislados
en unidad mayores (ejemplo: Las estrellas del cielo).

LAS RELACIONES ESPACIALES


Todas las relaciones espaciales se derivan del mayor o menor grado de tensión
espacial entre dos formas y son conceptos básicos que vamos a usar para
identificar este grado de tensión y son:
1) TENSION ESPACIAL O DISTANCIAMIENTO: Ambas formas quedan
separadas entre si aunque puedan estar muy cercanas.
2) TOQUE: Cuando ambas formas se tocan por un punto, vértice, lado o
vértice con lado. Esta relación refuerza la percepción de los dos
elementos como una sola figura.
3) SUPERPOSICION: Al acercar mas las figuras, una se cruza sobre la otra.
4) PENETRACION: No hay relación de una figura sobre la otra, ambas
parecen “transparentes”
5) UNION: ambas formas quedan unidas y forman otra mayor.
6) SUSTRACCION: una forma invisible se cruza sobre la otra, surge una
forma nueva y mas pequeña.

LINEAS DE TENSIÓN
Son las relaciones espaciales o visuales coincidentes que se dan entre dos o mas
figuras dentro de una composición cualquiera dibujada dentro de un campo visual
o formato.
Se expresan a través de líneas o vectores que parten de la prolongación de las
líneas estructurales propias de cada figura a manera de relación visual
coincidente, esto debido a la capacidad natural que se tiene de análoga o
relacionar con todos los sentidos, donde las líneas de tensión existen aunque el
observador no se percate de ellas. Por consiguiente las líneas de tensión o
vectores crean un sistema de organización virtual perceptivo, en donde lo virtual
no necesariamente se dibuja y lo perceptivo se reconoce.
EQUIPO 7
PROPORCION Y ESCALAS, RITMO Y MOVIMIENTO
-PROPORCION-
La proporción es la relación armónica de las dimensiones entré los diversos
elementos que constituyen la obra y entre cada uno de ellos. Proporción
significa: Medida, adecuación, conveniencia.
Las proporciones con respecto al tamaño, es la relación de (medida) entre las
partes, y esta relación está determinada por la división entre un lado y otro, a
esta relación se le llama razón.
Clases de proporción:
• Geométrica
• Aritmética
• Armónica

El Arquitecto Le Corbusier propone el módulo que relaciona el sistema métrico
decimal con las medidas inglesas (pie, pulgada) buscando una serie numérica de
medidas válidas para proporcionar todo (edificios, embajadas, etc.).
Para los griegos y los romanos, los órdenes, en la proporción de sus elementos,
representan la expresión perfecta de la belleza y la armonía . La unidad básica
de las dimensiones era el diámetro de la columna. El espacio de separación entre
las columnas, llamado intercolumnio, se basa también en el diámetro de las
mismas.

TEORÍA DE LAS PROPORCIONES


Proporción es la relación que puede establecerse en una obra arquitectónica de
una o varias dimensiones:
- Respecto a objetivos utilitarios
- En relación con su significación
- De las propias dimensiones entre sí con un sentido puramente formal.

LA PROPORCIÓN EN LA ARQUITECTURA
El Arquitecto, al proporcionar sus edificios, trata de satisfacer los sentidos
(vista) y el espíritu del hombre mediante el empleo, en los trazados reguladores
de las obras, de relaciones aritméticas y geométricas.
Existen tres tipos de proporciones basadas en un sistema:
- Los sistemas de proporciones objetivas
- Los sistemas de proporciones técnicas
- De las propias dimensiones entre sí con sentido puramente formal.
PROPORCIÓN EN CUANTO AL HOMBRE
Los sistemas antropomórficos de proporcionalidad se basan en las dimensiones
y proporciones del cuerpo humano. Las formas y los espacios arquitectónicos son
prolongaciones del cuerpo humano y que deben venir determinados por sus
dimensiones.

PROPORCIÓN AUREA
Aunque algunos proyectistas o diseñadores pasen por alto la temática de
la proporción áurea la realidad es que a lo largo de la historia ha sido aplicada
con éxito en múltiples proyectos, diseños, edificios, fotografía… etc.
Representado por la letra griega Phi = 1,618034 en honor al escultor griego
Fidias. Un número phi que posee muchas propiedades interesantes y a la vez
emocionantes que fue descubierto en la antigüedad, no como una “unidad” sino
como una relación o proporción.
Si recordamos la historia en busca del concepto de divina proporción. Leonardo
Pisano, también conocido como Fibonacci, fue un famoso matemático de
Italia que se dedicó a divulgar por Europa el sistema de numeración árabe (1,
2, 3…) con base decimal y con un valor nulo (el cero).
¿Qué es la Sucesión de Fibonacci?… Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2,
3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie infinita en la que la suma de dos números
consecutivos siempre da como resultado el siguiente número (1+1=2; 13+21=34).
La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es decir, si
dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo
(1,618034).

-ESCALAS-
Al observar un mapa, sabes que las medidas son bastante más pequeñas que la
realidad. Es decir, existe una relación proporcional entre las medidas del dibujo
y las medidas reales. Por lo tanto, la realidad y lo representado son semejantes.
El cociente que se plantea en las escalas es el siguiente:
La escala que se suele colocar a los pies de los mapas se denomina ESCALA
GRÁFICA y se sitúa con la idea de no utilizar operaciones matemáticas.
Por regla general, una escala es una relación numérica o gráfica que existe entre
la realidad y el dibujo.
La representación de un objeto gráficamente suele acarrear una disminución o
un aumento de su tamaño original con el fin de ajustarse a un formato de papel
determinado; es lo que se llama "cambio de escala". El fin último es siempre poder
medir sobre la representación de dicho objeto.
Al hablar de escalas, conviene introducir una serie de conceptos que nos ayuden
a entender dicha relación.
Proporción o escala del dibujo
Es la relación que existe entre las medidas del dibujo y las medidas reales del
objeto.
En caso de ser representada numéricamente, esta relación consiste en un
quebrado compuesto por números enteros en los que el numerador o el
denominador siempre es la unidad.
En la representación de objetos en los planos de arquitectura el quebrado de su
escala es siempre la unidad dividida por un número entero.
Se pueden encontrar diferentes clases de escalas tales como:
a) La intima: Espacios pequeños donde nos encontramos comodos con
dominio, generalmente usado por una persona y para una actividad
especifica.
b) La normal: Espacios donde se puede interactuar con otras personas
manteniendo la esfera espacial libre.
c) La monumental: Espacios grandes con proporciones que son multiplos de la
escala humana y nos hacen sentir pequeños.
d) La impresionante: Espacios con proporciones que estan fuera de toda
comparacion con la escala humana, por lo general son espacios naturales o
donde se fusiona la naturaleza y la arquitectura.

-RITMO Y MOVIMIENTO-

El ritmo se ha definido de distintas formas en el arte y las artes per formativas


o escénicas como un patrón de recurrencia, movimiento en acción, o repetición.
La repetición de un sonido, una palabra, una silaba, una línea, una stanza, o patrón
métrico es un medio de unificación para fortalecer una repuesta emocional y
proveer de un sentido de equilibrio.
El uso del ritmo se da en múltiples disciplinas para conseguir ciertos efectos.
En el diseño (y la arquitectura) el ritmo también se emplea. Normalmente para
la creación de formas mediante el uso de la repetición de distintos elementos
como los colores, luz, espacios, estructuras etc.
Hay reglas o procedimientos de acción cuando se trata del diseño o la
arquitectura:
1) Repetición en las formas se crea un ritmo regular a través de la repetición
regular de un elemento.
2) Repetición en la estructura se crea mediante la combinación de columnas
que creen una estructura particular.
3) Repetición en las luces, un ritmo reflectivo se crea mediante la apertura
de una superficie sobre la que caiga la luz de un modo regular.
4) Repetición en el movimiento.
5) Repetición en las funciones espacios modulares.
6) Repetición en el proceso de un ritmo.
7) Repetición en el crecimiento un ritmo también se crea mediante una forma
reverberante o una forma que cree desde un punto de forma aditiva
siguiendo un curso específico.

El ritmo así concebido para su uso en el diseño y la arquitectura es la repetición


de un motivo a intervalos regulares o irregulares.

También podría gustarte