Está en la página 1de 1

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ciencias Económicas


Licenciatura en Economía Política
Asignatura: Problemas filosóficos
Año: 2017

Trabajo práctico Nº 1
Estructuras lógicas
En base al primer texto:

1. Defina los siguientes términos tomando en cuenta que algunos de ellos son utilizados como
sinónimos (aclárelo cuando corresponda): 1) proposición; 2) enunciado; 3) oración; 4)
razonamiento; 5) argumento; 6) Lógica; 7) proposición simple; 8) premisa; 9) verdad; 10) enunciado
condicional; 11) proposición conjuntiva; 12) proposición alternativa; 13) proposición compuesta; 14)
proposición hipotética; 15) probabilidad; 16) proposición disyuntiva; 17) inferencia; 18) conclusión;
19) validez; 20) falsedad.

2. Resuelva al menos seis de los ejercicios (sin solución ni asterisco) en las pp. 10-12, y cuatro de los
de la p. 22 (sin utilizar los mismos ejemplos ofrecidos antes en el texto).

En base al segundo texto:

3. Explique qué es un método y qué diferencia(s) existe(n) entre:


a. método práctico y método teórico;
b. método precientífico y método científico;
c. método y metodología;
d. método general y método especial(izado);
e. método deductivo y método inductivo.

4. ¿Por qué es inexacto definir “deducción” como la forma de razonamiento que va de lo general a
lo particular, e “inducción” como la que va de lo particular a lo general? Ofrezca ejemplos que
muestren el carácter insuficiente de esas definiciones (basta con un ejemplo para cada caso).

5. Describa de qué manera el método hipotético-deductivo combina la inducción y la deducción.

También podría gustarte