Está en la página 1de 10

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SALUD EN EL PERÚ

1. Los Problemas de Salud del Perú:

Para solucionar los problemas que el sector salud afronta en el Perú es usual que uno se

pregunte qué es lo que hace falta para mejorar. Si bien en la última década el presupuesto

de salud ha incrementado, las condiciones y la calidad de los servicios no han mejorado de

manera sustancial, al contrario, en algunos indicadores se ha retrocedido. Entonces, ¿qué es

lo que falta?

Aunque los recursos no sean infinitos ahora hay más dinero disponible. Una y otra vez

se escucha repetir a especialistas que el problema es la corrupción, pero hasta la fecha no

hay acciones concretas. Otro problema que se afronta es la falta de gestión, pero esto

ocurre porque no tenemos a los mejores. Hay en el Perú profesionales con la experiencia y

capacidad suficiente, pero el sector público no le brinda las condiciones que lo hagan lo

suficientemente atractivo. Al contrario, muchas veces este sector dificulta la participación

del profesional y por ende evita que este ponga en marcha los cambios que se necesitan

con urgencia.

Entonces, ¿por dónde empezar? Hay que crear las condiciones necesarias para los

mejores profesionales para lo cual se necesitan tres cosas.

-Voluntad política.

-Un líder con respaldo para efectuar los cambios.

-Un equipo con el cuál llevar adelante las acciones.

Ante la dificultad de cambiar y crear las condiciones antes mencionadas, siempre se

habla de privatizar o de tercerizar las actividades en las que el Estado en el sector salud no

tiene las capacidades. Pero, ¿será la solución? En teoría parece que podría solucionar con

rapidez los problemas, pero hay un detalle que no se tiene en cuenta y por lo cual esta

5
alternativa fallará, y es que se necesita profesionales capacitados desde el sector para guiar

el proceso, poner los indicadores y controlar el tiempo.

Es como saber que frente a una apendicitis se tienen que operar, pero no se reparó en

que se necesitan ciertos materiales, instrumentos o personal necesario para llevar a cabo la

intervención. Todo cuenta, si el personal de limpieza no mantiene las condiciones

adecuadas la sala de operaciones, el procedimiento fallará tarde o temprano.

1.1. Listado de problemas y escala de prioridad:

La lista es larga: falta de personal, falta de competencias, mala distribución de

especialistas en el país, falta de medicamentos e insumos, malas condiciones de los

establecimientos, equipos malogrados, falta de protocolos médicos, corrupción, etc. Ante

los varios problemas resulta obvio que no se pueden solucionar todos a la vez por lo que es

importante priorizar. Para ello se debe elegir aquello que sea lo más grave y aquello cuyas

acciones tengan mayor impacto en el corto plazo, después se puede seguir con otros

problemas y acciones a mediano y largo plazo.

1.2. ¿Cuáles son las medidas de gran impacto en el corto plazo?

-Mejorar el recurso humano es decir, la gestión de personal con manejo de cambios y de

crisis.

-Abastecimiento de medicamentos e insumos, con todas las herramientas que existen no es

posible que no se tenga una distribución adecuada.

-Poner como estrategia la atención primaria de salud, tener centros de primer nivel

modernos con capacidad resolutiva con una gestión flexible que piense en los pacientes

primero y no en la oferta.

Estas 3 medidas ponen al paciente, en general a las personas, en primer lugar. Además,

se organiza según las necesidades reales de ellos y no al revés. Se debe dejar de pensar en

la oferta de salud si es que se quiere cambiar.

6
1.3. La importancia de las personas, más allá de los sueldos:

La mayoría del personal que trabaja en el sector salud, médicos, enfermeras, obstetras,

administradores, son profesionales con ganas de que su trabajo sea mejor y que en él

mejore la salud de las personas. Existen también aquellos que no quieren que haya ningún

cambio, pero son la minoría, por lo que su presencia no debe ser un factor que genere

mayor influencia. Se debe tener claro que así la norma o ley sea la mejor que se elabore,

ningún cambio será real sino se involucra al personal de salud y a los administrativos que

trabajan en los establecimientos de salud. Existen y son muchas las herramientas para

gestionar al personal.

1.4. ¿Qué tan rápido se soluciona el abastecimiento de medicinas?

El problema de abastecimiento de medicamentos se puede solucionar en tres meses, si,

solo tres meses. Se sabe lo intrincado que resulta es sector público y de los muchos pasos

que son necesarios, pero hay dos temas importantes a tratar. El primero es las compras, que

deben hacerse según un calendario y presupuestos. Ya existen los medios para comprar

mejor y de manera más eficiente. El segundo tema es la distribución, este es el mayor

problema. Faltan medicamentos e instrumentos de un tipo y sobran de otro o no llegan a

dónde deberían llegar y hasta se vencen. La buena noticia es que este problema se puede

solucionar antes que el anterior.

1.5. Sincerar el concepto de atención primaria en el primer nivel de atención:

Se ha vuelto costumbre pensar en la oferta, en las enfermedades o en los equipos antes

que en la demanda, que son las personas, tanto sanas como enfermas. Como se sabe, el

gasto de salud se incrementa y con el cambio poblacional no habrá presupuesto de salud

que solvente los gastos. ¿Cuál es la alternativa? Darle prioridad a las actividades

promocionales y preventivas en el primer nivel, tanto actividades intramuros, dentro del

establecimiento de salud y extramurales, domicilio, lugar de trabajo, comunidad. Esta

7
estrategia es costo eficiente y se podría lograr al reducir los tiempos de espera para obtener

una consulta, una radiografía o una cirugía. Así se soluciona el 80 % de los problemas de

este nivel.

1.6. Servicio de salud presenta más de 47 mil reclamos en lo que va del año:

Susalud ha impuesto a la fecha 51 sanciones con multas que ascienden a S/6’065,882.

ESSALUD es una de las entidades más quejadas. Con 380 establecimientos, atiende la

mitad de la población del Minsa, que tiene 8,062 hospitales y postas.

En el Perú, las denuncias de las personas por el mal servicio que reciben en salud son

pan de cada día. En las emergencias de los hospitales ya no sorprende encontrar personas

internadas en sillas de ruedas, gente hacinada esperando atención en las salas de espera,

pasillos cerrados como si fueran salas de atención y hasta baños y laboratorios convertidos

en salas de recuperación.

Los pacientes pueden estar graves y a punto de morir en la puerta de un hospital, pero

no son atendidos por diversas trabas burocráticas.

La situación del sistema de salud es caótica, todos los días se vulneran derechos, no hay

camas, no hay medicamentos, no hay infraestructura y no hay equipamientos suficientes.

La ley señala que en emergencias la atención debería ser sin condicionamientos, pero en

la práctica se exige a los pacientes el DNI o la firma de un pagaré para garantizar la

cobertura.

1.7. Quejas y reclamos:

En lo que va del año dicha dependencia ha realizado 47,009 atenciones, de las cuales el

97% fueron resueltas.

Solo en 643 casos, estas consultas terminaron en quejas que dieron lugar a un proceso

de investigación, que en muchos casos continúa. El principal motivo de las quejas fue una

8
inadecuada atención médica o quirúrgica (44%), seguida por la falta de información (28%)

y la disconformidad con la atención recibida (9%).

La Defensoría del Pueblo también recibe reclamos de los pacientes. Desde enero de

2017 a la fecha se han registrado 1,528 hechos vulneratorios. Aunque la mayoría de

personas alega una supuesta negligencia médica, las verdaderas negligencias son muy

escasas.

-ESSALUD, el más quejado:

Según los datos de Susalud, actualmente el Seguro Integral de Salud (SIS) es la entidad

que tiene el mayor número de afiliados. Son 16’191,856 personas que pueden atenderse en

los 8,062 establecimientos del Ministerio de Salud y de los gobiernos regionales. Le sigue

en la lista Essalud con 9’524,087 afiliados. Empero, increíblemente esta entidad solo

cuenta con 380 establecimientos en todo el país.

Essalud solo tiene el 1% de los establecimientos de salud del país, pero atiende casi a la

tercera parte de la población y justamente por ello es una de las instituciones más quejadas.

Mientras en el país no se tenga la infraestructura adecuada para atender la demanda,

será muy difícil que la gente llegue a un establecimiento de salud y reciba una atención

adecuada e inmediata.

Tenemos un retraso en términos de infraestructura, equipamiento y programas de

prevención y si no se resuelven esos temas, la situación se agravará.

1.8. ¿Cuáles son los retos que afronta el sector salud en el Perú?

Actualmente, uno de los principales obstáculos al que le hace frente esta cartera es el

bajo presupuesto con el que cuenta. El consultor en salud pública, Alfredo Guzmán,

recuerda que solo el 2,1% del PBI es destinado a este sector.

Y esto se refleja en temas que van desde el desabastecimiento de medicamentos (de casi

S/10 millones en vacunas, por ejemplo), establecimientos de salud que no cuentan con

9
tecnología o número de camas que no llegan a cubrir las necesidades, hasta el menor

destino de recursos al Sistema Integral de Salud (SIS) el último año, pese al fuerte

incremento de afiliados.

Además de los problemas del SIS, la cartera de salud enfrenta un déficit de talento y una

distribución inequitativa de médicos especializados: Lima, Trujillo y Arequipa concentran

el 82% de estos profesionales.

Ante este escenario, ¿cuál debería ser el camino a seguir para el gobierno actual? Se

debe incrementar el presupuesto para este sector.

En el caso del SIS, hay que convertirlo en un fondo que module el gasto con una fuente

de financiamiento transparente. También hay que reforzar el primer nivel de prestación de

salud y entender que hay temas multisectoriales que no se pueden dejar a esta cartera como

el friaje o la anemia.

1.9. Exclusión en salud:

El fenómeno de la exclusión en salud, se da en medio de la interacción entre las

necesidades de salud y la capacidad de respuesta del Sistema de Salud frente a dichas

necesidades. En este contexto la principal función del Sistema de Salud es garantizar que

las personas puedan satisfacer sus necesidades percibidas y no percibidas de salud,

cumpliendo adecuadamente los parámetros de acceso, cobertura, eficiencia, equidad,

calidad, seguridad y sostenibilidad.

-Causas de exclusión en salud en el Perú: La Organización Panamericana de la Salud

(OPS) propone cuatro causas principales de exclusión en salud, cada causa con varias

dimensiones e indicadores. Las causas son:

•Déficit de infraestructura adecuada.

•Fallas en la asignación y/o gestión de los recursos.

•Barreras que impiden el acceso a las atenciones de salud.

10
•Problemas relacionados con la calidad de los servicios otorgados.

2. Perspectivas de la Salud en el Perú:

Perú es uno de los países con el mayor crecimiento económico de la región de las

Américas. Se ha observado una disminución progresiva de la pobreza y una mejora

importante en la salud de la población, sobre todo en la salud materno-infantil. No

obstante, para continuar con esta mejora en los indicadores de salud el sistema de salud

peruano debe mantener el esfuerzo sostenido para alcanzar el acceso y la cobertura

universal en salud. Es decir, que esta se exprese no solo en el número de afiliados a una

aseguradora pública o privada, sino en la cobertura universal efectiva para todos los

peruanos. Para lo cual el sistema de salud peruano requiere asumir desafíos como los

siguientes:

♦Avanzar hacia la superación de la segmentación del sistema, mediante,

fundamentalmente, la integración del financiamiento proveniente de diferentes fuentes

públicas y la garantía de su administración integrada, eficiente y transparente. En esta

orientación, cobra importancia transitoria el intercambio prestacional entre aseguradoras,

los prestadores vinculados a ellas, cuyo avance tras largos años de implementación es

mínimo. Asimismo, es necesario impulsar las redes integradas de salud como mecanismo

de integración en la provisión de servicios, siempre que garanticen a la población igualdad

de oportunidades de acceder a una atención de salud eficaz, gratuita, de calidad y

culturalmente adecuada.

♦Consolidar el Seguro Integral de Salud como la entidad aseguradora del subsector

público, que materialice el ejercicio del derecho a la atención de la salud de la población

peruana y se constituya en el eje del desarrollo de la política de aseguramiento con sentido

de bien público. Su amplia cobertura de afiliación, la progresiva extensión de su plan de

atención y la extensión del financiamiento a las enfermedades de alto costo, como el

11
cáncer, la insuficiencia renal y las enfermedades raras y huérfanas a través del Fondo

Intangible Solidario de Salud (Fissal), son importantes logros que se deben resguardar,

fortalecer y ampliar. La tecnificación de sus sistemas de información, la modernización y

la optimización de sus mecanismos de pago y, principalmente, la garantía de un

financiamiento permanente, creciente y contracíclico son condiciones básicas para su

consolidación.

♦Incrementar la inversión en salud a por lo menos el promedio de la región de las

Américas, es decir, un aumento aproximado de 1,7% en el PBI para salud. En la necesidad

de ampliar el espacio fiscal, deberán considerarse diversas medidas recomendadas por

organismos internacionales. Entre otras, la aplicación de impuestos destinados para la

salud no debe desecharse a priori por razones ideológicas. En este mismo sentido, es

imperativo garantizar la irreversibilidad de los montos y las ratios de financiamiento

alcanzados, en prevención del fundado riesgo que, cuando disminuyan los recursos

fiscales, se pretenda reducir el financiamiento público. El incremento de recursos debe

orientarse primordialmente al fortalecimiento delas intervenciones integrales en salud

colectiva, que constituyen prioridades sanitarias, y a la reestructuración y el

fortalecimiento del primer nivel de atención, que mejore su capacidad resolutiva y la

calidad de atención con enfoque intercultural.

♦Fortalecer al Minsa como ente rector del sistema de salud, mediante la mejora de sus

capacidades de gobierno, a fin de establecer una real gobernanza democrática. Para esto es

indispensable ganar legitimidad social que redunde en mayor capacidad de negociación en

la puja distributiva. Se requiere elevar las capacidades tecnopolíticas de su funcionariado

para el adecuado desempeño de las funciones de gobierno. De igual manera, es necesario

rediseñar las instancias de gobernanza sectorial-social (Consejos de Salud) e

intergubernamental (Comisión Intergubernamental en Salud). En suma, se requiere

12
relegitimar al Estado, representado por el Minsa, en su rol de conductor del desarrollo

sanitario nacional.

♦Profundizar el proceso de descentralización en salud en el marco de la descentralización

política nacional. Es menester avanzar hacia una real descentralización fiscal y una mayor

participación de los gobiernos regionales en la formulación de la política nacional de salud

y sus instrumentos de implementación. A la par es indispensable fortalecer los mecanismos

de democratización de la gestión en los gobiernos regionales y sus dependencias en salud,

para evitar se reedite el centralismo en las capitales de los gobiernos regionales. Es

imprescindible garantizar el manejo honesto y transparente de los recursos y bienes

públicos, mediante sólidas medidas de control y rendición de cuentas. Es indispensable e

ineludible garantizar la intervención de la Autoridad Sanitaria de nivel nacional frente al

incumplimiento reiterado de la política nacional de salud, de los planes de desarrollo en

salud y, obviamente, frente a situaciones que ponen en riesgo la salud y la vida de las

poblaciones.

♦Implementar una política de recursos humanos que considere su formación y su

desarrollo. Es necesario tener presente que la producción de los servicios de salud es, por

naturaleza, talento intensiva. Por lo mismo, este campo de acción es fundamental y,

posiblemente, el de más complejo abordaje, debido a la multiplicidad de actores, intereses

y perspectivas en juego. Es indispensable revertir la pronunciada desmotivación y pérdida

de compromiso del personal de salud con el quehacer sanitario. Para esto es preciso

conjugar diversos tipos de incentivos que mejoren las condiciones laborales e incidan

positivamente en el bienestar y la dignidad del personal y no solo en mejoras salariales.

♦Concebir al medicamento como bien público es fundamental. Solo desde esta perspectiva

se puede garantizar su acceso seguro, oportuno y de calidad a toda la población. No es

moralmente lícito anteponer los intereses del mercado a las necesidades de la atención de

13
la salud de la gente. El Estado está exigido a usar todos los mecanismos que le confieren

las normatividades nacional e internacional para lograr este objetivo. En caso de existir

algún grado de perjuicio a la población, como resultado de la implementación de tratados

comerciales, sin dilación, se deben aplicar acciones remediales de la misma magnitud que

los daños ocasionados, los que deberán ser financiados por los sectores beneficiados por

estos acuerdos.

♦Priorizar las intervenciones en promoción de salud, aquellas dirigidas a mejorar el estado

de salud de las poblaciones, sin descuidar por esto la prevención de las enfermedades. En

esta orientación es necesario formar profesionales con experiencia en gestión de iniciativas

intersectoriales y con capacidad de incidencia sobre los diferentes niveles de gobierno y

sectores, respecto de los factores determinantes de la salud de las poblaciones, que tengan

como centro de su accionar a las familias y comunidades. De esta manera también se podrá

frenar y aun revertir el enorme aumento de las enfermedades crónicas (diabetes, obesidad,

hipertensión arterial, entre otras), los problemas de la salud mental y otros tantos daños,

económica, social y culturalmente determinados. Recién entonces se concretizará el

preconizado concepto de Salud en Todas las Políticas.

♦Incluir en la agenda local a la perspectiva de la salud global frente a problemas de salud

que superan las fronteras nacionales y se transforman en comunes. La agenda del

“Desarrollo Sostenible” debe servir de referencia como instrumento para direccionar las

políticas, planes y programas para que el Estado peruano pueda “garantizar una vida sana y

promover el bienestar para todos en todas las edades” y cumplir con las metas establecidas

para la salud materno-infantil y VIH/sida, malaria y otras enfermedades. Asimismo, es

imprescindible desplegar esfuerzos con otros sectores e instituciones nacionales e

internacionales para contribuir a abordar los determinantes de la salud como la pobreza, la

educación, el medio ambiente y el saneamiento básico, entre otros.

14

También podría gustarte