Está en la página 1de 49

Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y

Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS

A continuación se desarrolla el Estudio de Vulnerabilidad

A. Introducción

I. Generalidades

El presente documento constituye el informe de Análisis de Vulnerabilidad de las alternativas


desarrolladas por el Consultor del Proyecto Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel
de Perfil y Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la
Atarjea.

El Análisis de Vulnerabilidad se ha realizado no solo en función de las estructuras físicas de


las obras proyectadas, sino también a la organización y administración de la empresa a fin
de determinar sus debilidades y proponer las medidas que resulte necesario implementar
para eliminar o disminuir su vulnerabilidad.

II. Objetivos

Los objetivos del Estudio de Vulnerabilidad son:

 Determinar el grado de vulnerabilidad del sistema de la planta de tratamiento N° 1 - La


Atarjea.
 Proponer medidas adecuadas que permitan evitar o reducir el grado de vulnerabilidad
de dichas obras.
 Cumplir con la Legislación y Normatividad ambiental.

III. Antecedentes

La planta de tratamiento de agua N° 01 de la ATARJEA, fue construida en los años 1955-


1956 para una capacidad de tratamiento de 5 m3/s, constituida básicamente por cuatro (04)
decantadores y 36 filtros. Esta planta en la actualidad tiene un funcionamiento de 51 años
en forma ininterrumpida con un caudal promedio anual de 7.5 m3/s; sin embargo en
algunas horas del día para abastecer la demanda de la población trabaja a caudales del
orden de 9-10 m3/s.

Dado la antigüedad de la Planta N° 1, las estructuras son vulnerables por los años y
deficiencias del diseño estructural y el mismo proceso constructivo, ante un fenómeno
sísmico de regular intensidad, corriendo un riesgo alto de colapso de sus decantadores
convencionales N° 1, 2, 3 y 4.

En los años 1981 - 1983 entra en funcionamiento la planta 2A con una capacidad de 5m3/s,
constituida por 3 decantadores y 11 filtros. En el año 1993 entra en funcionamiento la planta
2B con una capacidad de 5 m3/s constituida también por 3 decantadores y 11 filtros. De esta
manera queda conformada la planta N° 1 y la planta N° 2.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

En la actualidad, las plantas de la Atarjea trabajan permanentemente y en paralelo para


mantener su capacidad de producción y por consiguiente dotar el agua de la cuidad de
Lima, convirtiéndose sus instalaciones indispensables para el abastecimiento de agua de la
ciudad.

En este marco se ha elaborado el presente estudio denominado: Análisis de vulnerabilidad


de las alternativas por el Consultor correspondiente al Proyecto “Elaboración del Estudio
de Pre Inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y
Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea”.

A Concepto de Vulnerabilidad

Se entiende por vulnerabilidad, la susceptibilidad a la pérdida de un elemento o conjunto de


elementos para la ocurrencia de un desastre.

La selección o caracterización del fenómeno depende del problema y es finalmente una


decisión de la persona que evalúa, por ejemplo un evento sísmico, incendio, rotura de
reservorios, derrame de cloruro férrico, etc.; demostrando la peligrosidad e intensidad de las
acciones esperadas y la vulnerabilidad de las obras hechas por el hombre para soportar los
daños tolerables.

Un análisis de vulnerabilidad debe hacerse en aquellas instalaciones y obras de


infraestructura, que pueden generar situaciones de Emergencia, el colapso de los
DECANTADORES y FILTROS de la Planta N° 1 de la ATARJEA, puede generar un
desabastecimiento de agua potable en varios distritos de la capital, sucede que el riesgo es
elevado e intolerable donde es obligatorio la adopción de medidas de ingeniería para
reducirlo o mitigarlo.

Para el caso de la planta N° 1 de la ATARJEA interesa conocer la capacidad del sistema,


cantidad de agua suministrada, así como la continuidad del servicio y la calidad del agua.
Para el caso de alcantarillado es necesario conocer la cantidad de efluentes, y su capacidad
de evacuación.

Es necesario conocer si SEDAPAL cuenta con los medios de comunicación e información


que permitan alertar sobre la ocurrencia o un deterioro de un determinado fenómeno.

Dentro de los sistemas de información que debería contar la empresa se puede destacar:

 Sistema de información y de alerta inter – institucional.


 Registro de operación y mantenimiento de cada equipo.
 Sistema de información de la calidad del agua.

Aspectos Administrativos

 Conocer las normas de funcionamiento del sistema.


 Capacidad de respuesta de la empresa para atender los efectos de un determinado
desastre.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 Existencia de planes de mitigación y emergencia.


 Constitución y funcionamiento del comité de emergencia.
 Evaluación del sistema de información y alerta.
 Coordinación con empresas de energía, municipios, defensa civil y otras instituciones.

Los aspectos de operación y mantenimiento:

 Existencia de programas de planificación, operación y mantenimiento en caso de


emergencias por desastres naturales y antrópicos.
 Existencia de personal capacitado en prevención y atención de desastres.
 Registro de simulacros programados y realizados.
 Disponibilidad de repuestos y maquinaria.
 Apoyo logístico de personal, almacenes y transportes.

 Vulnerabilidad de las alternativas que desarrolla el Consultor

La vulnerabilidad se evalúa teniendo en cuenta los riesgos de un evento sísmico por la


antigüedad de la estructura, escape de cloro, incendio, rotura de reservorios, rotura de
estanques regulares y derrame de cloruro férrico. Es por ello, que la alternativa propuesta
es:

Alternativa Nº 1: Se considerará la tecnología actual manteniendo los procesos de los


decantadores manto de lodos y los filtros rápidos para el tratamiento del agua. Los
decantadores 1; 2; 3 y 4 serán demolidos para la construcción de nuevas estructuras y en
cuanto a los Filtros se cambiará el lecho de arena y se demolerán los canales de
distribución de agua decantada, para instalar canales de distribución de ancho variable
prefabricados, que permitirán una mejor distribución del agua decantada a los Filtros.

 Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas

1. Concepto de Situaciones de Catástrofe o de emergencia

Estudios en prevención de desastres, establecen que los desastres “no son naturales”. El
concepto se deriva debido a las acciones realizadas por el hombre sobre la naturaleza en
zonas vulnerables y que se pueda estar originando desastres por perdidas perjudiciales al
ser humano.

El modelo de desarrollo no basado en la convivencia con el medio ambiente y la naturaleza


sino en la convivencia del hombre, necesariamente hace que los ecosistemas sean
altamente vulnerables, llegando en muchos casos a situaciones en que la naturaleza no es
capaz de adaptarse a las alteraciones compensatorias originadas por las acciones del
hombre. Por ello las inundaciones, deslizamientos, sequías entre otras son riesgos típicos
surgidos de la vulnerabilidad de los ecosistemas.

 Concepto de Fenómeno Natural

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Es cualquier manifestación de la naturaleza como resultado de su funcionamiento, que


puede tener cierta regularidad o de aparición extraordinaria y repentina es definida como
fenómeno natural.

Dado que el hombre no puede actuar ni controlar la naturaleza y en consecuencia el


fenómeno natural sea benigno o destructivo, le queda como única opción la de reducir las
posibilidades de ocurrencia de desastre actuando sobre la vulnerabilidad solamente.

Vulnerabilidad Institucional

Aún cuando en el aspecto institucional el concepto de vulnerabilidad tiene una connotación


diferente, debería entenderse que no se trata de que las empresas estén sujetas a la
posibilidad de afectarse por fenómenos naturales cuyos efectos pueden ser nocivos e
incontrolables por el hombre sino más bien por acciones derivadas de una mala operación y
mantenimiento y en general por un deficiente manejo empresarial. Por ello, la debilidad, la
falta de respuesta y generalmente la falta de capacidad institucional y la carencia de niveles
gerenciales y profesionales adecuados son factores que pueden ocasionar una
vulnerabilidad específica.

Es decir que la falta de capacidad de respuesta ante la manifestación de un peligro expone


a riesgos elevados a todo lo que se encuentra bajo su responsabilidad siendo este punto
una vulnerabilidad elevada institucionalmente.

 Estudio de Análisis de Riesgo

En los procedimientos de evaluación de riesgos que alimenta un sistema decisorio


responsable por su gerenciamiento, procura asociar a la estimación de aquella probabilidad
de ocurrencia del evento indeseado la magnitud del daño producido. El gerenciamiento de
los riesgos a su vez, es una responsabilidad de sistemas decisorios de índole empresarial o
gubernamental, los cuales decidirán sobre su aceptabilidad, teniendo como base los
estudios de análisis y evaluación de riesgos.

Las principales etapas de un Estudio de Análisis y Evaluación de Riesgo comprende la


caracterización del proyecto e identificación del grado de riesgo, levantamiento e
identificación de los riesgos (definición de las hipótesis accidentales), evaluación de las
consecuencias que se producirían de las hipótesis accidentales identificadas, finalmente la
implantación de medidas para la reducción y gerenciamiento de los riesgos.

Así mismo, el desarrollo de estos estudios requiere la disponibilidad de algunas


herramientas de trabajo, tales como: Bancos de datos de accidentes ambientales, modelos
para la simulación de las consecuencias, modelos de vulnerabilidad; además de la
aplicación de ciertas técnicas, de las cuales se puede destacar: Análisis preliminar de
riesgo, Check - List, análisis de modos de fallas y efectos, análisis de árbol de fallas, análisis
de árbol de eventos y análisis de operabilidad.

2. Identificación de los Riesgos

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

La etapa de identificación de los riesgos consiste en la aplicación de técnicas para la


búsqueda de información, estructurada o no y, otros métodos para la detección analítica
de las fallas, las cuales permiten un conocimiento de los riesgos potenciales de una
instalación, propiciando así la definición de las consecuencias accidentales que pueden
provocar el colapso de la planta N° 1 de la Atarjea.

B Área de Influencia

Debido a la situación geográfica y a su configuración física, el Perú es un país expuesto a


desastres naturales tales como movimientos sísmicos, inundaciones, deslizamientos,
sequías, etc.

Es importante conocer no solamente el tipo de desastres que pueden afectar, sino también
estar organizados en forma debida y adecuadamente para hacer frente a ellos y tomar las
medidas necesarias para evitar o minimizar los daños potenciales que se podrían
ocasionar.

Es necesario que todas las instalaciones estatales y de carácter particular estén


preparados para enfrentarse a situaciones de desastre; debiendo desarrollarse programas
multiorganizacionales de prevención de desastres, donde el componente salud juega un
rol importante y en él los servicios vitales, como el agua y las instalaciones sanitarias.

El Plan de Emergencia establece las acciones que se deben de ejecutar para prevenir o
controlar los riesgos ambientales y desastres que se puedan producir en la Planta de
Tratamiento La Atarjea N° 1.

Para atender los efectos de los desastres deben considerarse medidas de prevención y de
preparación previa, las medidas comprenden mejoras físicas o estructurales en los
sistemas existentes y en la operación y mantenimiento de los mismos. Una cuidadosa
planificación pre - desastre permite una acción rápida y eficiente, cuando el desastre
ocurre, haciendo posible la inmediata restauración de los sistemas afectados.

B. Identificación y Características de las Amenazas

Una vez realizada la descripción de la situación actual de planta N° 1 de la ATARJEA, se


procede a identificar y evaluar las amenazas que inciden sobre éstas o en alguno de sus
componentes. Para esto es muy útil contar con información de registros históricos de daños
que han afectado directa o indirectamente a la planta en años anteriores.

Si bien este documento se refiere al manejo de las amenazas naturales, también se puede
evaluar las amenazas antrópicas, que son amenazas derivadas de algunas actividades
originadas por el hombre, como el escape de gas cloro, incendio, rotura de estanques
reguladores y derrame de cloruro férrico.

En la evaluación de las amenazas se ha tomado en cuenta los aspectos de prioridad, área


de impacto, características de la amenaza y características del impacto en el servicio (ver
Ficha N° 2 en Anexo).

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

B.1 Evaluación de Peligros Naturales

1. Generalidades

Se denomina peligro o amenaza natural a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,


geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) u originados por el fuego que dado a su
severidad y frecuencia afectan de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o
actividades (Manual de Peligros Naturales, OEA, 1993).

A pesar de ser “naturales” estos peligros tienen ciertos elementos de participación humana.
Por ello, debemos distinguir tres conceptos:

a. Evento Físico

Es un fenómeno natural que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran
en contacto con ellos.

b. Peligro Natural

Es un fenómeno natural que ocurre en un área poblada con infraestructura que pueda ser
dañada.

c. Desastre Natural

Es una emergencia derivada de la acción de las fuerzas naturales que tiene consecuencias
excepcionales, tales como pérdidas de vidas, perjuicios en la infraestructura física y de
servicios de un país, así como pérdida de bienes materiales en grado tal que se vea
afectado el proceso de desarrollo económico, social y ambiental.

2. Geología

Geológicamente, La Atarjea se encuentra en la Repisa Continental, formada por los montes


rosos de las estribaciones de la Cordillera Occidental de Los Andes y las acumulaciones
fluviales en el delta del río Rimac.

En el ámbito territorial de La Atarjea y su entorno urbano, se identifican dos formaciones


geológicas que forman el basamento litológico y geoestructural.

3. Batolito Andino

Comprende las rocas intrusivas plutónicas de granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas;


con cuerpos menores de andesitas y dacitas, en forma de diques. Estas rocas están
formando los Cerros Santa Rosa, Quiroz; ubicados dentro del campo de La Atarjea; como
se observa en el Plano sobre la Situación Ambiental Actual del Campo de la Atarjea (Plano
Nº MR/EIA-05).

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Estos intrusivos corresponden a la Edad Mesozoica - Cenozoica; Períodos Cretáceo-


Terciario.

4. Aluvial Deltaico

Rodeando los intrusivos indicados, se encuentran los extensos depósitos aluviales de


cantos rodados, arenas y limos, acumulados por el río Rimac y transportados desde las
partes altas de la cuenca.

Constituyen depósitos inconsolidados en capas muy potentes, en la zona, decenas y


centenares de metros de espesor.

Sobre estos materiales se ubican todos los componentes de la Planta de tratamiento de


Agua Potable de La Atarjea; por ende los componentes del Proyecto.

5. Geomorfología

Geomorfológicamente, La Atarjea se ubica en las pampas y planicies de la franja contera


entre el litoral marino y la cordillera de Los Andes; donde se identifican tres Unidades
Geomorfológicas, formadas por la erosión y depositación fluvial de materiales.

6. Montes Isla Rocosos

Están representados por los Cerros Santa Rosa y Quiroz, rodeados por la planicie deltaica.
Se han formado por el levantamiento diferencial del borde continental, en bloques y el
desgaste marítimo litoral que ha dado lugar a islas. El levantamiento continental ulterior, dio
lugar a la regresión marina y acumulación deltaica del río Rimac; domándose así, los
montes islas actuales.

Esto cerros se elevan entre 240 (base) y 320 (cima) m.s.n.m., con laderas de fuerte
pendiente, donde predominan los afloramientos rocosos.

7. Terraza Fluvial Deltaica

La planicie donde se ubican las instalaciones de La Atarjea y el entorno urbano


correspondiente a la ciudad de Lima, constituye una extensa terraza formada por la
acumulación deltaica del río Rimac. La morfología presenta una ligera depresión somera
(menos de 5,0 m) siguiendo el eje que cruza entre los cerros Quiroz y Santa Rosa; como lo
muestra la forma de las curvas de nivel (ver Plano Nº MR/EIA-02).

8. Encañada Fluvial del Río Rimac

La incisión por desgaste del río Rimac, sobre la planicie aluvial deltaica, a dado lugar a la
formación de una encañada fluvial que disecta la planicie costanera y donde se a encajado
el río Rimac (ver Plano Nº MR/EIA-16).

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Esta encañada presenta dos taludes o escarpes laterales paralelos de fuerte pendiente e
inaccesibles, de menos de 10.0 de profundidad. Los taludes se encuentran contaminados
con basura urbana de diversa composición, procedente la zona urbana. Por tanto es un
medio totalmente insalubre y de alto riesgo para la presencia humana y de la fauna
silvestre.

El fondo de la encañada constituye el lecho fluvial del río Rimac, en el que encuentra el
ecosistema fluvial de clima semicálido costanero, formado por el medio acuático fluvial, los
recursos hidrobiológicos y el bosque ribereño. Las modificaciones ecosistémicas generadas
por la derivación de las aguas para el tratamiento y potabilización en la Planta de La Atarjea,
ha dado lugar a la degradación profunda del ecosistema río Rimac; apreciándose tres
sectores ecosistéticos:

− Río Rimac Regulado

Tramo que comprende aguas arriba de la Toma Derivadora para La Atarjea, donde la
escorrentía es normal, con caudales medios anuales de alrededor de 20,00 m 3/seg. con una
calidad de agua muy mala, por el alto contenido de basura, alta carga orgánica, coliformes,
metales pesados tóxicos, animales muertos, etc.

La fauna acuática es errática, predominando los anfibios. Los camarones y peces han
desaparecido por la contaminación y la derivación total del agua en toma de La Atarjea.

− Lecho de Río sin Caudal Ecológico

El tramo del río Rimac, entre la toma y la descarga de efluentes de La Atarjea, presenta un
lecho casi seco y recibe las descargas de basura, aguas servidas clandestinas, excretas,
desmontes, etc. procedentes principalmente de la zona urbana adyacente, Asentamientos
Humanos precarios, sin servicios básicos.

El ecosistema es totalmente contaminado e insalubre, con emisión de malos olores,


proliferación de fauna muy dañina para la población adyacente y paisaje desagradble.
Constituye un medio de alto riesgo para la salud humana y fuente de vectores de
enfermedades contagiosas, que se extienden por el entorno (Ciudad y La Atarjea).

− Río de Lodos y Aguas Servidas Crudas

Aguas abajo de la descarga de efluentes de La Atarjea, el Río Rimac vuelve a tener


escorrentía procedente de las descargas de aguas servidas clandestinas de la zona urbana
adyacente y de las descargas de las emisiones de aguas de limpia y lodos de La Atarjea

Desde este punto hasta el mar, el río Rimac es un “Río Cloaca”; totalmente insalubre y de
alto riesgo para la salud humana de la población de la Gran Capital del Perú.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

9. Parámetros Meteorológicos

La ubicación del área de Estudio, en la Zona Costanera Continental, cerca al litoral


marítimo, a una altitud de 240,00 m.s.n.m., determina características muy peculiares en los
parámetros meteorológicos y las condiciones climáticas de la Zona de La Atarjea; los que se
describen a continuación.

10. Precipitación Pluvial

La precipitación Pluvial en la Zona de La Atarjea varía entre escasos milímetros hasta


menos de 20 mm en promedio anual. Es importante destacar la influencia litoral con la brisa
marina asociada al fenómeno de “inversión térmica”; que trae la condensación de nieblas
durante el invierno en los meses de Junio a agosto.

De igual mente, cuando las lluvias veraniegas de los Andes, avanzan hacia el litoral; así
como, cuando ocurren los fenómenos de El Niño, con lluvias costeras intensas.

11. Temperatura

La temperatura es un parámetro meteorológico ligado al factor termorregulador del Océano


Pacífico y al factor altitudinal de la Cordillera de Los Andes. En la Región Central del Perú,
la temperatura varía entre los 18,60 ºC en la Costa y los 0 ºC en las cimas de la Cordillera
Andina.

La Atarjea se ubica en el piso mas bajo, donde se ha determinado temperaturas medias


anual de 18,8 ºC; con temperaturas mínimas de 14,6 ºC y máximas de 23,2 ºC. Igualmente,
se debe destacar que las temperaturas se incrementan hasta más de 30,0 ºC, cuando
ocurre el fenómeno El Niño.

12. Humedad Relativa

La humedad relativa en general, varía desde casi 100 % en el litoral en los meses
invernales, hasta 50 % en las partes altas de los Andes Centrales del Perú. En la Zona
Costanera, varía entre 67 % (verano) y 94 % (invierno).

En la Zona costanera, la excesiva humedad relativa, presenta condiciones adveras para la


salud humana, desarrollo de los cultivos, por la proliferación de enfermedades fungosas.

− Horas de Sol

En la zona costera, se observan dos épocas bien diferenciadas de la insolación. En los


meses de mayo a noviembre, el promedio varía entre 19 y 129 horas mensuales de sol;
mientras que en el período de diciembre a abril, el promedio varía entre 132 y 225 horas de
sol.

Cabe destacar que en la zona costera pueden ocurrir días completos sin sol o solamente
una hora diaria; por lo que las plantas enfrentan problemas fisiológicos de foto-peridismo,

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

afectando su rendimiento. Así como, afecta la salud humana, sobre todo en las
enfermedades respiratorias y alérgicas.

− Nubosidad

En la costa, el promedio anual de nubosidad es de 6/8, relativamente alto, por que cubre el
75 % del cielo. Los valores mensuales extremos varían entre 8/8 como PMME y 1/8 como
pmme.; con una marcada nubosidad en los meses de invierno.

La nubosidad está controlada por el proceso de inversión térmica de la Costa, que tiende a
saturar la atmósfera en invierno.

Estas condiciones son también perjudiciales para la salud humana y el desarrollo de las
plantas.

− Evaporación

En la Costa la evaporación es de alrededor de 814 mm/año, mientras que el régimen


mensual varía entre 50 y 88 mm, correspondientes a la épocas invernales y veraniegas
respectivamente.
− Presión Atmosférica

En La Atarjea, la presión atmosférica es aproximadamente 985,0 mb, con extremos entre


983,1 y 986,7 mb, correspondientes a los meses veraniegos e invernales respectivamente.

− Vientos

En la Costa los vientos en general son suaves, variando de “brisa muy débil” (11,4 Km/hora)
a “brisa débil” (13,6 Km/hora).

13. Zonas de Vida

De acuerdo a la ubicación de La Atarjea, en la Zona Costanera, a 240 m.s.n.m. y en función


de los parámetros meteorológicos descritos; se ha determinado que se encuentra en la
Zona de Vida Desierto Sub-tropical, con pampas y colinas per-áridas.

En esta predomina la vegetación xerofítica, compuesta por Bromeliáceas (Tillandsia spp.) y


cactáceas del Género Cereus (gigantón). La formación de parques y jardines, forestación
con riego; ha modificado la cobertura vegetal de la zona, mejorando las condiciones
ecológicas y campos vitales.

14. Caracterización Hídrica

Las características hídricas del área de La Atarjea, están representadas por la cuenca del
Río Rimac, con una extensión de 3.583,00 Km 2 aproximadamente; con una descarga media
anual de 28,76 m3/seg (sin considerar la derivación del Mantaro) y descargas extremas de
500 m3/seg (1925) y 5,63 m3/seg (1930). Lo que representa un volumen medio anual de

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

907,00 MMC. (15.768,00 MMC y 177,55 MMC, para las descargas extremas indicadas). Lo
que muestra la tremenda irregularidad del régimen hídrico del río Rimac.

Con la derivación de aguas de la cuenca del Mantaro (Sistema Marcapomacocha) y las


regulaciones altoandinas (embalse Yuramayo); las descargas del río Rimac en la Atarjea se
incrementan en 3,00 m3/seg.

Todos los sistemas de aprovechamiento de agua sufren de problemas comunes, rupturas de


tuberías, interrupción del servicio, variación de la calidad de las fuentes, etc. También están
sujetos de actos de vandalismo, huelgas que tienden a interrumpir los servicios de
aprovechamiento de agua. También se presentan con relativa frecuencia catástrofes
debidos a fenómenos naturales que afectan los componentes de los sistemas,
interrumpiendo los servicios.

B.2 Peligros Naturales

Teniendo estos antecedentes, se tiene los siguientes peligros naturales:

15. Riesgos Sísmico

El riesgo sísmico es otra de las amenazas de importancia en el área del proyecto, por lo que
deberá ser tomado en cuenta en el diseño de las obras, pues, según el Mapa de
Zonificación Sísmica de Perú, la ciudad de Lima se encuentra en la zona III, denominada
cinturón de fuego por su alto riesgo sísmico, correspondiéndole una intensidad máxima de
IX en la Escala de Mercali. Si bien la ciudad de Lima no ha experimentado un sismo de
magnitud considerable, cabe la posibilidad que ello ocurra.

Entre las amenazas de riesgo sísmico se tiene:

− Obras sobre el nivel del suelo (se pueden ver a simple vista).

− Tanques de agua, la masa determinada por el volumen de agua almacenada puede


ser muy grave, existe el riesgo adicional de que las vibraciones de los terremotos
puedan hacerlos resonar, afectando la entrada y salida de las tuberías, grietas en la
estructura de apoyo, produciendo inclinación o desplome de la estructura, influencia
de los tipos de suelo de los daños; rotura de tuberías de alcantarillado sanitario y con
el riesgo de contaminar el agua potable de las redes.

Riesgo: Probabilidad de Ocurrencia versus Consecuencia


Evento: Sismo

Frecuencia o Probabilidad
Valor de Descripción
de Ocurrencia
Ponderación (Escala Mercali Modificada)
(1 / año)
500 x 10-3 1 Sismo no sentido (I-III)

20 x 10-3 2 Sismo débil (IV-V)

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Frecuencia o Probabilidad
Valor de Descripción
de Ocurrencia
Ponderación (Escala Mercali Modificada)
(1 / año)
10 x 10-3 3 Daños menores (VI-VII)

3.5 x 10-3 4 Daños mayores (VIII-X)

1.1 x 10-3 5 Desastre total (XI-XII)

Valor de
Consecuencia Descripción
Ponderación
Incidencia severa o daños
A S graves o ruina, equipo fuera
de servicio.
Incidencia importante, daños
B I reparables, equipo no
operativo.

Incidencia menor o algunos


C AD
daños, equipo operativo.

Incidencia nula o ausente de


D N
daños.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

16. Riesgos Producidos por Inundaciones

Es el peligro natural caracterizado por la ocurrencia de elevadas precipitaciones que


influyen en el crecimiento del nivel promedio de los ríos de la zona de estudio por encima
del cual se produce la inundación de extensas áreas. Las variables consideradas para este
proceso son:
 Pendientes
 Geomorfología
 Precipitación

Las inundaciones constituyen un evento natural y recurrente para un río. Son el resultado de
lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la
capacidad de carga de los ríos y quebradas tributarias. Esto hace que un determinado curso
de agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes.

En el área del estudio, se puede distinguir un tipo de inundación: inundaciones terrestres o


de ríos.

A causa de excesiva descarga debido a fuertes lluvias. Los siguientes factores influyen en
su desarrollo:

1. El ciclo hidrológico de una cuenca determina la época de lluvias todos los años, por lo
que se conoce en qué época del año se espera una probable inundación.
2. La topografía o pendiente del terreno. Al desbordarse el río inunda las denominadas
llanuras de inundación que son terrenos planos aledaños a él, formados por materiales
no consolidados derivados de sedimentos transportados por el río mismo. De su
horizontalidad dependerá la forma de evacuación de las aguas inundables.
3. Las geoformas, tipo y calidad de los suelos inundables, especialmente materiales
fluviales no consolidados. El tiempo de duración de la inundación no sólo dependerá
del volumen de agua, sino también de la forma del terreno y del tipo de suelos que
pueden ser poco permeables y dejen filtrar las aguas o al contacto generar aniegos por
su drenaje lento.
4. Morfología del río. Se debe considerar el caudal en épocas de avenidas y la capacidad
del lecho del río, así como su pendiente media y la dinámica de las llanuras de
inundación.

Analizando la información respecto a daños sufridos por las actuales estructuras de


captación en años anteriores que hayan comprometido su funcionamiento, se ha encontrado
que han producido daños directos en estas obras; debido a inundaciones, deslizamientos y
procesos erosivos producto del incremento notable de las descargas del río Rímac.

Para la determinación y evaluación de amenaza de riesgos, el estudio consistirá en


determinar las áreas de inundación y los cauces afectados con sus parámetros de
caracterización: tiempo de duración del fenómeno, escorrentía y niveles máximos probables.

Esta información se debe verter sobre mapas del área para elaborar un mapa de riesgos
con inundaciones.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

17. Contaminación del agua cruda

Esta amenaza o peligro está referida a los drenajes de los excedentes de riego con residuos
de fertilizantes y plaguicidas que podrían producirse en la cuenca media y superior del río
Rímac, lo cual podría comprometer la calidad del agua que abastece a la Planta de
Tratamiento La Atarjea.

18. Deslizamientos

Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y aún persiste cierto grado de
incertidumbre sobre su predicción, rapidez de ocurrencia y área afectada. Existen
parámetros que ayudan a identificar áreas potenciales de fallas, lo cual permite el
tratamiento del talud para así reducir al mínimo el riesgo.

Dependiendo de la magnitud de los deslizamientos, los daños pueden ser muy serios,
pudiendo quedar enterrado todo el sistema, dependiendo del volumen de masa en
movimiento y de la velocidad de la misma.

Los deslizamientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra en laderas y
taludes, los flujos y avalanchas de lodo.

Los daños a las plantas de tratamiento, se ocasionan cuando las mismas son ubicadas
sobre o en la trayectoria de un deslizamiento, flujo o avalanchas, al pie de taludes sin
protección o en zonas de rellenos o terrenos expansibles o licuables.

19. Sequías

La sequía no ocurre en forma súbita, se produce por la falta o insuficiencia de lluvias, su


efecto principal se refiere a la disminución o extensión de fuentes de agua potable. Para
nuestro caso, la escasez del agua afecta directamente a la población de la capital y a la vez
el caudal ecológico de la cuenca se verá afectado y, por lo tanto, afectará la agricultura que
se encuentra en la zona de la cuenca del río Rimac.

B.3 Situación de las Zonas de Riesgos Naturales

20. Identificación de las Áreas Naturales

Se tiene preliminarmente las siguientes zonas ambientales críticas, las cuales


podrían afectar la operatividad del Proyecto:

-Zonas con riesgo excepcional por inundación por desborde producido por huaycos
violentos (zonas de alto riesgo).
-Existencia de concentración de flujos de huaycos potencialmente destructores.
-Zonas con flujos de desbordes excepcionales.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

-Zonas de flujo de drenaje pluvial en laderas.


-Existen zonas con deslizamiento de masas.
-Zonas de carcavamiento intenso y profundo.
-Existe socavamiento lateral del río.

B.4 Evaluación de Peligros de Origen Antrópico

21. Aspectos Externos

La calidad del agua del río Rimac es muy mala, insalubre y de alto riesgo para el uso
doméstico directo, desde las nacientes hasta la desembocadura en el mar, contándose
entre las mas contaminadas del Perú; debido a que este río es el cuerpo receptor de todo
tipo de residuos líquidos y sólidos que se producen en la cuenca, como son:

 Contaminación alta por sedimentos, lodos, relaves, etc. incorporados por los huaycos,
canchas de residuos, desmontes, etc.
 Contaminación por metales pesados (plomo, arsénico, cadmio, mercurio, cromo, cobre,
cinc, plata, etc.), en concentraciones de miles de veces por encima de los Límites
Máximos Permisible; vertidos por las minas (aguas ácidas, minerales, relaves, etc.).
 Contaminación por sustancias químicas vertidas por las minas, industria, talleres, etc.
(insumos químicos mineros, agroquímicos, ácidos de curtiembres, etc.).
 Contaminación por aguas servidas crudas y excretas, vertidas por los caseríos,
pueblos, ciudades y la ciudad de Lima Metropolitana (en forma legal y clandestina).
 Contaminación por residuos sólidos domésticos e industriales (basura orgánica, no
biodegradables - plásticos, jebes, lodos tóxicos, etc.).
 Contaminación por descargas de lodos y aguas de limpia, con altos contenidos de
metales pesados, bacterias y otros; de la Planta de La Atarjea.
 Contaminación por animales muertos en descomposición (se incluyen personas
esporádicamente).

Esta situación de contaminación a producido prácticamente la muerte del río Rimac, desde
las nacientes hasta el mar; debido a la contaminación y las derivaciones totales del río para
la generación hidroeléctrica y la potabilización para la ciudad de Lima. Por lo que se han
formado tramos secos, tramos con aguas y tramos con aguas servidas putrefactas cloacales
infestadas de todo tipo de bacterias, virus, parásitos, malolientes, desagradables a la vista y
refugio de fauna muy dañina para el hombre.

El tramo mas crítico es el que se extiende desde la compuerta de La Atarjea, hasta la


desembocadura en el mar. Durante el estiaje, solamente discurren aguas cloacales,
atravesando toda la ciudad Capital de Lima Metropolitana (“Lima Ciudad Jardín” o “Lima La
Horrible”).

C. Estimación Cualitativa y/o Cuantitativa de la Vulnerabilidad de las Estructuras


Existentes

C.1 Generalidades

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

La vulnerabilidad de una obra existente o proyectada puede ser física, operativa o


administrativa y depende de sus características estructurales, recursos con los que se
cuenta para su manejo, capacitación del personal, métodos operativos y la propia
organización de la empresa. El objeto de tal estimación, a partir de la evaluación de los
posibles efectos de la amenaza, es el de contar, en el nivel de análisis que aquí se
desarrolla, con la identificación de ciertas medidas de mitigación que puedan adoptarse.

Los elementos que intervienen en el proceso de evaluación de la vulnerabilidad son:


Amenazas, estructuras expuestas, equipos expuestos, organización institucional, operación y
mantenimiento y componentes de soporte y servicio.

La información respecto a estos elementos ha sido recopilada en fichas cuyo análisis se


presenta más adelante.

22. Trabajo de Campo para la Recopilación de Información

El trabajo de campo se realizó como parte del procedimiento seguido en el análisis de


vulnerabilidad de las obras actuales y proyectadas (ver Figura N° 1) y tuvo como propósito
recopilar del estado actual de la estructura existente.

23. Recopilación de Planos y Esquemas del Sistema

La recopilación de información consistió, en obtener muestras diamantinas de concreto


endurecido y análisis químico para el acero expuesto, entre otros aspectos, en obtener
material cartográfico (planos y mapas) sobre el área del proyecto en análisis. Este material
sirvió de base principalmente para la evaluación de la vulnerabilidad física del sistema,
permitiendo graficar las áreas vulnerables y los elementos del sistema expuestos a las
principales amenazas que caracterizan a esta zona.

Figura N° 1
ETAPAS DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Actividades
Etapa I - Recopilación y
ETAPA PRELIMINAR DE análisis de
GABINETE información
preliminar.
- Planeamiento de la
Etapa de Campo.

Actividades
- Evaluación in-situ
del área del Proyecto
Etapa II - Recopilación de
ETAPA DE CAMPO información
complementaria.

Actividades
- Procesamiento y
análisis de la
Etapa III información obtenida
ETAPA FINAL DE en las Etapas I y II.
GABINETE - Elaboración del
Informe Final de
Análisis de
Vulnerabilidad.

24. Calificación y Priorización

La calificación y priorización de amenazas se realizó en base al análisis de la información


obtenida en SEDAPAL.

En la calificación de las amenazas se han considerado aspectos como: Probabilidad de


ocurrencia, frecuencia de ocurrencia, características de manifestación, área de influencia y
características del impacto.

25. Valoración de la Vulnerabilidad

Como se ha indicado, la vulnerabilidad de las obras actuales y las proyectadas en sus


aspectos físicos, operativos y administrativos, se ha sintetizado en Fichas de análisis que
recogen la información que puede ser de utilidad para la elaboración de los Planes de
Mitigación y atención de emergencia y desastres. Las Fichas de análisis que se han
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

utilizado para la identificación de las debilidades y fortalezas de las obras: Ficha de


Vulnerabilidad Operativa, Ficha de Vulnerabilidad Administrativa y Ficha de Vulnerabilidad
Física.

C. 2 Análisis de la Vulnerabilidad

26. Planta de Tratamiento N° 01 la Atarjea

La mayoría de las veces la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable, alcantarillado


sanitario, frente a los desastres están relacionados estrechamente con las debilidades en
sus componentes físicos.

Deben considerarse diferentes tipos de amenazas dependiendo de su ubicación dentro del


sistema y de riesgos presentes en la zona. SEDAPAL esta en la obligación de entregar un
servicio de calidad a los usuarios y es de gran importancia el conocer el tiempo que tomará
reparar los posibles daños sufridos a causa del desastre, cual será la capacidad remanente
del sistema con posterioridad al desastre y como se verá afectado el servicio en lo que se
refiere a la calidad y continuidad del suministro de agua potable.

27. Falta de Agua para aprovisionamiento de la ciudad

El colapso de los decantadores de la planta N° 1 de la ATARJEA ante un evento sísmico;


dejaría algunos distritos de la ciudad de Lima sin suministro de agua potable. Siendo la
prioridad de SEDAPAL abastecer a la población del suministro de agua en forma continua,
por lo cual SEDAPAL debe adoptar las medidas pertinentes para garantizar y cumplir con
este objetivo, requiriéndose planificar y coordinar previamente todas las acciones frente a un
desastre de gran magnitud.

Por ello, es fundamental, identificar el tipo de amenazas que pueden producirse y estimar
los daños posibles. Estos aspectos se resumen en el Cuadro N° 3.6.1.1 y se describen a
continuación (ver también Ficha N° 4 en el Anexo).

28. Contaminación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua

Uno de los mayores peligros para la salud pública, que se asocian generalmente con las
catástrofes es el riesgo de contaminación de los abastecimientos de agua. La
contaminación puede producirse en diferentes puntos: la fuente, durante la conducción, en
la planta de tratamiento, durante el almacenamiento o en cualquier punto de la red de
distribución.

Los daños causados a las estructuras de obras civiles, son la causa fundamental de la
contaminación, o por derrame de sustancias químicas.

29. Estimación del riesgo de la contaminación de agua cruda

El agua cruda de la ciudad de Lima está captada del río Rímac y se afecta frecuentemente
por vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

A parte de la contaminación se teme también una reducción del caudal de los ríos por las
actividades mineras, constituyendo una seria amenaza para la ciudad, donde los recursos
en el tiempo de estiaje satisfacen apenas para la cobertura de demanda.

C.3 Resultados del estudio de riesgos para el abastecimiento de agua

30. Daños estructurales

Todos los tipos de catástrofes, tienen la posibilidad de causar la destrucción o de dañar


severamente las estructuras de las obras de ingeniería de la planta de tratamiento de agua,
estas estructuras comprenden edificios, estructuras hidráulicas, tuberías, estaciones de
bombeo, estructuras de toma, postes para líneas eléctricas, caminos plataformas, etc.
Cuando estas estructuras sufren daños, pueden causar accidentes a aquellos que trabajan
en o cerca de ellas y/o interrumpir total o parcialmente los servicios de agua en calidad y
cantidad, estos problemas pueden reducirse o eliminarse haciendo anticipadamente
preparativos o modificaciones a las instalaciones existentes y mejorando la planificación de
la base de información proveniente de experiencia actualizada.

31. Paralización del suministro de energía

Las paralizaciones del suministro de energía son comunes durante o en la secuela de una
catástrofe, ellas se deben mayormente a los daños en las líneas de transmisión, estas
paralizaciones aumentan los problemas del suministro de agua y algunos de sus efectos,
para el caso de la infraestructura que dispone SEDAPAL son:

- Interrupción de comunicaciones.
- Interrupción de los sistemas de alumbrado.
- Interrupción de los sistemas de alerta o medición.

Dado que la cuenca del río Rímac es utilizado para abastecer de agua a la ciudad de Lima,
por lo que es generalmente el agua es captada de las escorrentías provenientes de las
precipitaciones. Cuando se amplían los periodos de estiaje, se produce la reducción del
caudal de esta fuentes la cual en casos extremos es nulo, poniendo en serio peligro el
abastecimiento a la población.

Cuadro N° 3.6.1-1

Vulnerabilidad – Abastecimiento de agua para la ciudad

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Falta de Fuente X
Contaminación de las aguas
suministro de
por actividades mineras y
agua
vertimientos sin tratamiento

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Roturas del sistema de
captación por avenidas
extraordinarias.
Roturas de tubería de
Captación, conducción por fenómenos
X
conducción geodinámicos.
Presencia exagerada de
objetos y materiales sólidos
que afectan la operación de
las estructuras de captación.
Colapso de los 4
decantadores de la planta N°
01 de la ATARJEA, ante un
Plantas de
X evento sísmico.
Tratamiento
Derrame de cloruro férrico o
escape de gas cloro en la
planta.
Daño estructural en las
instalaciones de los
Almacenamiento X reservorios, generando
grietas, fisura o el colapso
integral de la estructura ante
un evento sísmico.
Falta de
Tránsito de vehículos con
suministro de
exceso de peso que afecten
agua
a las redes. Este impacto
Redes de perdurará mientras no se
X
distribución contruyan vías de
evitamiento.
Rotura de tuberías por
eventos sísmicos.
Desabastecimien X
Por el momento el uso de
to de energía
energía eléctrica no es
eléctrica
indispensable para el flujo de
abastecimiento de agua.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Por la topografía la ciudad de
Lima podemos apreciar que
la cuenca es pequeña y el
acuífero limitado para
abastecer de agua, el cual es
generalmente proveniente de
Sequías X las precipitaciones. Cuando
se amplían los periodos de
estiaje se reducen los
caudales de las fuentes y
hasta llegan a secarse,
poniendo en riesgo el normal
abastecimiento a la
población.

32. Tratamiento deficiente del agua

El agua debe distribuirse en cantidades y calidad que satisfaga básicamente las


necesidades de las personas que se encuentran en el área afectada por la catástrofe.

Es preferible que el agua sea obtenida de una red de distribución en funcionamiento. Sin
embargo, también deberá verse la posibilidad de buscar agua de fuentes privadas
existentes y sin desperfectos, manantiales, pozos o áreas de agua pluvial que no hayan
sufrido daños. Donde quiera que se encuentren las fuentes de abastecimiento de agua,
éstas deben evaluarse cuidadosamente para eliminar riesgos de infecciones y
envenenamiento transmitidos por este elemento vital.

No deberá permitirse que los abastecimientos disponibles de agua se vuelvan una fuente
infecciosa. Cuando se sospeche de la contaminación del agua por desechos humanos o
químicos, su uso deberá ser descartado. Las fuentes de agua que se encuentren en las
inmediaciones de plantas de tratamiento de desagües, campos de eliminación de desechos
sólidos, minas abandonadas, rellenos sanitarios, pozos sépticos y otros lugares peligrosos
deberán tenerse por sospechosas.

Cuadro N° 3.6.1-2

Vulnerabilidad – Tratamiento deficiente del agua en las


Plantas de Tratamiento de Agua Potable

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Elevada concentración de
sólidos suspendidos durante
X
Filtros los periodos de avenidas de
los ríos.
Reducido stock de reactivos
empleados para el
Dosificación tratamiento de las aguas:
Entrega a los
inadecuada de X Cloro
usuarios de
reactivos Sulfato de cobre
agua
Sulfato de aluminio
inadecuada para
Cal
la salud

Falta de capacitción del


Medición y
personal y de equipamiento
control de aguas X
para la realización de
tratadas.
mediciones.

C. 4 Plan de Mitigación

Características del Plan de mitigación

Si bien, las acciones causantes de los desastres serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a las etapas de construcción y funcionamiento, estando
asociadas principalmente a la calidad y distribución del suministro de agua potable a la
ciudad.

El Plan de Mitigación constituye un documento técnico que contiene un conjunto


estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los desastres
previsibles en las instalaciones de la red de agua potable.

33. Objetivos

Los objetivos del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del Proyecto,
Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea son:

 Cumplir con la Legislación y Normatividad Ambiental.

 Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia del Proyecto durante
la etapa de construcción y operación del mismo, incluyendo el cuidado y defensa de los
recursos naturales frágiles, evitando la afectación de la biodiversidad de los
ecosistemas de la zona.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 Proponer un conjunto de medidas de mitigación para mejorar o mantener la calidad


ambiental del área de influencia, de tal forma que se eviten o minimicen los impactos
ambientales negativos del Proyecto.

34. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de


conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados
influenciados por las obras proyectadas. Éste será aplicado durante y después de la
construcción de dichas obras.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la


coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

35. Ejecutores y Responsables del Programa

Los responsables directos de la aplicación del Programa son el Contratista, la Supervisión,


SEDAPAL, la Municipalidad Provincial de Lima y DIGESA.

Planes de Mitigación

36. Objetivo

Las labores del Plan de Mitigación corresponden:


- Reforzamiento de la estructura existente.
- Optimización de la eficiencia de los equipos existentes
- Optimizar la calidad del proceso de la producción de agua potable
- Diseño de una PTAP de acuerdo a las normas de ingeniería antisísmica vigentes.

37. Control sobre la calidad de agua de las fuentes

Con el desarrollo de las actividades mineras se espera un efecto negativo para el sistema
de agua por un aumento de la turbiedad y entrega de sedimentos y también entregas de
aguas ácidas y un aumento del contenido de fierro. Este se tiene que considerar en el
planteamiento de las obras de captación y de tratamiento futuro.

SEDAPAL de su parte esta dispuesto de asumir la responsabilidad para el control del agua
referente a su calidad y cantidad, que ambos están sobre influencia de las actividades de la
mina.

En el marco de este proyecto se analizaron los equipos adecuados para la realización de los
análisis permanentes de los parámetros relevantes.

Sin embargo, se recomienda un programa más amplio, incluyendo, una red hidrográfica de
la cuenca de río Rímac así como un programa de muestreo que incorpora las
modificaciones de la característica de suelos en la cercanía de las mina. Se estima como
una condición importante para la buena continuación del Proyecto Agua potable y
Saneamiento de la ciudad de Lima.
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

IV. Estimación Cualitativa y/o Cuantitativa de la Vulnerabilidad de las Nuevas Obras y las
Estructuras Mejoradas

A En el Sistema de Agua Potable

38. Falta de Agua para aprovisionamiento de la ciudad

Cuadro N° 5.1.1-1
Vulnerabilidad – Abastecimiento de agua para la ciudad

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Medida correctora
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Plantas de
Implementación de un sistema de
Tratamiento.
X Monitoreo Telemétrico en las
Contaminación
captaciones.
de las fuentes.
Se plantea tres alternativas:
 Demolición y Construcción de 04
Decantadores Pulsator con
Equipamiento Optimizado.
 Reemplazo de los 04
Plantas de
X Decantadores Pulsator por una
Tratamiento.
Planta de Tecnología
Falta de Convencional
sumnistro  Rehabilitación y Mejoramiento de
de agua 04 Decantadores Pulsator con
Equipamiento Optimizado.
Implementación de un adecuado
Almacenamiento. sistema de vigilancia y protección de
Seguridad de las X las instalaciones.
instalaciones Instalación de cercos perimétricos
de seguridad.
Posibilidad de utilización de nuevas
fuentes de agua. Captación de
aguas de la cuenca del río xxx.
Sequías X
Posibilidad de realización de obras
de afianzamiento hídrico en el sector
de Quebrada Honda.

39. Tratamiento deficiente del agua

Cuadro N° 5.1.2-1
Vulnerabilidad – Tratamiento deficiente del agua en las Plantas de Tratamiento de Agua
Potable

Amenaza Grado De Vulnerabilidad Medida correctora


CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Componente
Nula Baja Media Alta
Vulnerable
Reemplazo del sistema de
Filtros X filtro actual por un sistema de
drenaje universal tipo S.
 Almacenamiento
suficiente de stock de
reactivos empleados
para el tratamiento de las
aguas. Contar con
varios proveedores de
Dosificación
Entrega a los reactivos.
inadecuada de X
usuarios de  Implementación del
reactivos
agua Sistema de Monitoreo
inadecuada para Telemétrico en las
la salud captaciones.
 Capacitación y
entrenamiento adecuado
del personal de planta.
 Capacitción contínua del
personal.
Medición y
 Equipamiento óptimo de
control de aguas X
los laboratorios para la
tratadas.
realización de
mediciones.

V. Plan de emergencia

IV. Generalidades

El Plan del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del Proyecto,
Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea, tiene como fin plantear
acciones inmediatas y como solución, para sucesos imprevistos de envergadura que
puedan afectar notablemente el funcionamiento normal de la planta. Este plan tiene como
prioridad la protección de la vida humana, de los recursos naturales del área de influencia y
los bienes del Proyecto.

V. Objetivos del Plan de Emergencia

Proponer medidas de prevención y seguridad ante los posibles eventos de carácter técnico,
accidental o humano y natural, que se pueden alterar la operatividad la planta N° 1 de la
ATARJEA.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Dar una respuesta inmediata y eficiente a cualquier circunstancia o evento aleatorio, a fin de
evitar y/o reducir los daños que se ocasionarían durante las fases del Proyecto.

VI. Ejecutores y Responsables del Programa

Los ejecutores del Plan de Emergencia son SEDAPAL contribuyendo a su aplicación


entidades como la Municipalidad Provincial del Lima, INDECI y Grupo de Bomberos locales.

1. Identificación de los Riesgos Potenciales

- Accidentes laborales durante la construcción u operación de bocatomas y laguna de


estabilización.
- Vertimientos o derrames de combustibles, aceites, aguas servidas o sustancias
químicas durante la construcción u operación.
- Posible ocurrencia de incendios.
- Posible ocurrencia de sismos durante la construcción u operación del Proyecto.
- Medidas de Emergencia para el Tratamiento del Agua en Situaciones de Emergencia

2. Implementación del Plan de Emergencia

Para una correcta y adecuada aplicación del Plan de Emergencia, se recomienda establecer
una Unidad de Emergencia contra riesgo de accidentes y eventualidades, al inicio de las
actividades de construcción, la que deberá también estar activa durante la etapa de
operación, con el respectivo cambio de personal.

La implementación del Plan de Emergencia, se adecuará a los requerimientos del Proyecto,


en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como: la ocurrencia de
accidentes laborales, problemas técnicos, sociales (huelgas, paralizaciones, paros políticos,
etc.), eventos naturales (sismos), incendios en las instalaciones, entre los más importantes.

VII. Medidas de Emergencia para el Tratamiento del Agua en Situaciones de


Emergencia

Todos los sistemas de aprovisionamiento de agua sufren de problemas comunes, rupturas


de tuberías, interrupción del servicio, variaciones de calidad de las fuentes, etc.
Adicionalmente, se presentan con relativa frecuencia catástrofes debidas a fenómenos
naturales que afectan los componentes de los sistemas, interrumpiendo los servicios.

Constituye una acción de alta prioridad el abastecer a las comunidades de agua segura en
forma continua, por lo cual los administradores de los servicios de agua deben adoptar las
medidas pertinentes para garantizar y cumplir con este objetivo, se necesita planificar y
coordinar previamente todas las acciones.

1. Desastres y sus efectos en tratamiento de agua

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Se puede definir a un desastre como un evento natural u ocasionado por el hombre, el cual
se presenta en un tiempo y espacio limitado y que causa interrupción de los patrones
cotidianos de vida.

Es de interés el correlacionar la probabilidad de ocurrencia de los desastres con la duración


y magnitud de los efectos causados por la interrupción, comparándola con la situación de
emergencia casi cotidiana que vive la mayoría de los sistemas de agua en lo relacionado
con la calidad de los servicios o del agua que están suministrando a las localidades.

Los efectos que causan las catástrofes sobre las plantas de tratamiento de agua y la calidad
del agua pueden sintetizarse a:

2. Contaminación de los abastecimientos de agua

Uno de los mayores peligros para la salud pública, que se asocian generalmente con las
catástrofes es el riesgo de contaminación de los abastecimientos de agua. La
contaminación puede producirse en diferentes puntos: la fuente, durante la conducción, en
la planta de tratamiento, durante el almacenamiento o en cualquier punto de la red de
distribución.

Los daños causados a las estructuras de obras civiles, son la causa fundamental de la
contaminación, o por derrame de sustancias químicas.

Para el caso particular de la ciudad de Lima, el principal riesgo de contaminación de las


fuentes de agua viene a estar dado por la posible elevación de la concentración de metales
pesados, como producto de las actividades mineras o industriales realizadas en la cuenca
superior del río Rímac.

Medidas preventivas

En casos de emergencia, la contaminación por metales pesados deberá ser primera


preocupación de la persona que tiene a su cargo la operación de las plantas de tratamiento
de agua debe ser:

Identificar los contaminantes y los métodos de eliminación.

 Instalación del Sistema de Monitoreo Continuo - Estaciones de Alerta.


 Tratamiento oportuno y adecuado.
 Identificación de las fuentes alternas de aprovisionamiento de agua, así como las
respectivas obras de captación.
 Incremento de los períodos de retención en tanques de almacenamiento.
 Protección de los tanques de almacenamiento con cubiertas adecuadas.
 Proveer de desagües de gran capacidad a todas las unidades de la planta tanques de
almacenamiento.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 Acciones preventivas contra la contaminación potencial de las cuencas y fuentes de


aprovisionamiento de agua (acciones que involucren la educación ambiental en la
comunidad).

Acciones de Emergencia en caso de producirse contaminación

De producirse contaminación de las fuentes de agua por metales pesados se deberá:

 Cerrar de inmediato las bocatomas de captación de las plantas de tratamiento.


 Avisar de inmediato al personal a cargo del control de calidad de las aguas para que
evalúen la magnitud del impacto producido, con la finalidad de determinar la
dosificación adecuada de los reactivos a emplear para el tratamiento de las aguas.
 Teniendo la dosificación de reactivos adecuados para afrontar la contaminación por
metales pesados, se reanudará la captación de las aguas, restableciendo el servicio a
la ciudad.

3. Evaluación de daños

Inmediatamente después de la ocurrencia del fenómeno, deberá hacerse una evaluación de


los daños ocasionados en cada una de las partes del sistema, desde la captación hasta la
distribución para poder determinar las posibilidades de reanudación del servicio. Este
trabajo debe hacerse en tiempo mínimo.

Determinados los daños ocurridos en cada uno de los componentes del servicio, la
necesidad de personal, equipos y materiales para las reparaciones, deberá procederse a la
ejecución de las mismas, en caso de disponer localmente de los recursos; de lo contrario,
se deberá hacer la gestión correspondiente a nivel zonal o regional.

De acuerdo con la magnitud de los daños, se deberá hacer un programa de ejecución de


obras dentro del cual tendrá “máxima prioridad” el aspecto producción, el cual no
necesariamente tendrá que estar sujeto a la producción en la planta.

Entre los componentes críticos se consideran las estaciones de bombeo, para evitar la
afección de catástrofes se debe hacer estudios técnicos, meteorológicos topográficos,
hidrológicos, geológicos y de suelos para toda nueva ubicación, eliminando las áreas
vulnerables.

Ubicando las estructuras vitales en áreas conocidas como menos propensas a catástrofes
naturales.

Preparar y actualizar los métodos de diseño específico para proteger estructuras, equipos y
suministros, contra el impacto de una catástrofe.

4. Medidas preventivas

La implementación de recursos para implementar medidas protectoras genera costos


adicionales, en los que debe considerarse:

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 El costo real de las acciones


 Los costos de los daños posibles producidos por los desastres, la comparación de
costos de control versus daños, permitirá un análisis de costos de obras de prevención.

5. Daños estructurales

Todos los tipos de catástrofes, tiene la posibilidad de causar la destrucción o de dañar


severamente las estructuras de las obras de ingeniería de la planta de tratamiento de agua,
estas estructuras comprenden edificios, estructuras hidráulicas, tuberías, estaciones de
bombeo, estructuras de toma, postes para líneas eléctricas, caminos plataformas, etc.
Cuando estas estructuras sufren daños, pueden causar accidentes a aquellos que trabajan
en o cerca de ellas y/o interrumpir total o parcialmente los servicios de agua en calidad y
cantidad, estos problemas pueden reducirse o eliminarse haciendo anticipadamente
preparativos o modificaciones a las instalaciones existentes y mejorando la planificación de
la base de información proveniente de experiencia actualizada.

6. Medidas preventivas

 Modificaciones y preparativos anticipados.


 Reforzamiento de estructuras para soportar efecto de catástrofes.
 Disponer de instalaciones directas, es decir evitando el paso de agua por las plantas,
llevándola directamente al punto de desinfección.
 Mejorar el anclaje de los equipos de cloración.
 Mejorar el sistema de anclaje de equipos, apoyo de maquinarias, etc.
 Rediseñar o reubicar las unidades o instalaciones potencialmente inseguras.
 Adoptar reglas y procedimientos estándar de operación para proveer el máximo estado
de preparación en caso de catástrofe natural.

7. Interrupción total o parcial de transporte y comunicaciones

El transporte es crítico en la secuela de una catástrofe, a menudo su falla obedece a los


siguientes factores:

 La destrucción u obstrucción de caminos.


 La destrucción o falta de vehículos apropiados.
 La carencia de combustible necesario.

8. Medidas a adoptarse

Las medidas que pueden adoptarse para reducir o eliminar los problemas originados por las
fallas de transporte son:

 Construcción de caminos secundarios o alternos para llegar a los puntos vitales del
sistema de agua.
 Identificación de todos los medios de transporte que pueden utilizarse durante la
emergencia, particularmente vehículos terrestres de tracción en las cuatro ruedas.
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 Abastecimiento de sustancias químicas y repuestos, es recomendable que se


mantenga una cantidad mínima en stock para períodos de emergencia.
 Dentro del plan de emergencia se debe adoptar medidas preventivas para el personal,
garantizándoles alojamiento apropiado, vacunas necesarias e instrucciones para el
manejo adecuado de equipos y suministros, así como su protección personal,
vestimenta e instalaciones sanitarias y alimentos.

9. Acciones preliminares

Cuando no sea posible mantener el suministro de agua deberá cortarse el ingreso y salida
de agua; lo mismo debe hacerse con el fluido eléctrico.

En ambos casos, las válvulas y llaves de interrupción deberán mantenerse en buen estado
de operatividad y libres de cualquier obstáculo que impida su accionamiento.

Es condición fundamental que el personal que trabaje en la planta permanezca en sus


puestos.

10. Plan de Emergencia de Operación

Este plan deberá definir clara y sencillamente las acciones y responsabilidades para hacer
frente con los recursos existentes, luego de ocurrir una catástrofe natural.

El plan general de operaciones deberá ser, en principio, una guía para coordinar las
acciones que tomarán los servicios de administración de sistemas de aprovisionamiento de
agua tan pronto como sea pronosticada una catástrofe. El plan deberá:

 Plantear hipótesis sobre los daños esperados a consecuencia de la catástrofe.


 Mostrar cómo estimar la capacidad en potencia de los recursos que quedan después
de la catástrofe.
 Indicar cómo estimar las necesidades de la comunidad.
 Decir cómo adaptar la capacidad a las necesidades.
 Especificar prioridades para diferentes líneas de acción.
 Indicar cómo programar el uso de los recursos.
 Asignar tareas específicas al personal sanitario sobreviviente.
 La prioridad de atención en la emergencia debe ser el aprovisionamiento de por lo
menos las cantidades mínimas de agua, necesarias para los usuarios.

11. Medidas previas a un desastre (antes)

La mayoría de catástrofes ocurre súbitamente y generalmente, es poco el tiempo disponible


para tomar medidas preventivas. La tecnología actual sólo puede pronosticar la ocurrencia
de una catástrofe natural días o, en el mejor de los casos, tan sólo unos momentos antes de
que se presente. En consecuencia, el único medio significativo por el que pueden
contrarrestarse los efectos de una catástrofe natural es desarrollando un estado de
preparación conveniente para áreas con un alto riesgo de catástrofes.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

El objetivo de las medidas previas a la catástrofe es reducir o eliminar restricciones


sanitarias ambientales que pueden demostrar ser vitales para el área afectada una vez
ocurrida la catástrofe. Para lograr este objetivo, se deberán tomar las siguientes medidas:

 Desarrollar un plan de operaciones para emergencias.


 Desarrollar un programa de emergencia que abarque educación e información al
personal y público por igual.
 Adoptar medidas preventivas sanitarias ambientales.

12. Medidas a tomar durante el desastre (durante)

 Las medidas de emergencia deberán ser puestas en práctica durante la manifestación


del peligro. Las medidas de emergencia inmediatas que serán consideradas pueden
dividirse en tres períodos:
 El período de alerta situarse en zonas de bajo riesgo o donde la probabilidad de
ocurrencia es baja.
 Los miembros de comités deben organizarse y ubicarse en la zona de planificación
para emergencia.

13. Medidas a tomar después de ocurrido el desastre (después)

Las medidas de emergencia deberán ser puestas en práctica tan pronto como se advierta a
un área de la ocurrencia inminente de una catástrofe natural. Las medidas de emergencia
inmediatas que serán consideradas pueden dividirse en tres períodos:
 El período de alarma (pocas horas o días antes de que ocurra la catástrofe). Si fuera
factible, definir la probabilidad de ocurrencia.
 El período de ocurrencia de la catástrofe (variable según el tipo de desastre).
 El período de emergencia posterior inmediato a la catástrofe (variable, pero
normalmente de una semana a un mes). El objetivo fundamental de esta etapa será
asegurar la disponibilidad de agua.

Período de alarma

 Informar y movilizar a todo el personal y a Defensa Civil.


 Informar a la población de las medidas que pueden tomar para su autoprotección.
 Proteger los elementos clave del abastecimiento de agua y especialmente de la planta
de tratamiento de agua.
 Examinar y difundir criterios para uso de agua potable.

Período de ocurrencia

 Hacer una evaluación inmediata de los daños y preparar una lista estableciendo la
prioridad de las medidas para atender los problemas y necesidades identificados.

Período de emergencia inmediato posterior a la catástrofe

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 Tan pronto como el impacto de la catástrofe disminuya hasta el grado en que pueda
iniciarse la labor de operación de plantas de tratamiento de agua y aprovisionamiento
de agua potable, los objetivos básicos serán:
 Aprovisionar de agua potable - o por lo menos segura - en por lo menos 30/hab/d a la
población en general y a usuarios especiales: hospitales, clínicas y al personal de
equipos de socorro y rescate.
 Protección de las fuentes y componentes del sistema y especialmente, de la planta de
tratamiento de agua.

Producción y tratamiento de agua en cantidad adecuada

El agua debe distribuirse en cantidades que satisfagan básicamente las necesidades de las
personas que se encuentran en el área afectada por la catástrofe. Una vez socorridas las
necesidades básicas en forma satisfactoria, la disponibilidad de agua deberá ser
considerada para otros usos domésticos. En una situación de emergencia originada por una
catástrofe natural existen necesidades críticas de agua en los campamentos e instalaciones
de personas, de los equipos de socorro y para los usuarios especiales, como hospitales. Es
a estos usuarios a los que deberá darse una especial consideración. Después de haber sido
satisfechas sus necesidades, el agua se pondrá a disposición de aquellos que viven en las
áreas periféricas de centros urbanos densamente poblados y en áreas rurales concentradas
y diseminadas.

Es preferible que el agua sea obtenida de una red de distribución en funcionamiento. Sin
embargo, también deberá verse la posibilidad de buscar agua de fuentes privadas
existentes y sin desperfectos (plantas de fuerza, fábricas de cerveza u otros
establecimientos similares), manantiales, pozos o áreas de agua pluvial que no hayan
sufrido daños. Donde quiera que se encuentren las fuentes de abastecimiento de agua,
éstas deben evaluarse cuidadosamente para eliminar riesgos de infecciones y
envenenamiento transmitidos por este elemento vital.

No deberá permitirse que los abastecimientos disponibles de agua se vuelvan una fuente
infecciosa. Cuando se sospeche de la contaminación del agua por desechos humanos o
químicos, su uso deberá ser descartado. Las fuentes de agua que se encuentren en las
inmediaciones de plantas de tratamiento de desagües, plantas químicas, campos de
eliminación de desechos sólidos, minas abandonadas y otros lugares peligrosos deberán
tenerse por sospechosas.

Para garantizar la pureza del agua potable se necesitará hace lo siguiente:


 Aumentar la concentración de cloro residual en la red de distribución de agua. Esto
ayudará a reducir los riesgos de contaminación, la que puede penetrar en la red por
infiltración de agua contaminada. Igualmente, ello ayudará a reducir riesgos con el
agua que es captada y almacenada en forma no higiénica.
 Aumentar la presión de agua para mantener la contaminación fuera del sistema de
distribución y para compensar la pérdida de presión debido a brechas en la tubería
principal.
 Cuando se sabe que los abastecimientos de agua del área de la catástrofe no son
clorados, se tendrá que dar los pasos que aseguren la desinfección de pequeñas

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

cantidades de agua. Se deberá considerar el factor ebullición o desinfección (en forma


de tabletas, polvos o solución).
 Se podrán encontrar métodos de desinfección de emergencia para cantidades
pequeñas de agua, según lo sugiere la Organización Panamericana de la Salud.
 La experiencia ha demostrado que debe tenerse gran cuidado de no clorar
excesivamente el agua, manteniendo un cloro libre residual de 0,3 ppm.
 El control de la calidad del agua deberá iniciarse o restablecerse inmediatamente. En
esta fase, el control podrá estar limitado a determinar diariamente el cloro libre residual
en los abastecimientos públicos de agua.
 La reparación y restablecimiento de todo el abastecimiento público de agua deberá
emprenderse inmediatamente, iniciando con el aislamiento de los elementos afectados,
tales como reparación de tuberías, reservorios, pozos y especialmente unidades de
tratamiento de agua y sus elementos necesarios.
 Poner en marcha los planes y programas de operación en casos de emergencia,
realizando las siguientes acciones:
 Movilizar al personal regular y auxiliar de emergencia.
 Implementar procedimientos de protección del personal.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Requerimientos mínimos de agua


Requerimiento (L/P/D)
Condición
Mínimo Sub-Normal Normal
Evacuación 3–6 15 30

Campamentos 15 30 50

Post Emergencia 20 30 100

Uso de desinfectantes en situaciones de emergencia

La acción de proveer tabletas, polvos o líquidos desinfectantes a usuarios individuales solo


deberá considerarse cuando la distribución pueda hacerse unida con:
 Una fuerte campaña educativa sanitaria que instruya a la población sobre el uso de
estos recursos.
 Una actividad paralela de distribución de envases para almacenar agua.
 La asistencia del sector de salud pública o personal auxiliar que pueda continuar la
campaña educativa necesaria para asegurar el uso apropiado y continuado de las
tabletas.
 Una red de distribución que pueda asegurar suministros adicionales, según sean
necesarios a través de la fase de emergencia y en la fase inicial de rehabilitación.

En general, el uso de estos desinfectantes en una situación de emergencia deberá


considerarse para desinfectar pequeñas cantidades de agua potable por parte de grupos
limitados y controlados de la población en forma individual por un período limitado (una a
dos semanas). Se deberá dedicar todo esfuerzo posible para restablecer las instalaciones
normales de cloración o para asegurar la protección de la fuente de agua por medio de
medidas físicas, es decir la defensa de pozos y cisternas individuales, operación continua
de cloradores, etc.

Métodos Disponibles de Desinfección

La turbiedad y el color deberán reducirse tanto como sea posible, permitiendo su


sedimentación o que sean colados a través de capas de paño. Una vez desinfectada, el
agua deberá almacenarse en contenedores transparentes, cubiertos y anticorrosivos. Antes
de que cualquier forma de desinfectante sea provisto para el tratamiento de emergencia por
usuarios individuales, el personal de salud pública debe estar seguro de que las fuentes
disponibles de agua que serán usadas no están, o no han sido, cloradas. Se sugiere que se
efectúe la determinación de cloro residual antes de distribuir cualquier desinfectante a
usuarios individuales.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Los agentes más comunes que pueden ser utilizados para desinfectar pequeñas cantidades
de agua potable bajo condiciones de emergencia son:

 Cloro
 Yodo, y
 Permanganato de potasio

Compuestos de cloro

Tabletas

El compuesto comúnmente usado es conocido como tableta de Halazona. Usualmente, las


instrucciones para su uso vienen impresas en el envase. Si no fuera así, usar una tableta (4
mg) por cada litro (un cuarto de galón, aproximadamente) de agua. Agitar y dejar reposar
durante unos 10 minutos antes de consumir. Duplicar la dosificación para agua turbia o de
color intenso.

Las tabletas tendrán que usarse tan pronto como sea posible. El envase deberá mantenerse
tapado mientras no se use el producto.
Las tabletas de Halazona de 160 mg pueden usarse para desinfectar 40 de agua cristalina
o 20  de agua turbia o de color intenso.

Se tendrá cuidado en evitar usar tabletas de Halazona de 160 mg en la misma proporción


tableta/agua que con la Halazona de 4 mg.

Hipoclorito de calcio

Este polvo seco, llamado también “HTH” o “Perclorón”, contiene 60 a 70% de cloro
aprovechable. Se mantiene bastante estable cuando es almacenado en su envase
completamente sellado en un lugar oscuro, seco y fresco. Se tendrá especial cuidado en no
contaminarlo con aceites o sustancias orgánicas combustibles pues se pueden originar
incendios y/o explosiones. Una vez que el envase ha sido abierto, este producto pierde 5%
del cloro disponible inicial en 40 días.

Para usar el producto, añadir y disolver una cucharita colmada de HTH (alrededor de ¼
onza ó 7 g) por cada dos galones (8) de agua. Esto producirá una solución madre de 500
mg/. Añadir la solución madre al agua que será desinfectada: una parte de solución /100
partes de agua. Dejar reposar por espacio de 30 minutos. Si el sabor de cloro es muy fuerte,
airear permitiendo que repose unas cuantas horas o verter el contenido de un envase limpio
a otro varias veces. La solución madre deberá usarse en el plazo de dos semanas después
de su preparación.

Hipoclorito de sodio
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

El blanqueador doméstico común contiene un compuesto de cloro que puede usarse para
desinfectar agua en situaciones de emergencia. Para usarlo, determinar el contenido de
blanqueador (usualmente entre 3 y 10%) y aplicar la tabla siguiente:

Gotas/ de agua
Cloro Aprovechable
cristalina
1% 10
4–6% 2
7 – 10 % 1

El agua tratada deberá mezclarse y dejarse en reposo 30 minutos. Deberá tener un ligero
olor a cloro. Si no fuera así, repetir la dosificación y dejar reposar 15 minutos.

Yodo

Las formas de yodo en tabletas más convenientes y confiables son aquellas que contienen
“aproximadamente 20 mg de tetraglicinato de hidroperiodina, 90 mg de pirofosfato disódico
y 5 mg de talco”. Estas tabletas se disolverán en menos de un minuto a unos 20°C,
liberando 8 mg de yodo elemental por tableta. Esta cantidad será adecuada para tratar 1 
de la mayoría de aguas naturales en el transcurso de 10 minutos.

La tintura de yodo doméstica común de un botiquín casero o de uno de primeros auxilios


(2% de tintura de yodo) puede usarse para desinfectar agua. Cinco gotas de tintura de yodo
bastarán para desinfectar 1 de agua cristalina (para aguas turbias, añadir 10 gotas). Dejar
reposar el agua cuando menos 30 minutos.
Permanganato de potasio (KMn04)

Este producto químico es poco usado debido a su prolongado período de contacto. Por lo
general, es utilizado como desinfectante para grandes cantidades de agua en pozos,
manantiales o tanques de almacenamiento.
Para usar este producto químico, preparar una solución disolviendo 40 mg de KMn04 en un
litro de agua tibia. Esto desinfectará aproximadamente 1 m3 de agua después de un período
de contacto de 24 horas. El permanganato de potasio es de dudosa eficacia contra
organismos patógenos, con la posible excepción del “vibrium cholerae".

Restablecimiento del servicio

a. Parcial

Este caso puede presentarse cuando los recursos materiales o el tiempo no permitan
ejecutar todas las reparaciones necesarias, debiendo hacerse éstas según el siguiente
orden de prioridades según las partes del servicio que se hallaren afectadas:

 Captación
 Conducción
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

 Planta de Tratamiento
 Almacenamiento
 Red de distribución

En este caso lo que debe buscarse básicamente es el restablecimiento al más corto plazo
de la producción de “agua potable”, pudiendo efectuarse la distribución temporalmente
mediante cisternas.

Cuando el servicio se haya restablecido, luego de una interrupción de la presión en la red de


distribución, se debe añadir el suficiente cloro como para obtener 2 mg/l de residual en
todas las partes del sistema, por lo menos durante 24 horas y luego reducir la dosis de cloro
a la normal.

b. Total

Puede ocurrir cuando luego de haber paralizado y echa la evaluación daños, se tiene que:
Las instalaciones no han sido dañadas y la reanudación del servicio no creará ningún
problema.

Se ha terminado de reparar las partes afectadas y la reanudación del servicio no creará


ningún problema.

Procedimientos para el Entrenamiento del Personal

Se recomienda a SEDAPAL implementar un programa Anual de Seguridad del personal. El


programa de actividades de seguridad con el entrenamiento del personal, entre las que se
consideran prácticas contra incendios y contra desastres, por cuatro veces al año y un plan
anual, conjuntamente con Defensa Civil.

Acciones a tomar en caso de Contaminación por Metales Pesados en las fuentes de agua
que abastecen a las Plantas de Tratamiento de Agua Potable

14. Antecedentes

La contaminación del agua por metales pesados solo puede ocurrir, cuan existe una fuente
con drenaje ácido, y que atraviese materiales con componentes mineralizados y se puedan
lixiviar algunos metales que están contenidos en los minerales, y se presentan en elevadas
concentraciones contaminando el agua de los ríos que puede ocurrir en el río Rímac.

Frente a esta posibilidad se recomienda que en la Planta de tratamiento de agua potable, se


mantenga un pequeño sobre stock de cal, para usos excepcionales como en el caso de una
presencia elevada de metales disueltos, que contaminen al agua de consumo en la ciudad
de Lima.

La presencia de los metales disueltos se dará a rangos de pH ácido, por lo que cuando se
añade la cal el pH subirá al rango alcalino y se producirá la precipitación de los metales
disueltos, los mismos que serán llevados a valores menores a los máximos permisibles.
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Durante el tratamiento se formarán sólidos precipitados, estos serán recogidos y destinados


a los rellenos sanitarios, como residuos especiales, disponiéndolos de tal forma que no
reciban aguas ácidas porque nuevamente se disolverían los metales convirtiéndose en
nueva fuente de contaminación.

En forma simultánea al inicio de éste tratamiento excepcional se iniciará un recorrido a


través del río hasta encontrar la fuente de la contaminación. Si la fuente encontrada es de
origen minero, se debe informar al responsable de la actividad minera para que tome las
medidas de mitigación inmediatas.

Los procedimientos específicos a seguir deben de quedar establecidos en los Manuales de


Operación de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable, los cuales deben de estar al
tanto de sus pormenores los técnicos responsables del manejo de las plantas.

15. Aviso a las autoridades competentes

Básicamente, si se trata de alguna contaminación de las fuentes de agua o incendio que


comprometa las instalaciones, se cuenta con el equipo de respuesta ante un accidente
(Gráfico adjunto), se deberá actuar de la siguiente manera:

Inmediatamente ocurrido el siniestro se debe dar aviso al jefe de Seguridad Industrial y


Medio Ambiente, quien coordinará con los jefes de Seguridad y de Brigada, contando con
apoyo externo para ordenar la actuación de la cuadrilla. Posteriormente, se comunica los
hechos al Gerente de SEDAPAL. Después de controlado la emergencia, se le informará
detalladamente las acciones tomadas y magnitudes del daño causado primeramente a la
Municipalidad Provincial de Lima, a la Dirección de Aguas del Distrito de Riego - Junta
Administrativa - Junta de Usuarios, los cuales están dispuestos por las normas vigentes y
posteriores acciones de fiscalización por empresas de auditoría. Si la contaminación fuese
de origen minero, luego de identificar al responsable, SEDAPAL le informará
inmediatamente para que proceda a corregir la emergencia y posteriormente al Ministerio de
Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales.

16. Cuadro de Alerta y Procedimiento

La alerta ante una contingencia se resume en el Gráfico adjunto, cuadro de alerta para la
ocurrencia de emergencia y comprende:

Cualquier trabajador o tercera persona que tenga conocimiento que se está produciendo
una emergencia, dará aviso inmediato al jefe de Servicio de Turno, para que asuma la
primera responsabilidad y notifique el incidente al jefe de Seguridad o Prevención.

El Jefe de Seguridad activará el Plan de Contingencias e iniciará las acciones del equipo de
respuesta, mediante las brigadas y comunicará al Presidente del Comité de Seguridad de
SEDAPAL para que a su vez informe a su línea jerárquica.

De acuerdo a la magnitud de la contingencia, se solicitará apoyo externo para activar el Plan


Local. Controlada la contingencia, se emitirán los informes respectivos.
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

CUADRO DE ALERTA PARA CASOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Reporte Inicial de
Aguas Efectúa maniobras
Contaminada preliminares

VIGILANCIA
PRIVADA

Ing. JEFE DE
PLANTA
Aviso: Telf/Radio

Coordina con Ing. Comunica a


Jefe de Turno Coordinador Ambiental

Evalúa Situación Actual Evalúa situación de la contaminación


Ubicación - Magnitud - Causa

Verifica: Efectúa acciones


No SE
- Contención preliminares
ACTIVAR
JUSTIFICA
- Recuperación y
EL PLA
- Limpieza
N

Si
Informa de Jefe de SEDAPAL

- Activa el Plan de Contingencias


- Informa a niveles superiores
- Prepara informes

17. Centro de Operaciones de Emergencia (comité de plan de contingencias)

a. Objetivo

Coordinar las acciones necesarias en caso de siniestro en nuestras instalaciones y


coordinar con el comité sectorial de Defensa Civil.
CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.
/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

b. Organización

Deberá estar conformado por:


- Gerencia General
- Jefe Departamento Generación Eléctrica.
- Jefe de Seguridad y Protección Ambiental.

c. Recursos disponibles

Movilidad

Deberá disponerse de camioneta 4x4 y autos en número suficiente.

Red telefónica local

Contar con líneas directas de emergencia a Talara y demás áreas involucradas en ayudas
de emergencia.

Telefonía celular

El jefe de Comité y miembros deberán contar con teléfono celular, por su fácil acceso en
caso de corte de la red telefónica local.

18. Distribución del personal

Nombre y Teléfonos
Puesto en Plan Puesto en la Empresa
Apellidos Trabajo Casa

19. Personal de respuesta

Puesto Titular Primer Suplente


Coordinador del Lugar de Emergencia
(C.D.E)
Jefe grupo Control de Emergencia

Jefe Grupo Servicios y Suministros

Seguridad y Protección Ambiental

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Puesto Titular Primer Suplente

Apoyo al C.D.E

Apoyo al C.D.E

20. Contactos internos

Puesto en el Teléfonos
Nombres y Puesto en la
Plan de Domicilio
Apellidos Trabajo Casa Empresa
Contingencias
Coordinador Jefe Unidad de
Lugar Emegencia Operaciones
(CDE)
Apoyo al CDE Jefe U. Mant.
Apoyo al CDE Jefe u. Técnica
Jefe de
Emergencia
Plantas de Sup. Planta
tratamiento
Sup. Seguridad.
Sup. Suminist. Sup. Manten.
Serv.
Administración RRPP/Asesor Legal

21. Compañías contratistas de servicios de seguridad

Razón Social Dirección Teléfono Servicio

22. Instituciones y Empresas que apoyarían en caso de ocurrir Emergencia

Provincia de Lima

- Municipalidad Provincial de Lima


- Centros de Salud - Lima
- Policía Nacional del Perú – Lima
- Compañía de Bomberos – Lima
- Ejército Peruano - Lima

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

ANEXOS

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

ANEXO A

Fichas de Caracterización

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Ficha N° 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES
(Conocimientos Básicos)

Marzo 2007
FECHA:

Planta de Tratamiento de Agua Potable La Atarjea


NOMBRE DEL SISTEMA:

TIPO DE SISTEMA Gravedad Bombeo Mixto Otro

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO:

DISTRITO: El Agustino
UBICACIÓN DEL SISTEMA: PROVINCIA: Lima
DEPARTAMENTO: Lima

Autopista Ramiro Prialé


Carretera Central
VÍAS DE ACCESO:

LOCALIDAD ATENDIDA: Lima

SERVICIOS BÁSICOS SI NO
Energía Eléctrica
Teléfono
Transporte
Alcantarillado

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Ficha N° 2

IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS

TIPO DE PRIORIDAD ÁREAS DE


CARACTERISTICAS
AMENAZA RELATIVA* IMPACTO

Zona III, calificada como de alto riesgo, Planta de


Sismos

correspondiéndole una intensidad máxima de 1 Tratamiento La


IX en la Escala de Mercalli Atarjea
Inundaciones y
Deslizamientos

El incremento del caudal del río Rímac, puede


producir inundaciones, colmatación, desborde 1 Bocatoma
y erosión en la captación

Las medidas de seguridad tienen un estándar


Contaminación del Agua

relativamente alto, para la minimización de


contaminación ambiental, la contaminación de 2 Río Rimac
las aguas del río Rímac no pueden ser
excluidas

Actos de vandalismo o sabotaje


Existe un adecuado sistema de vigilancia y 2 Planta
protección de las instalaciones
estructuras de concreto
Ataque corrosivo a las

La utilización del cloruro férrico es una Estructuras de


amenaza inminente de corrosión. 1 concreto armado
Sedapal no ha tomado medidas al respecto.
amado

 Indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenómeno y a la


magnitud de su impacto), siendo: (1) Alto riesgo, (2) Mediano riesgo, (3) Bajo riesgo y (4)
Ningún riesgo.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

Ficha N° 3

VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA
(DEBILIDADES ORGANIZATIVAS Y ADMINISTRATIVAS)

NOMBRE DEL SISTEMA: Proyecto Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta
N° 1 de la Atarjea.
SISTEMA DE: Agua Potable

ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y
APOYO ADMINISTRATIVO
INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO
A. PLANES DE A. PROGRAMAS DE A. DISPONIBILIDAD Y
ATENCIÓN A PLANIFICACIÓN MANEJO DE DINERO
EMERGENCIAS
SI NO SI NO
SI NO Monto
B. PLANES DE MITIGACIÓN B. PROGRAMA B. APOYO
DE LOGÍSTICO DE PERSONAL,
OPERACIÓN ALMACENES Y TRANSPORTE
SI NO SI NO SI NO

C. COORDINACIÓN C. PROGRAMAS DE
INTERINSTITUCIONAL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
SI NO
SI NO
D. COMISIÓN DE D. PERSONAL CAPACITADO
FORMULACIÓN DE LOS
PLANES DE MITIGACIÓN SI NO

SI NO
E. COMITÉ DE E. DISPONIBILIDAD DE E. CONTRATACIÓN DE
EMERGENCIAS EQUIPO Y MAQUINARIA EMPRESA PRIVADA EN EL
MERCADO
SI NO SI NO
SI NO
Miembros del comité: Nombre:
Nombre cargo: Para el mantenimiento de las
instalaciones se contrata
empresas privadas.
F. CONTINUIDAD DEL
SERVICIO

Ficha N° 4

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y
Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

VULNERABILIDAD FISICA
(DEBILIDADES DE LOS COMPONENTES FISICOS)

AMENAZA: Inundaciones, contaminación PRIORIDAD: 1

SISTEMA DE AGUA
COMPONENTES ESTADO Factor Valor
DAÑOS IMPACTO EN
EXPUESTOS ACTUAL de actual del
ESTIMADOS EL SERVICIO
Elemento / (Condición Daño compone
(Tipo y número) (2)
equipo desfavorable) % nte

Potenciales daños
en la captación
Captación río Regular estado ante incrementos
100 % Parcial
Rímac excepcionales de
las descargas de
los ríos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LA ATARJEA

Planta de
Buen estado 25% Parcial
Tratamiento La
Atarjea

Prioridad:
1 (Alta) > 50% de componentes afectados y/o afectación de la captación o conducción
2 (Media) 25 – 50% de componentes afectados, sin afectación de la captación o conducción
3 (Baja) < 25% de componentes afectados, sin afectación de la captación o conducción
(2) Número de conexiones afectadas en términos de calidad, cantidad y/o continuidad del servicio.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009
Servicios de Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del Proyecto, Rehabilitación y Mejoramiento de la
Planta N° 1 de la Atarjea

Concurso Público Nacional N° 0008-2006-SEDAPAL

a 5-A

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA (ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS)

Nombre del sistema: Agua Potable Alcantarillado


Componente: Planta de Tratamiento de Agua Potable
AREA MITIGACION EMERGENCIA
 INCORPORAR LA DIMENSIÓN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA Y  ESTABLECER UN CENTRO DE EMERGENCIA
A) ORGANIZACIÓN DESASTRES EN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
INSTITUCIONAL ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA, CONFORME LO ESTABLECE LA INSTITUCIONAL
SUNASS, DE ACUERDO CON LAS GUÍAS DE LA OPS.
 Crear el Comité de Emergencias en coordinación con Defensa Civil.
 CUMPLIR ADECUADAMENTE CON LOS PROGRAMAS DE  DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL DAÑO
B) OPERACIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS.  MOVILIZAR PERSONAL CAPACITADO Y
MANTENIMIENTO RECURSOS MATERIALES A LA ZONA DEL
DESASTRE
 PRIORIZAR LA REPARACIÓN DE DAÑOS Y
PROGRAMAR LABORES DE REHABILITACIÓN.
 ESTABLECER NORMAS Y REGLAMENTOS PARA ASEGURAR  PONER EN CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN
C) APOYO DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS PARA UNA LOS HORARIOS DE ABASTECIMIENTO
ADMINISTRATIVO ADECUADA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ACTUALES ESTABLECIDOS EN EMERGENCIA A TRAVÉS DE
Y FUTURAS LAGUNAS; ASÍ COMO PARA ATENCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL.
EMERGENCIAS  PRIORIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
 CREAR UNA BASE DE DATOS CON LISTADO DE MATERIALES, PARA LAS REPARACIONES EN SITUACIONES
ACCESORIOS Y PROVEEDORES, ASÍ COMO LISTADO DE DE EMERGENCIA.
EMPRESAS CONSTRUCTORAS CON SU DISPONIBILIDAD DE
EQUIPO.

CSL-065900-IT-04 CESEL S.A.


/conversion/tmp/scratch/388009364.doc Octubre 2009

También podría gustarte