Está en la página 1de 6

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA, UN

BUEN PARÁMETRO DE ANÁLISIS


PARA MÉXICO
Leave a reply

Hace unos días fue entrevistado el decano de la facultad de educación de la Universidad


de Helsinki Jari Lavonen, durante un simposio educativo en Europa, y expresó algunas
de las claves que han llevado a Finlandia a contar con el sistema educativo más exitoso
de los últimos tiempos.

Los niños en Finlandia son los que comienzan más tarde la escuela (a los 7 años), los
que menos horas de clases tienen, y a los que se les encargan menos tareas en casa…
aún así son los mejores del mundo en las pruebas internacionales.

Para el decano Lavonen, el éxito radica en varios aspectos:

Maestros: Los docentes deben ser personas con experiencia en el manejo de gente
joven, que sepan escuchar; que sean personas motivadas hacia la construcción del
conocimiento. También deben saber trabajar duro, estudiar mucho, y sobre todo, que
sean personas con capacidad de comunicación e interacción.

Cultura de Educación: Finlandia es un país que ha forjado una cultura educativa desde
el siglo XIV. Esta cultura selecciona los buenos maestros y los sigue formando por toda
la vida. Según el decano, la sociedad debe respetar y valorar al maestro, y Finlandia lo
hace, su sociedad lo hace (no hay supervisión docente en ningún nivel educativo). El
maestro tienen su libertad y su responsabilidad. Al final la educación en un Valor
Nacional.

No Centrase en la Medición: Si bien el informe PISA es un buen parámetro, Finlandia


no se centra en ello. El sistema educativo de Finlandia está centrado en la persona
(trabajo en equipo, ética, responsabilidad, compromiso, puntualidad, lealtad, tenacidad,
etc.) y confían que el conocimiento es una consecuencia de un ser humano fortalecido.

Los Niños Deben Jugar: Para el sistema educativo de Finlandia la educación no debe
iniciar antes de los 7 años. Los niños deben jugar, disfrutar la vida y luego vendrá la
instrucción formal.

Análisis Constante del Sistema Educativo: Según informes del gobierno de este país,
los niños de primaria leen un libro por semana, pero ahora la discusión e investigación
educativa (que es constante y a la que le invierten cerca de la mitad de los recursos) se
centra en como introducir la tecnología al aula de clase y como motivar a los niños a
que lean más.

Desde mi particular punto de vista el éxito de este sistema educativo radica en no


centrar los objetivos en el conocimiento, sino en la persona fortalecida. Allí radica la
gran diferencia con nuestro país, ya que para México los resultados son la meta
obligada, pues para los colegios privados las pruebas positivas son una manera de
promoverse y vanagloriarse ante la sociedad (así en la vida real los niños no aseguren el
éxito con un 10…); y para las escuelas públicas, los buenos resultados son el camino
para un mejor salario.

En fin, mucho que aprender y mucho que mejorar en nuestro sistema educativo. Lo que
sí queda claro es que el cambio radical al sistema educativo lo debemos llevar a cabo
de INMEDIATO pues el “letargo” en que estamos nos ha llevado a alejarnos
peligrosamente del ideal de formación que requerimos para que nuestros jóvenes
puedan competir con los estudiantes y profesionistas de este mundo cada vez más
globalizado y complejo.

Análisis de la película: El Sistema


Educativo Finlandés

En la película documental sobre el sistema educativo de Finlandia, presentada por el


reconocido educador e investigador de los Estados Unidos, Dr. Tony Wagner, recoge de
una manera muy particular y de viva voz de los actores (estudiantes, docentes, padres),
los resultados, causas y razones del porque la educación en ese país ha llegado a ser tan
exitosa, la cual conserva los más altos estándares a nivel educativo mundial según la
evaluación PISA 2012, resultados que expone claramente la educadora Emilia
Ambiryarbi en su conferencia sobre la Educación en Finlandia llevada a cabo en la
República de Chile, estos aportes documentales explicativos revisados junto a otros
investigados en Internet, permiten ampliar el horizonte para un análisis crítico reflexivo
respecto a los sistemas educativos de algunas naciones latinoamericanas en referencia
con el sistema educativo que se desarrolla en Finlandia.

¿En que se parece o diferencian los Sistemas Educativos de Venezuela y del Ecuador al
de Finlandia?

Si profundizamos comparativamente a la luz de los sistemas educativos de Venezuela y


del Ecuador, buscando sus similitudes y diferencias con respecto a la educación en
Finlandia, podríamos decir que la primera gran diferencia es que en Finlandia su sistema
educativo es localizado en donde hay control local de la educación con un alto nivel de
autonomía, los países que se rigen por este sistema son Dinamarca, Finlandia , Suecia e
Irlanda, Finlandia dentro de su ordenamiento administrativo no tiene un ministerio de
educación que diseñe regule las políticas y que controle desde cúpulas los intereses
ideológicos particulares del Estado, es construido desde las escuelas en libertad y en
base a las características y necesidades particulares de los estudiantes, en el caso de
Venezuela, este países tienen una educación centralizada y dependiente del Estado
donde sus líneas curriculares parten del nivel central, lo que imposibilita al docente
impartir una educación diferenciada contraria a las impuestas por las políticas del
estado, lo que limita a los docentes a innovar y convertir el aula en un laboratorio y a
los estudiantes los limita a crear y construir sus aprendizajes de una manera autónoma
como lo hacen en Finlandia. Ecuador a pesar de ser un país descentralizad según la
Constitución y tener alguna participación los municipios en la distribución de recursos,
su descentralización sigue apegada a viejas prácticas en donde el Ministerio de
Educación es el ente decisor. Otras de las diferencias es que en Finlandia el currículo es
un diseño creativo de los centros de enseñanza en el que los actores involucrados
trabajan en conjunto para desarrollar el diseño junto con la localidad, en Venezuela y el
Ecuador el currículo es diseñado por el Ministerio de Educación bajo los intereses y
políticas del Estado.

Es importante referir en éste análisis, que Finlandia no centran su educación en el


desarrollo de objetivos y evaluaciones, para ellos no es lo más importante, lo relevante
es el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas que los mismos alumnos van
adquiriendo en la medida que van construyendo sus aprendizajes, contrario a
Latinoamérica que todavía se pondera la evaluación y los objetivos programáticos del
currículo los cuales siguen siendo el eje central de la acción educativa.

Otras de las particularidades que diferencian a los sistemas educativos latinoamericanos


del sistema educativo Finlandés es que en nuestros países se establece una carga horaria
mayor que la que tiene al sistema educativo Finlandés, los alumnos tienen unas
vacaciones más cortas si se comparan con los tres (3) meses establecidos por el otro
sistema educativo. En Venezuela al igual que en Ecuador los sistemas contemplan
diferentes formas de evaluar para calificar y darle un número o literal al estudiante,
además que se sobrecarga de tareas a los alumnos para la casa, todas estas actividades
no hacen que nuestros alumnos mejoren en rendimiento, conocimiento y mejoren su
calidad de vida, mientras que los estudiantes en Finlandia se encuentran con menos
horas de estudio, con más vacaciones, con pocas evaluaciones, con menos tareas para la
casa y sostiene los estándares de calidad más elevados a nivel educativo mundial.

Una de las llamativas diferencias del sistema Educativo Finlandés radica en que no hay
brecha de logros, el porcentaje de repitencia y abandono de la escuela es muy bajo, solo
hay menos de 1%, en el caso de aquellos estudiantes que están en proceso de
aprendizaje se les pasa de grado y se les asigna una tarea que tienen que realizar junto
con la docente de educación especial, la cual es la encargada de orientarlos en la
investigación social para terminar su básica obligatoria, si no se encuentran preparados
para el liceo o la formación vocacional, estudian un año adicional (décimo año), pero no
regresan nunca al noveno año, que si se compara con el porcentaje de deserción y
abandono escolar, Ecuador se presenta como uno de los países latinoamericanos con
más alta tasa de repitencia y de abandono escolar se considera que un 3% en la primaria
de los niños abandonan la escuela, en la secundaria un 7% y en el Bachillerato un
20%, Venezuela no se queda atrás, presenta para el año 2004 una taza de deserción y
abandono escolar en la I Etapa de 1° a 6° grado de 0,39%, en la II Etapa de 7° a 9°, de
10,78%, lo que indica diferencias notables, pero más alarmante aún son los resultados
de la encuesta aplicada año, año 2015, por la Universidad Católica Andrés Bello y la
Universidad Simón Bolívar, la taza deserción y de abandono escolar es un(1) alumno
por cada 15 estudiantes, lo que indica que la taza de deserción y de abandono escolar en
Venezuela va en aumento.
Ampliando un poco más sobre la educación en Finlandia y su sistema educativo viene al
caso mencionar que hace más de un siglo se erradicó el analfabetismo en ese país, que
los gastos del presupuestos para la educación son repartidos entre el Estado y los
Municipios en un 50 / 50, que la educación en Prescolar no es obligatoria y sin embargo
asisten el 90% de los niños a la escuela, los profesores gozan de un alto nivel de
preparación y prestigio social al igual que son bien remunerados, su estatus económico
les permite adquirir vivienda, carro, cubrir alimentación y tener beneficios sociales
como empleados públicos, se centran en pedagogía del trabajo, en el éxito del alumno y
en el amor por las cosas que hacen.

Referente al análisis comparado de las similitudes que pudieran existir entre los
sistemas educativos el de Venezuela el del Ecuador, son pocos los aspectos coincidentes
respecto al sistema educativo Finlandés, esto debido a que en ese país se vive otra
realidad económica, cultural y social, la cual permite una forma diferenciada de
gobernar y elaborar políticas públicas que favorecen positivamente a la educación, sin
indicar esto que no puede haber algunos aspectos coincidentes en cuanto a los
propósitos de la educación tanto en el sistema educativo Finlandés como en los sistemas
educativos de Venezuela del Ecuador, todos estos sistemas educativos se proponen
brindar educación a su población proporcionando recursos, docentes y espacios físicos
para impartir la enseñanza tomando en cuenta los diferentes niveles educativos, cada
sistema educativo recibe a los niños desde muy temprana, organizan la educación por
niveles hasta llegar al posgrado, todos estos países conciben la educación como un
proceso sistémico, continuo y permanente del cual depende el desarrollo económico,
político, cultural y social de una nación.

¿Consideran que si calcamos el modelo del Sistema Educativo Finlandés la educación


venezolana sería diferente?

todos estos aspectos comparados coincidentes antes mencionados junto a las diferencias
de los sistemas educativos estudiados de la región, nos da amplitud para pensar y
argumentar que no se puede calcar el sistema educativo Finlandés para aplicarlo a la
educación venezolana ya que somos un país tropical con otra diversidad geográfica,
climática, cultural, social y económica que repercute en la conducta y el
comportamiento de los que habitamos del país, lo cual nos predispone a ser diferentes
en la manera de actuar, pensar y comportarnos, además de que tenemos un sistema
educativo centralizado con una estructura vertical y diferente a la planteada por el
sistema educativo Finlandés, nuestras políticas educativas son dependientes del Estado
Venezolano, las cuales no le dan autonomía a las escuelas para plantear una educación
basada en la construcción del conocimiento compartido, donde los alumnos aporten sus
ideas creativas y sean escuchadas y aceptadas por sus docentes, partiendo de la crítica
reflexiva y el diálogo como punto de partida para organizar los conocimientos,
igualmente no disponemos de docentes capacitados para asumir un nueva realidad que
representa innovación, cambios de enfoques, de modelos, de paradigmas y nuevas
maneras de pensar y actuar en aulas activas y bulliciosas… nada fácil para una docencia
tradicional que tiene que adaptarse a un sistema completamente diferente al conocido y
aplicado por muchos años en las instituciones educativas venezolanas.

Considero de modo muy particular que calcar un modelo no es positivo a ninguna


nación, menos cuando se viven realidades diferentes, los pueblos latinoamericanos
tienen sus propias realidades, sus propias necesidades, y la copia de un modelo
educativo diferente a nuestras idiosincrasias y costumbres solo nos convertiría en
pueblos que copian otras culturas sociales dejándonos sin autonomía para resolver sus
propias situaciones y desdibujándonos como latinoamericanos

¿Podemos adaptar el Sistema Educativo Finlandés a nuestra sociedad?

Es cierto que el Sistema Educativo Venezolano siempre ha impulsado cambios pero sus
acciones no han sido suficientes debido a la improvisación de las políticas educativas
las cuales han generado desconfianza en los docentes y en la sociedad, debido a su
discurso ideológico, tal es el caso de la última Consulta Nacional sobre Calidad
Educativa para el nivel de Educación Básica, en donde se entregó posteriormente a los
niños, niñas y jóvenes la Colección Bicentenario, la cual tenía tácitamente del discurso
ideológico promovido por el Estado y a lo cual buena parte de los padres se opusieron,
es por ello que para adaptar el Sistema Educativo Finlandés a nuestra sociedad implica
articular gobierno, educación, sociedad, familia para poder transmitir en forma
pedagógica lo que todos debemos aprender de un nuevo sistema de enseñanza que
siempre generará resistencia y desconfianza.

Desde mi punto de vista considero que el modelo del Sistema Educativo Finlandés es un
excelente modelo de enseñanza que pudiera adaptarse a nuestra sociedad, pero no sin
antes se den una serie de cambios en las políticas gubernamentales y en el sistema
educativo que favorezcan las condiciones la apertura. Remitiéndonos a la educación que
tenemos y partiendo del currículo, la realidad del contexto, el docente y el estudiante, en
donde no se perfilen competencias que puedan dar respuestas a las realidades sociales y
culturales del país , con docentes bien pagados, donde se prioricen las necesidades de
los alumnos y de los docentes que trabajan con 40 y 45 alumnos por aula no es fácil,
esto genera intranquilidad y poca paz en espacios a donde todos deberían querer venir a
estudiar y trabajar, es difícil una adaptación de nuestro sistema educativo al modelo
Educativo Finlandés pero no imposible si se proponen cambios profundos y todos se
comprometen.

En atención a lo visto ¿Qué recomendaciones le puede ofrecer al ente decisor?

Desde la perspectiva planteada anteriormente de calcar o de adaptar el Sistema


Educativo Finlandés a la Educación venezolana y a nuestra sociedad se sugiere al ente
decisor algunas recomendaciones que podrían facilitar la adaptación a nuevos modelos
integrales que respondan a las necesidades educativas de los pueblos Latinoamericanos.
Se recomienda:

Descentralizar el sistema educativo hasta el nivel municipal otorgándoles autonomía y


responsabilidad a las autoridades locales y comunidades

Conceder prioridad a los Niveles de Educación Inicial y Básica desde con énfasis en la
formación del sujeto no nada más desde del hacer sino desde ser y para la participación
democrática.

Diseñar líneas pertinentes hacia la formación del sujeto en las universidades


actualizando al docente hacia nuevas formas de enseñar y que sepa acompañar al
alumno en los procesos de construcción de los aprendizajes en los cambios de modelos
educativos establecidos.
Excluir del Sistema Educativo los discursos ideológicos y el clientelismo político

Definir un perfil de competencia que responda a la realidad social, política y económica


y cultural de Venezuela y de Latinoamérica

Diseñar un currículo integral partiendo no de áreas y asignaturas sino de los saberes y


necesidades de la comunidad

Cambiar la concepción de la evaluación de pruebas y trabajos escritos por el desarrollo


de habilidades y competencias para la producción escrita de libros, en donde se
evidencia el análisis y la reflexión que hace el estudiante sobre la realidad, social,
económica y cultural del país, comunidad o entorno cercano

Abandonar el tecnicismo atomizante de la educación para dar paso a una educación


sustentada en lo axiológico que garantice la construcción de saberes del alumno

También podría gustarte