Está en la página 1de 2

La arteria se dirige entonces horizontalmente hacia adelante a través del seno cavernoso y

emerge en la cara medial de la apófisis clinoidea anterior, tras perforar la duramadre . Entra
entonces en el espacio subaranoideo perforando la paranoides y gira hacia atrás hasta la
región del extremo medial del surco cerebral lateral, aquí se divide en las arterias cerebral
anterior y media.

1 . La arteria Oftálmica

2.- La arteria comunicante posterior, es un vaso pequeño que se origina desde la arteria
carótida interna cerca de su bifurcación terminal, La arteria comunicante posterior discurre
hacia atrás sobre el nervio oculomotor para unirse a la arteria cerebral posterior, formándose
parte del polígono de Willis.

3.- La arteria coronoide

4.- Arteria cerebral anterior, es una rama terminal más pequeña de la arteria carótida interna ,
discurre hacia adelante y medialmente superior al nervio óptico y penetra en la fisura
longitudinal del cerebro. Aquí se une a la arteria cerebral anterior del lado contrario mediante
la arteria comunicante anterior

5.- La arteria cerebral media, la rama más grande de la carótida interna discurre lateralmente
en el surco cerebral lateral

ARTERIA BASILAR

Formada por la unión de las dos arterias vertebrales.

Ramas:

1. La arteria pontinas

2. La arteria Laberíntica

3. La arteria cerebelosa antero inferior , discurre hacia atrás y lateralmente e irriga las partes
antero inferior del cerebelo

4. La arteria cerebelosa suprior

5. La arteria cerebral posterior, se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del mesencéfalo
y se une con una rama comunicante posterior de la arteria carótida interna

POLIGONO DE WILLIS

Se encuentra interpenduncular en la base del encéfalo. Está formado por la anastomosis,


entre las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales.

Arterias para áreas encefálicas específicas

El cuerpo estriado y la capsula interna están irrigadas principalmente por las ramas centrales
estriadas medial y lateral de la arteria cerebral media, las ramas centrales de la arteria
cerebral anterior irrigan al resto de estas estructuras
El tálamo esta irrigado principalmente por ramas de las arterias comunicante posterior basilar
y cerebral posterior.

El mesencéfalo esta irrigado por las arterias cerebrales posterior, cerebelosa superior y basilar.

El cerebelo esta irrigado por las arterias cerebelosa superior, cerebelosa anteroinferior y
cerebelosa posteroinferior.

Fisiopatología de la hemorragia cerebral

La hemorragia cerebral primaria resulta de sangramiento de vasos arteriales con daño de la


íntima por lipohialinosis y generación fibrinoide de las capas media y elástica . La enfermedad
vascular hipertensiva compromete preferentemente a las arteriolas penetrantes
lenticuloestriadas , talamoperforante y los vasos perforantes paramedianos ramas de la
arteria

Basilar. Las paredes debilitadas de las arteriolas desarrollan múltiples pequeñas dilataciones
llamada micro aneurismas de Charcot y Bouchard.

Sin embargo actualmente se ha sugerido que las hemorragia pueden también ser resultado de
otro tipo de lesiones en la pared vascular y no necesariamente la ruptura de estos micro
aneurismas . No todos los pacientes con hemorragia cerebral son hipertensos.

Comunicaciones recientes han demostrado alteraciones al microscopio electrónico de la


lámina elástica en diferentes localizaciones, preferentemente en la bifurcación de las
pequeñas arterias y también se han comunicado alteraciones de la pared por el depósito de
amiloide en estrecha relación al sitio de ruptura.

El sangramiento es de corta duración y no aparece prolongarse más allá de una hora y en los
casos que el sangramiento es persistente y la hemorragia crece debe sospecharse la presencia
de una malformación vascular, con una coagulopatia o que la hemorragia haya ocurrido en
un tumor .No hay por lo contrario relación entre severidad de la hipertensión y la magnitud de
la hemorragia. Existe más bien una correlación precipitante con alza momentánea de presión
arterial por esfuerzo físico, estress emocional, o por medicación simpático mimética, esto se
pone de manifiesto porque la mayoría de las hemorragias se presentan en vigilia y actividad.

La hemorragia determina hipertensión endocraneal y alteración de los mecanismos de


autorregulación de la circulación con desarrollo de isquemia local y adema. La hemorragia
ocupa espacio y desplaza al tejido sano, irrumpe en el disecando entre las fibras de la
substancia blanca.

También podría gustarte