SENSORIOMOTOR ANORMAL
El “tono muscular” del cuerpo debe ser lo suficientemente tenso como para vencer la acción
de la gravedad. Esta no debe ser tan tenso, ya que debe permitir movimientos voluntarios. El
mecanismo Reflejo Postural Normal es el encargado de todas estas funciones, y se convierte en
requisito previo para la actividad funcional normal, pero este mecanismo necesita 3 elementos
importantes que son: Tono postural, Inhibición Recíproca y Reacciones Automáticas.
TONO POSTURAL
Usamos este término porque usamos el tono muscular (estado de semicontracción de los
músculos) para controlar el movimiento, y la postura pensamos en patrones de movimiento y no en
músculos aislados; y al hablar de posturas pensamos en la alineación que debemos observar, , en
diversas posiciones, y de acuerdo a esto saber que “cadenas musculares” se encuentran afectadas
(rectas o cruzadas).
INHIBICIÓN RECÍPROCA
Es la acción simultánea y sincronizada entre músculos agonistas, antagonistas, sinergistas,
fijadores. Cumpliendo el papel que les corresponde y para esto van a tener que alterar su tono
constantemente. Gracias a esto podemos realizar actividades distales selectivas y de gran
destreza mientras que en los ejes proximales debe haber fijación dinámica. Cuando el tono está
aumentado o disminuido la inervación recíproca también se altera, así cuando el niño es hipotónico
exageradamente por más que estimule no se activa la musculatura y si es que lo hace, se produce
un movimiento brusco e incoordinado como el normal por desbalance de tensiones en los
músculos agonistas, antagonistas, fijadores, etc. Y si tenemos un niño hipertónico que sea
exagerado veremos que no hay movimiento, y no es porque no existe la suficiente tensión para
movilizar la articulación, sino que el tono esta tan aumentado que no producen ningún movimiento
porque se bloquean entre sí
REACCIONES AUTOMÁTICAS
En el ser humano estas reacciones van a ser herencia de generación en generación,
producto de la ontogénesis del hombre y que gracias a éstas tenemos ciertas peculiaridades al
movernos, con respecto a otros animales, y estas son: Reacciones de Enderezamiento, Reaccones
de Equilibrio, y Reacciones de Defensa.
Reacciones de enderezamiento: Son respuestas automáticas que permiten vencer
la acción de la gravedad no solo manteniendo la posición normal de la cabeza en el
espacio (cara vertical, boca horizontal) sino también la alineación normal de la cabeza
y el cuello con el tronco y del tronco con las extremidades esto será en sentido céfalo
caudal, lo que nos permite a los fisioterapeutas realizar los giros, 1ero desde cabeza,
luego de cintura escapular, cintura pélvica y por último miembros superiores y
miembros inferiores.
Reacción de enderezamiento del cuello
Reacción de enderezamiento laberíntico sobre la cabeza
Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza;
Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre cuerpo;
Reacción de enderezamiento óptico;
Cuando existe alguna lesión o interferencia en cualquier parte del recorrido del Sistema
Nervioso Central, o del Sistema Músculo Esquelético el Mecanismo Reflejo Postural Normal podría
alterase.
A nivel muscular si se lesiona o altera el Mecanismo Reflejo Postural normal se va a
interferir, en el músculo bioquímicamente existirá una alteración ya que existe un circuito de
información de retorno, pero el proceso químico que va a originar la contracción adecuada
muscular no se da. Si el problema es periférico, se encontrará alterada o interferido el circuito de
entrada y de salida de la médula espinal a nivel de raíces nerviosas, también originará alteración
del Mecanismo Reflejo Postural Normal ya que no podría percibirse sensación y por lo tanto no
sube información ni tampoco hay respuestas.
Cuando el compromiso comienza a nivel medular se puede encontrar algunas
características de patrones anormales que son: el empuje extensor, retirada flexora y extensión
cruzada, respuestas que van a aparecer a una estimulación esteroceptiva, propioceptiva, cutánea y
que se va a manifestar, de repente por un incremento de los componentes extensores o con un
aumento de los componentes flexores o una flexión y extensión.
1. El Empuje Extensor
2. El de Retirada o Flexor
3. La Extensión Cruzada
Estos reflejos van a estar presentes en los compromisos que impliquen falta de control a
nivel medular, donde haya una lesión a nivel de la vía piramidal en cualquiera de los dos haces
cruzados o directos, y que no permitan la inhibición adecuada de estos mecanismos y por lo tanto
se liberan. Cuando la lesión es a nivel de tallo aparecen las llamadas reacciones tónicas(las
reacciones tónicas son respuestas primarias que se prolongan en su desaparición o que nunca
desaparecen) El hablar de Mecanismo Reflejo Postural Anormal es hablar de reacciones tónicas,
es hablar de patrones anormales. Las reacciones tónicas son respuestas no voluntarias que varía
con el tono y que producto de la aparición del tono pueden aparecen movimientos que tiene ciertas
características de desviación de la normalidad.
Tónico Cervical Asimétrico: Es una reacción primaria que dura entre 0 y 4 meses de vida,
tiene una evolución ascendente y una involución y que en la intensidad puede variar entre 1, 2, 3,
meses y 4 ó 5 meses, El tónico cervical asimétrico aparece previo a la preparación para el rolido.
Tónico Cervical Simétrico: No es una respuesta primitiva o primaria sino que aparece
también previo o como preparación para los 4 puntos (algunos autores refieren que aparece entre
los 6 y 8 meses) su persistencia trae patrones anormales
REACCIONES ASOCIADAS
Son quizás las más importantes de todos los reflejos tónicos anormales, siendo
responsables más que ningún otros del desarrollo de contracturas y deformidades, son respuestas
no voluntarias que aparecen al esfuerzo o la iniciación de alguna actividad nueva, el estrés o la
pérdida del equilibrio, o la falta de equilibrio que involucra ejes, movimiento en masa globales.
Sinergias: Pueden ser flexores o extensores y pueden ser para MMSS como MMII,
tienen características estereotipadas y que siempre que lo provoquemos o evoquemos tendrán
las mismas características.
a) Sinergia Flexora del Miembro Superior
b) Sinergia Extensora de Miembro Superior
c) Sinergia Flexora de Miembro Inferior
d) Sinergia Extensora de Miembro Inferior
Sincinecias: Son movimientos involuntarios que por lo general aparecen en el otro
hemicuerpo o en el otro segmento y muchas veces aparece por imitación o el movimiento en el
lado afectado y aparece en el lado sano.
PARÁLISIS CEREBRAL
(encefalopatía crónica no
evolutiva
3. Parálisis Cerebral Atáxica: afecta el sistema cerebeloso. Son mas variables y se deben a
malformaciones en el sistema nervioso que afectan un hemicerebro, como accidentes
vasculares (ACV). malformaciones del sistema nervioso central, retraso mental y
trastornos del lenguaje. Trastorno predominante es la incoordinación del movimiento,
hipotonía y trast del equilibrio
Objetivos Generales:
Se abordará el niño teniendo en cuenta que presenta múltiples deficiencias, no únicamente
físicas.
El tratamiento deberá orientarse hacia los mecanismos neurológicos de la postura, equilibrio y
movimiento, y se complementará con los procedimientos para músculos y articulaciones cuando
sea necesario. Será necesario integrarlo en modelos de aprendizaje motor.
La terapeuta deberá ocuparse de los reflejos patológicos siempre y cuando estos alteren
directamente la funcionalidad.
Los programas de desarrollo del desarrollo normal del niño, sólo deben utilizarse a modo
orientativo debiéndose realizar adaptaciones para cada niño.
El tratamiento debe comenzar tan pronto como sea posible.
Los planes de tratamiento deben revisarse con periodicidad de manera que se puedan
contemplar los cambios que se presentan en el cuadro clínico a medida que el niño crece.
Las fisioterapeutas deben incluir en su trabajo diario los principios de aprendizaje que también
abarcan aspectos emocionales.
PARA ESPASTCIO
HIPOTONÍA
En el síndrome del niño hipotónico existen tres rasgos clínicos principales asociados con la
hipotonía:
1. posturas extrañas y poco habituales.
2. disminución de la resistencia de las articulaciones al movimiento pasivo.
3. aumento de la amplitud de los movimientos articulares.
INTEGRACION SENSORIAL
Tactil:
• Primer sistema de funcionamiento dentro del
• Mediatiza nuestras primeras experiencias en el mundo, sistema primario de “hacer
contacto”
• Desarrollo emocional, vínculo y apego
• Esquema corporal y destrezas para moverse
• Habilidades orales motoras y manipulativas
• Protección de estímulos amenazantes o riesgosos
Propioceptivo
• Provee la conciencia del movimiento y de la posición del cuerpo
• Influye en el control motor y en la fluidez y precisión de las partes del cuerpo
Sistema vestibular
• Es nuestro sentido del movimiento y la gravedad.
• A través de él nos relacionamos con la tierra: sabemos cuando estamos boca arriba o boca
abajo, a la derecha o a la izquierda, en posición horizontal o vertical.
• “Es el que unifica. Todas las otras sensaciones se procesan en base a la información
vestibular”
• El input del sistema vestibular:
- Marca los pasos del funcionamiento del SNC y lo prepara para otros inputs
sensoriales.
- Nos dice cuándo nos movemos, con qué velocidad lo hacemos y en qué dirección.
- Nos da una referencia física que nos permite tener información visual, particularmente
acerca de cómo se relacionan en el espacio los distintos objetos.
• Destrezas relacionadas con este sistema:
• Habilidad para seguir objetos con la mirada: esta es la base para la adquisición de
destrezas académicas como leer y escribir.
• Coordinación bilateral: nos permite andar en bicicleta, saltar la soga, tocar el piano, etc.
• Investigaciones indican que los procesos vestibulares en los niveles subcorticales
sostienen los procesos que ocurren en niveles corticales, incluyendo el habla y el lenguaje.
Sistema visual
• Se mantiene en alerta para entregar detalles valiosos acerca de lo que ve
• Colores, contrastes, líneas, formas y movimiento de cómo se percibe el mundo
• Envía mensajes en colaboración con otros sentidos, que ayudan a determinar a que
prestarle atención y a que ignorar, así como a direccionar las acciones y movimientos
Sistema auditivo
• Provee información acerca del volumen, tono, secuencia y ritmo de los sonidos
• El procesamiento auditivo es indispensable para la comprensión
Gusto
• Intrínsecamente relacionado con el olfato
Olfato
Fuertes recuerdos están asociados con ciertos olores
Modulación sensorial
Es la capacidad para regular y organizar el grado, intensidad y naturaleza de la información
sensorial de manera graduada y adaptativa. Esto le permite al individuo lograr y mantener un
rango óptimo de desempeño y adaptarse a los desafíos de la vida diaria.
Umbrales sensoriales
Umbral neurológico: la cantidad de estímulos requeridos para que una neurona se active:
– Alto = mucho estímulo (va a haber una hiporrespuesta, un registro bajo)
– Bajo= muy poco estímulo (Va a haber una hiperrespuesta, un registro alto)
Respuesta comportamental: el modo en que las personas construyen sus respuestas basadas en
sus umbrales:
• Activos (en contra de su umbral)
• Pasivos (de acuerdo a su umbral)
ESTRATEGIAS SENSORIALES
CALMAR/ORG ALERTAR
•Tacto con presión •Tacto Suave en palma y abdomen
•Palmeo •Jugar con texturas (arroz, polenta,
•Masajes arena, plasticota)
•Envolver en manta suave y tibia • Movimientos disritmicos
•Sostener firmemente con los brazos • Cambios de velocidad y dirección
•Manta con peso chaleco con peso del movimiento
•Tirar de la soga • Cambiar la posición de la cabeza
•Actividad rítmica • Actividades con rotación
•Ordenar muebles • Saltar, sacudir, rebotar
•Trasportar bolsas con peso
•Respiración profunda y lenta
CALMAR/ORG ALERTAR
• Hamacado rítmico y predecible • Colores o luces brillantes
• Mecerse lentamente • Objetos en movimiento a velocidad
• Mantener la cabeza (posición) irregular
• Movimiento sostenido • Música fuerte, intensa
•Trabajo pesado: Rebotar, saltar, • Tono y pulsos variables
empujar,
ESTRATEGIAS halar,SENSORIALES
pegar, aplastar, • Fuertes sabores (picantes, cebolla,
arrojar, golpear, colgarse de cabeza etc) Citricos Acido • salado
•CALMAR
Colores naturales o suaves • Tomar líquidos fríos, congelados
• Divisiones en el espacio • Olores fuertes: amoniacos,
••Hamacado
Mantener elrítmico,
estimulo visual quieto lavandina, cítricos, etc
• Luz baja, tenue
•predecible
Música clásica, blanca
• Hablar o cantar en monotonía o
ritmo lento
• Himming (Mmmm)
• Espacios sin ruidos donde ir cuando
esta sobre estimulado
• Orejeras/auriculares
• Cine: tener en cuenta la ubicación
• Dulces
• Tomar líquidos calientes, tibios
• Oral –motor: soplar, succionar,
morder
• Olores suaves: vainilla, cafè,
lavanda
Praxias
Capacidad únicamente humana que requiere pensamiento consciente y que “permite al
cerebro conceptualizar, organizar y dirigir una interacción con propósito con el mundo físico”.
Hay varios componentes de las praxias y todos requieren información específica de los
sistemas táctil, vestibular, propioceptivo, auditivo y visual.
Los componentes son:
– Ideación: La habilidad de conceptualizar una nueva acción para ser desempeñada en una
acción dada. ¿Qué hacer?
– Planeamiento motor: Proceso de organizar un plan para la acción. ¿Cómo hacer la
acción?
– Ejecución: Ocurre a nivel de motoneuronas, músculos y articulaciones
4. Intolerancia al movimiento:
– Nausea o vómito en respuesta a movimientos que otros niños toleran sin esfuerzo
– Pueden estar acompañadas de sudoración y palidez
– Aumento exagerado de la frecuencia respiratoria
– Cuando lloran son difíciles de consolar
5. Hiperreactividad táctil:
– Les molesta andar descalzos
– Caminan en puntas de pie
– Evitan el contacto ligero con otras personas
– Les molesta estar sucios y los cambios bruscos de temperaturas
– Les desagrada que los peinen, cepillen el pelo, corten las uñas,
• Cómo intervenir:
– No tocarlos desde atrás
– Al tocarlos hacerlo con fuerza y no con suavidad
– Evitar acariciarlos
– Evitar los lugares llenos de gente
– Dejarlos tener el control cuando hay contacto físico
– Comprender que hay texturas que le molestan etc.
La teoria de integracion sensorial , fue formulada por la Dra Ayres, entre los años 1960 y
1970. Y dedico su vida a estudiar el rol de estos sentidos sensoriales en la génesis de los
problemas de desarrollo de los niños; conectando procesos biológicos basamentales con la
actividad humana.
En su rol pionero, fue la primera en definir estos problemas como resultado de un
procesamiento neurológico deficiente enfatizando la importancia de los sistemas sensoriales
proximales o cercano s al cuerpo.
Integración sensorial entonces, es le proceso neurológico que organiza la
información que recibimos de nuestro cuerpo y del medio ambiente para su uso en la vida
diaria. Es un proceso complejo que permite a una persona tomar , organizar e interpretar
información que recibe de su cuerpo y del mundo externo. En este proceso el cerebro selecciona ,
inhibe, compara , realza y asocia la información sensorial en un patrón flexible y constantemente
cambiante , integrándola.
Para entender esta definición, Ayres propone la siguiente analogía: el S.N.C. es como una
ciudad y los impulsos nerviosos son como la circulación de los vehículos por sus calles. Un buen
proceso de integración sensorial permite una circulación fluida y que todos lleguen a su destino
rápidamente. Una disfunción de la integración sensorial es un tipo de atasco en el cerebro. En la
disfunción de integración sensorial, parte de la información sensorial queda atrapada en el atasco y
algunas partes del sistema nervioso no reciben la información que necesitan para poder realizar su
trabajo.
La perspectiva terapéutica se abre hacia una terapia intensiva basada en una relación
afectiva donde el niño vivencie la confianza mutua y desde ahí sienta seguridad en experienciar
sensaciones que le puedan ser irritables o totalmente nuevas. Así, se puede desensibilizar
hiperreactividades sensoriales o activar hiporeactividades sensoriales. Sacar perfil.
El proceso de Integración sensorial se va modulando en la interacción. La terapia requiere
de la participación activa del o los cuidadores del niño aprendiendo el modo relacional para poder
generalizarlo al contexto familiar
CRITICA: A todos no nos gusta lo mismo, la desregulación puede ser por falta de experiencia por
malas experiencias.
NEURODESARROLL
BOBATH
TECNICA: Conjunto de procedimientos y recursos del que se sirve una ciencia o el arte.
¿BOBATH?
Es un concepto de tratamiento que se basa en la inhibición de reflejos anormales y la re-
educación de movimientos normales a través de la FACILITACIÓN y Manejo de puntos clave de
control. La facilitación es una forma de usar los controles sensoriales y propioceptivos para facilitar
el movimiento. La facilitación es parte de un proceso de aprendizaje activo en el que se habilita a la
persona a superar la inercia, iniciar, continuar o completar una tarea funcional.
“Es una aproximación para la resolución de problemas de reconocimiento y tratamiento de
personas con un trastorno de función, movimiento y tono debido a una lesión del SNC”.
El objetivo del tratamiento es la optimización de Todas las funciones a través de la mejora
del control postural y movimientos selectivos a través de la Facilitación.
Para ello se debe tener en cuenta que es el El movimiento normal: es la respuesta
coordinada y adecuada del sistema nervioso central a un estimulo sensitivomotor para alcanzar un
objetivo. El movimiento normal es el uso EFICIENTE y económico de todos los componentes
selectivos de una postura o de un movimiento.
Percusiones:
La percusión requiere que las manos o partes de las manos administren golpes ligeros a un
ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben de estar en forma ahuecada y por consiguiente se
debe escuchar un sonido hueco. Las percusiones son técnicas de masaje por excelencia
estimulantes, provocando una gran irrigación a nivel muscular, que opera mediante la respuesta de
los nervios.
1. P. Inhibidora: Los miembros se reducen cuidadosa y lentamente por percusiones, hasta lograr
que mantengan sin fijación dicha postura.
3. P. Estabilizadora: Tonificar un grupo muscular que actué sobre una articulación con el fin de
reforzarla.
MARCO REFERENCIAL
1. No se puede imponer movimiento normal sobre tono muscular anormal, por lo tanto el 1er paso
terapéutico es la normalización del tono muscular.
2. el movimiento normal se aprende experimentando la sensación de mov. normal, por lo tanto es
fundamental que el control de los movs. se enseñe en la secuencia correcta.
3. El cerebro es muy plástico, y capaz de recuperarse notablemente, por lo tanto cuando se inicia
el tratamiento, cada terapeuta debe valorar el comportamiento motor de su paciente, para
establecer en que nivel se aparta de lo normal.
4. Solo se puede expresar una reacción a la vez:
5. En decubito supino es la posicion inicial para la inhibicion del espasmo de los extensores; a
traves del reflejo tonico laberintico de impulso flexor.
2. Posicion inicial de inhibicion reflejos en decubito prono: Piernas en ext. Y brazos en ext.
Por encima de la cabeza. Al mismo tiempo se eleva esta; de no realizarlo se estimulara el mentón o
la frente.
3. Posicion inicial desde la posicion de sentado sobre los talones: Indicado en fuerte
espasmo de miembros inf. Paciente sentado sobre los talones, los pies en flex. Plantar, y rotados
hacia dentro, espalda y brazos en ext.