Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
1. ALCANCE DEL TRABAJO .......................................................................................................... 2
1.1. Plano de Ubicación del Proyecto ............................................................................................ 3
1.2. Áreas y Frentes de Trabajo ..................................................................................................... 4
2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 22
2.1. Áreas del Proyecto ................................................................................................................ 22
2.2. Deberes y Responsabilidades del Personal Clave ................................................................. 23
3. REGIMEN LABORAL ............................................................................................................... 25
3.1. Periodo de Trabajo y Descanso ............................................................................................ 25
3.2. Reclutamiento de Personal................................................................................................... 25
4. FACILIDADES DE OBRA .......................................................................................................... 26
4.1. Alojamiento y Alimentación ................................................................................................. 26
4.2. Transporte al Sitio de Trabajo .............................................................................................. 27
4.3. Comunicaciones .................................................................................................................... 28
4.4. Oficinas, Talleres, Almacenes, Laboratorios y Servicios Higiénicos ...................................... 28
5. CRONOGRAMA CONTRACTUAL ............................................................................................ 29
6. EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO ................................................. 29
6.1. Lista de Equipos .................................................................................................................... 29
6.2. Mantenimiento del Equipo ................................................................................................... 31
6.3. Criterio de Selección Para Equipo ......................................................................................... 31
7. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ...................................................... 32
8. METODOLOGIA DE TRABAJO ................................................................................................ 32
8.1. Metodologia de Trabajo por Especialidades ........................................................................ 32
8.2. Procesos Constructivos Principales ...................................................................................... 53
9. PANEL ESQUEMÁTICO 3D ..................................................................................................... 99
10. ANEXOS ............................................................................................................................... 104
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Exclusiones:
A continuación se muestran las principales exclusiones de construcción del contrato, las cuales se
muestran de color amarillo en el diagrama del WBS del (Anexo 1)
El Contrato EPC del “Proyecto Mina Inmaculada”, incluye las siguientes áreas de trabajo, en
concordancia con el WBS del cliente (tabla 1) y agrupadas en los siguientes frentes de trabajo
(tabla 2)
Tabla 1: WBS
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
FRENTE 1
CHANCADO PRIMARIO
FRENTE 2
FAJA CURVA
STOCKPILE
RECUPERACION DE MINERAL
FRENTE 3
MOLIENDA
FRENTE 4
PRE-LIXIVIACION
LIXIVIACION
CCD
PRE-CLARIFICACION
DETOXIFICACIÓN DE RELAVES
FRENTE 5
REACTIVOS
PLANTA DE CAL
PLANTA DE OXIGENO
FRENTE 6
SE QUELLOPATA
SE PRINCIPAL 10KV
PLANTA DE BACK UP
FRENTE 7
SOLUCION BARREN
MERRIL CROWE
PLANTA DORE
FRENTE 8
PRESA DE RELAVES
BOTADERO DE MATERIAL INADECUADO
BOTADERO DE TOP SOIL
Para el Frente 1 se consideran las siguientes cargas críticas a montar como son:
Peso Radio
Cargas Críticas Boom Grúa
(ton) de giro
Chancadora Primaria de
26.30 8m 19m Grúa de 100 ton (LTM-1100-5.2)
Mandíbulas (2130-CR-001)
Apron Feeder (2120-AF-
12.50 16m 26.40m Grúa de 100 ton (LTM-1100-5.2)
001)
FRENTE 1
Esta área comprende la construcción de la faja Curva 2160-CV-003 de 300t/h que viene
de Chancadora y deriva a Stockpile con una capacidad viva de 1,920 toneladas y la
instalación de la Sala Eléctrica 2160-ER-007.
Recuperación de Mineral:
Para el Frente 2 se consideran las siguientes cargas críticas a montar como son:
Peso Radio
Cargas Críticas Boom Grúa
(ton) de giro
Faja Curva (2160-CV-003)
11.00 20m 60m Grúa de 220 ton
Segunda Parte
Faja Curva (2160-CV-003)
11.00 7.5m 28.80m Grúa de 90 ton
Primera Parte
FRENTE 2
En el área de Molienda se tienen que montar los Equipos más importantes del proyecto
que son el Molino SAG 3110-ML-001 con una capacidad de 222 t/h y el Molino de Bolas
3110-ML-002 con una capacidad de 558 t/h, con sus respectivos Trommel. Estos Molinos
van apoyados sobre una fundación de Concreto armado y su montaje deberá realizarse
mediante cunas, las cuales vienen con el Suministro de los Molinos.
Además se debe montar una Batería de Ciclones 3130-CY-001 de 150 mm, contando
con más de 20 ciclones en operación continua y 6 en stand by. El nido de Ciclones se
encuentra en un nivel por encima de los molinos para que el Underflow fluya por
gravedad y regrese al Molino de Bolas para una remolienda.
El mineral que no cumpla con el tamaño del filtro del Trommel del Molino SAG, será
enviado nuevamente a la Faja de Recuperación de Mineral Grueso mediante un
conjunto de Fajas denominadas Pebbles (3120-CV-001@003) todas de 60t/h de
capacidad, acompañadas de un Imán auto limpiante de Faja de Pebbles del Molino SAG
3120-MA-001.
Para el Frente 3 se consideran las siguientes cargas críticas a montar como son:
Peso Radio
Cargas Críticas Boom Grúa
(ton) de giro
Shell del Molino SAG (3110-
36.80 14m 21.90m Grúa de 220 ton (LTM 1220)
ML-001)
Shell del Molino Bolas
44.50 12m 21.90m Grúa de 220 ton (LTM 1220)
(3110-ML-002)
Estructuras del área de
Grúa de 50 ton
Molienda
Fajas Pebbles (3120-CV-001
Grúa de 50 ton
/ 002 / 003)
Faja transportadora de
alimentación del Molino Grúa de 50 ton
SAG (2220-CV-001)
FRENTE 3
Frente 3: Molienda
Pre-Lixiviación:
Lixiviación:
CCD y Pre-Clarificación:
Por el lado de las estructuras se tiene que montar los puentes de los Espesadores con las
barandas respectivas y los soportes de tubería, bandejas y cables.
Toda el área de CCD cuenta con un muro de protección para contener cualquier derrame
y está equipada con una bomba de sumidero de eje vertical para facilitar la limpieza. El
derrame es bombeado al cajón de alimentación al espesador CCD Nº 2 y eventualmente
al CCD Nº3.
Detoxificación de Relaves:
Toda el área de relaves cuenta con un muro de protección para contener cualquier
derrame y está equipada con una bomba de sumidero de eje vertical para facilitar la
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
En la parte Eléctrica se tiene que montar la Sala eléctrica 3400-ER-004, y las bandejas,
cables y conduits asociados a la instalación del área.
Para el Frente 4 se consideran las siguientes cargas críticas a montar como son:
Peso Radio
Cargas Críticas Boom Grúa
(ton) de giro
Puente de Espesador de
Pre-lixiviación (3140-TH- 12 02 Grúas de 50 ton
001)
Puente de Espesadores CCD 12 02 Grúas de 50 ton
Agitador de Tanque de
7 Grúa de 100 ton
destrucción de cianuro
Planchas de Tanques de
Lixiviación (3210-TK- 0.6 Grúa Torre 20 ton
001@007)
Agitador de tanque de
lixiviación (3210-AG- 7.00 18.00 45m Grúa de 100 ton (LTM-1100-5.2)
001@007)
Planchas de Tanque de
solución no clarificada 0.5 Grúa de 50 ton
(3220-TK-001)
Puente de Pre-clarificador 01 Grúa de 90 ton y 01 grúa de
44
(3230-CL-001) 100 ton
Puente de Espesador de
12 02 Grúas de 50 ton
Relaves (3420-TH-001)
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
FRENTE 4
Reactivos:
Esta área contiene todos los reactivos y otros insumos requeridos para el proceso
metalúrgico serán almacenados en el almacén central y según su uso en el laboratorio
de análisis químico central y en la planta de procesos.
Cal (CaO)
Se emplea cal para controlar el pH en el molino SAG, circuito de lixiviación y tanque de
destrucción de cianuro.
Floculante
Se utiliza floculante en los espesadores CCD, clarificador y espesador de relaves para
incrementar la sedimentación de sólidos. Para todo esto se cuenta con la instalación de
4 Bombas de dosificación a los espesadores 3530-PU-001@004, 1 bomba de
dosificación al pre-clarificador 340-PU-005, 1 bomba que dosifica al espesador de
relaves, y otra al espesador de pre-lixiviación y un tanque de almacenamiento de
floculantes con una capacidad 3530-TK-001 de 115.80 m3.
Cianuro de Sodio
En el proceso de lixiviación se utiliza cianuro de sodio (NaCN) para la disolución de Oro,
que es preparado en el tanque de preparación de cianuro 3510-TK-001 con 108.71 m3
de capacidad y almacenado en el tanque 3510-TK-002 de 227.67 m3. Además cuenta
con un detector HCN y bombas de distribución de cianuro 3510-PU-001@002
Sulfato de Cobre
Se utiliza sulfato de cobre como catalizador en la destrucción de cianuro, obteniéndose
del tanque de sulfato de cobre 3540-TK-001 DE 2.11 m3 de capacidad y siendo enviado
mediante las bombas dosificadores de sulfato de cobre 3540-PU-001@002.
Anti-incrustante
Se suministra anti-incrustante a la mina en contenedores ISO de 1.0 m3. Será bombeado
directamente a los puntos de dosificación mediante bombas de diafragma de
accionamiento neumático 3560-PU-001@002
Nitrato de Plomo
El nitrato de plomo se utiliza para incrementar la actividad del zinc y reducir la tendencia
a formarse capas pasivadoras de hidróxido de zinc durante la precipitación, siendo
provisto por un tanque de preparación de nitrato de plomo 3560-TK-001 de 2.33 m3 de
capacidad y trasladado por bombas dosificadores 3560-PU-003@004.
Diatomita (DE)
Se utiliza DE para la pre-capa de los filtros clarificadores y de precipitación, y se añade
también a la alimentación de solución del filtro clarificador (“body feed”) como ayuda de
filtrado para mejorar las tasas de filtración.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Fundentes de Fundición
Los principales fundentes requeridos para la fundición del doré de oro/plata incluyen
nitrato de sodio, carbonato de sodio, fluorita y bórax. Todos estos reactivos son
suministrados en bolsas de 25.0 kg y mezclados con precipitado en el mezclador de
fundente según se requiera antes de pasar al horno de fundición.
Esta área también cuenta con la instalación de la Sala Eléctrica 3500-ER-005, bandejas
conduits, cables eléctricos e instrumentación asociada
Planta de Cal:
La Planta de Cal está compuesta por El molino Apagador de Cal 3620-ML-001, el tanque
de Preparación de cal 3620-TK-001 de 69.23 m3 de capacidad, el silo de cal 3620-BN-
001, las bombas de lechada de cal 3630-PU-001@003 y los extractores y colectores de
polvo del silo de cal.
El área además cuenta con una estructura de dos niveles cercada por barandas y
techada con cobertura en la parte superior, la cual alberga el silo de cal junto con el
cortador de bolsas de cal 3620-HP-001 y el extractor de polvo.
Planta de Oxígeno:
Para el Frente 5 se consideran las siguientes cargas críticas a montar como son:
Peso Radio
Cargas Críticas Boom Grúa
(ton) de giro
Tanque de Preparación de
4.94 Grúa de 50 ton
cal (3620-TK-001)
Tanque preparación de
nitrato de plomo ( 3570-TK- 3.10 Grúa de 50 ton
001)
Planta de Oxígeno (3710-
- Grúa de 50 ton
XM-001)
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
FRENTE 5
SE Quellopata:
SE Principal 10KV:
FRENTE 6
Solución Barren:
Merril Crowe:
En el área de Merril Crowe existen muchos equipos a montar siendo los más
importantes los filtros clarificadores FL-001@003 que recibe el overflow del Pre-
clarificador y los filtros de precipitados FL-004@006, los cuales reciben la solución rica
de la torre de deaereación TW-001, contando además con el montaje de la Sala
Eléctrica 3300-ER-003.
Planta Dore:
una vez seco el cake se deriva al segundo horno el cual funde el producto calcinado y
trasformado en Dore.
Además de los hornos se cuentan con equipos de extracción de polvos, Muestreadores y
lavadores de gases de la planta dore.
Toda la Planta Doré y el área de filtros de precipitación cuentan con un muro de
protección para contener los derrames y están equipados con una bomba de sumidero
de eje vertical para facilitar la limpieza. Los derrames son bombeados a la tolva de
alimentación a los ciclones.
Para el Frente 7 se consideran las siguientes cargas críticas a montar como son:
Peso Radio
Cargas Críticas Boom Grúa
(ton) de giro
Plancha de Tanque de
Solución Barren (3320-TK- 1 Grúa de 50 ton
001)
Estructuras Planta Dore - Grúa de 50 ton
Estructuras Merril Crowe - Grúa de 50 ton
FRENTE 7
Presa de Relaves:
El depósito de relaves está ubicado aguas arriba de la planta de procesos, a una altitud
media de 4,500 msnm y está diseñado para almacenar relave cianurado. Abarca un área
aproximada de 39.03 ha (hasta el límite de corte y relleno para el dique de retención y
del camino de acceso perimetral dado que se proyecta ser un vaso de almacenamiento
revestido.
La capacidad de almacenamiento total de relaves es de 7.71 millones metros cúbicos, y
se proyecta como cota máxima de almacenamiento 4,519 msnm.
Además se tiene que construir canales de coronación que sirven para captar las aguas de
escorrentía de la cabecera del contorno superior del depósito de relaves y de
los botaderos.
FRENTE 8
El aire para la planta es suministrado por tres compresores de aire del tipo tornillo
rotativo 3820- CP-002@003 de 430 m3/h que es almacenado en el acumulador principal
de aire de planta 3820-PV-002 de 1.04 m3/h.
Oficina Técnica: Está conformado por un Jefe de Oficina técnica encargado directamente de
organizar los trabajos de las áreas de Planeamiento y Control, Ingeniería y Suministros.
Suministro: Es otra sub área de la Oficina técnica encargada del planeamiento del Suministro de
Equipos y materiales complementarios del proyecto, las compras internacionales y nacionales,
etc.
Control de Calidad: Es el área que se encarga de los controles necesarios para que el trabajo se
desarrolle de acuerdo a las especificaciones, normas y planos; asi como toda la documentación
elaborada en la Ingeniería, tratando en minimizar las correcciones y/o no conformidades. Esta
área está liderada por un Ingeniero Jefe de Calidad quien se encarga de dar cumplimiento al plan
de calidad aprobado antes de iniciar la Construcción.
HSE (PdR y MA): Área encargada de hacer cumplir las políticas de Seguridad, Conservación del
Medio Ambiente y Asuntos Comunitarios. Los asuntos relacionados a esta área tienen especial
atención desde que son responsabilidad directa del Directorio de GyM.
El Gerente de Proyecto será asistido en campo por las áreas siguientes: Gerencia de
Construcción, Oficina Técnica, Seguridad, Control de Calidad, Administración de contratos y
Relaciones Comunitarias. Estas áreas reportarán directamente a él.
Jefe de Oficina Técnica: Es el encargado de dar el soporte técnico referido al alcance del trabajo,
documentación técnica, elaboración de consultas técnicas, desarrollo en los planes de maniobra
y coordinación con el área de suministros. También lidera el control de avance, control de costos,
reportes topográficos, planos as Built, control de costos. El reporta directamente al Gerente de
Proyecto y coordina de cerca con el Gerente de Construcción.
Jefe de Suministros: Es responsable de dirigir las compras tanto a nivel internacional y nacional,
hacer el seguimiento la llegada a Obra de los equipos no principales y el planeamiento de los
suministros.
3. REGIMEN LABORAL
Para este proyecto el horario de trabajo y periodo de descanso será el siguiente:
Horario Semanal:
Lunes a Sábado: 07:00 hrs – 18:00 hrs (60 hrs)
Domingo: 07:00 hrs – 13:00 hrs (6hrs)
Periodo de Descanso:
Obreros : 21 días en el sitio por 08 días de descanso
Empleados: 21 días en el sitio por 08 días de descanso
En el caso del personal directo no calificado, se dará preferencia al personal de la zona y que haya
realizado anteriormente trabajos en mina. La evaluación estará a cargo del Jefe de Personal de
Obra, luego de haber pasado antes por un filtro del área de relaciones comunitarias en
coordinación con el cliente.
Además de los conocimientos en minería que pueda tener este personal es importante lograr
captar gente con nociones de los tópicos de seguridad que se exigen en este tipo de proyectos,
sin embargo es parte de nuestra labor y compromiso como GyM es brindar la capacitación
suficiente y gestionar adecuadamente nuestro sistema integral de Prevención de Riesgos y Medio
Ambiente con el objetivo de lograr cero accidentes en el desarrollo del proyecto.
En conclusión para la selección final, el personal será evaluado no sólo por su experiencia y
desempeño en obras anteriores sino también por la calificación obtenida en su compromiso con
la seguridad en dichas obras.
Se adjunta Histograma de Personal Directo por categorías en el Anexo 6 del presente documento.
4. FACILIDADES DE OBRA
La alimentación estará a cargo del concesionario Sodexo que actualmente viene dando
el servicio al Cliente. Con respecto a la hotelería, administración y lavandería de ropa de
cama estará a cargo de un concesionario. Se tiene previsto instalar un comedor satélite
cerca al área de la Planta de Procesos, para evitar demoras por la movilización de
personal al comedor del Cliente.
El Transporte desde lima hacia la obra será efectuado vía terrestre para personal directo y Semi -
Staff (almaceneros, choferes, controladores, etc.) y vía aérea hasta Arequipa o Cuzco para
Personal Staff, ida y vuelta.
El transporte interno diario del personal que será movilizado desde el campamento hasta el sitio
de trabajo, será realizado mediante buses contratados a una empresa concesionaria. Los buses
estarán debidamente acondicionados para transporte de obreros y evaluados técnicamente de
modo de cumplir con todos los requerimientos de seguridad de GyM y la Supervisión.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
4.3. COMUNICACIONES
Nuestras obras consideran un servicio de internet contratado el cual nos permite comunicarnos
con la oficina central mediante telefonía IP.
En campo las comunicaciones son radios tipo handly y teléfonos celulares, mientras que la
comunicación con el cliente será vía email, teléfono o radio.
Las comunicaciones oficiales serán a través de cartas y formatos acordados con el cliente las
cuales se direccionaran a través de nuestra área de control documentario.
Para un adecuado desarrollo de los trabajos, GyM prevé contar con una oficina principal en el
sitio donde se ubicara la Gerencia de Proyecto, la Gerencia Técnica, la jefatura de HSE, QC,
Administración, Documento Control, Logística y las otras áreas soporte de la obra.
Las oficinas de campo se ubicaran en los frentes de trabajo y estas serán del tipo Container de
20’ y 40’ debidamente acondicionados para oficina.
Instalación Tipo
Oficina Principal Módulos Techados
Container y Cercos de
Almacén General mallas
Container y Cercos de
Mantenimiento de Equipos Civiles mallas
Topografía Container Metálico
Talleres de fierro Cercos de mallas
Oficinas de Campo Container 40´
5. CRONOGRAMA CONTRACTUAL
El cronograma de Ejecución de Obra Rev1 se adjunta como (Anexo 4), en nuestro Plan de Ejecución.
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
Cantidades
MARZO
ENERO
MAYO
JUNIO
ABRIL
JULIO
Construcción EPC Inmaculada
Máximas
MT Y OBRAS CIVILES
Cisternas para agua 6 1 2 4 6 6 6 6 4 2 - - -
Camión grúa 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 - - -
Retroexcavadoras (traslape con Presa) 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 - - -
Cisternas para combustible 1 1 1 1 1 1 - - - - - - -
Volquetes (traslape con Presa) 20 13 17 20 14 14 - - - - - - -
Tractor D6 (traslape con Presa) 2 2 2 2 2 2 - - - - - - -
Tractor D8R (traslape con Presa) 3 3 3 3 3 3 - - - - - - -
Excavadoras 6 4 5 6 6 5 - - - - - - -
Excavadora con martillo hidráulico 4 - 2 2 - - - - - - - - -
Cargador frontal (traslape con Presa) 2 2 2 2 2 2 - - - - - - -
Motoniveladoras (traslape Presa) 2 2 2 2 2 2 - - - - - - -
Rodillo Vibratorio (traslape Presa) 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 - - -
Grupos Electrógenos 3 1 3 3 3 3 2 2 2 2 - - -
Zaranda Metso 1 1 1 1 1 1 - - - - - - -
Zaranda Estática 1 1 1 1 1 1 - - - - - - -
Torres de Iluminación 25 4 10 15 15 25 25 15 15 10 4 - -
Camión Baranda 4Tn - Llanta alta 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 - - -
Compresora 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 - - -
Compactadora 3Tn 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 - - -
Vibradoras 10 - 10 10 10 10 10 10 10 10 - - -
Plancha Compactadora 2 - 2 2 2 2 2 2 2 2 - - -
Mixers 4 - 4 4 4 4 4 4 4 4 - - -
Bomba de Concreto 2 - 2 2 2 2 2 2 2 2 - - -
Máquina de Soldar 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 - - -
PRESA DE RELAVES
Excavadora 320 1 - - 1 1 1 - - - - - - -
Excavadora 330 7 - 7 7 7 4 4 4 - - - - -
Rodillo 12 TN 7 - 4 5 5 5 7 7 1 1 - - -
Rodillo pata de cabra - - - - - - - - - - - - -
Motoniveladora 5 - 2 5 5 5 5 5 - - - - -
Tractor D6 2 - 2 2 2 2 1 1 1 1 - - -
Tractor D8 7 - 4 4 4 4 7 7 - - - - -
Cisterna de Agua 4 - - 2 2 4 2 2 - - - - -
Cargador Frontal 5 - 5 5 5 5 5 5 5 - - - -
Retroexcavadora 3 1 1 2 3 3 2 2 1 - - - -
Zaranda Estática 2 - 2 2 2 2 2 2 - - - - -
Camión baranda 2 2 2 - - - - - - - - - -
Volquetes 38 - 20 32 38 38 38 24 10 - - - -
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
MARZO
ENERO
ENERO
MAYO
JUNIO
ABRIL
ABRIL
JULIO
Construcción EPC Inmaculada Cantidades
MECANICO
Tracto + cama baja 40 ton 1 - - - 1 1 1 1 1 1 1 - -
Plataforma 30 ton 1 - - 1 1 1 1 1 1 1 1 - -
Camión Hiab 15 ton 5 - - 3 3 4 5 5 5 5 1 - -
Compresora 220 cfm 2 - - 1 1 1 2 2 2 2 1 - -
Grúa 220 ton 1 - - - 1 1 1 1 1 1 - - -
Grúa 90 ton 1 - - - 1 1 1 1 1 1 1 - -
Grúa Torre 20 ton 1 - - - 1 1 1 1 1 1 - - -
Grúa 100 ton 1 - - - 1 1 1 1 1 1 1 - -
Grúa 50 ton 5 - - - 1 2 4 5 5 4 1 - -
Man Lift 120 pies 4 - - - - 2 4 4 4 4 1 - -
Grupos electrógenos 100 Kw 6 - - 2 3 4 5 5 6 6 1 - -
Camión cisterna 4000g 1 - - - - - 1 1 1 1 1 - -
Winche hidráulico 1 - - - - - - - 1 1 1 - -
Torquímetro hidráulico 2 - - - - - - 1 1 2 1 - -
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
MARZO
ENERO
ENERO
MAYO
JUNIO
ABRIL
ABRIL
JULIO
ELECTRICIDAD E INSTRUMENTACION
Camión Hiab 15 ton 2 - - - 1 2 2 2 2 2 1 - - - - - -
Grúa Hid. 90 ton 1 - - - - 1 1 - - - - - - - - - -
Man Lift 120 pies 2 - - - - - - - 2 2 1 - - - - - -
Máquina de soldar 400 Amp 8 - - - 8 8 8 8 8 8 1 - - - - - -
Grupo electrógeno 50 Kw 3 - - - 3 3 3 3 3 3 1 - - - - - -
Winche con freno de 5 ton 1 - - - - - - 1 1 - - - - - - - -
(Portabobina, cordina)
Detector de Tormentas Eléctricas 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 - - - -
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
De acuerdo a la lista de equipo antes mencionada, hemos previsto llevar a cabo un soporte
logístico (partes / consumibles / accesorios) y técnico (profesionales / técnicos / personal
auxiliar) para garantizar el mantenimiento mecánico de alto nivel del equipo, encajando en los
requisitos de producción del trabajo.
El plan de mantenimiento se establecerá y será seguido por todo el que tenga relación con los
equipos en el área de trabajo.
GyM cuenta con un sistema de control de mantenimiento de maquinaria pesada (Sisme), lo que
le permite tener información relevante y actualizada de los equipos. El sistema registra las
actividades de mantenimiento realizadas en el equipo y las archiva en el histograma del equipo.
El histograma permite conocer la calidad de los servicios de mantenimiento, detectar fallas
recurrentes y programar reemplazo de componentes, etc.
El Sisme también contabiliza los costos de mantenimiento de los equipos: operarios, mecánicos,
combustible, consumibles, etc. Así, permite saber cuánto cuesta cada equipo y si es rentable
conservarlo o no.
De acuerdo con la fecha estimada para iniciar la Movilización indicada por el Cronograma
Rev. 1, se ha seleccionado el equipo que técnicamente encajó mejor a los requisitos del trabajo,
también considerando nuestra experiencia en proyectos similares así como las condiciones
geológicas y topográficas específicas en este proyecto.
El Jefe de Equipos del proyecto contribuye en la identificación y selección del equipo que cumpla
con las expectativas solicitadas por el proyecto. Solicitará la inspección/revisión técnica de los
equipos a los Responsables, indicando los requerimientos de seguridad necesarios para que el
equipo ingrese a la obra, también conocido como Kit básico de seguridad, los cuales pueden ser:
Circulina estroboscópica, Botiquín de primeros auxilios, Extintor PQS, Alarma de retroceso, entre
otros.
Asimismo coordina el envío de la documentación requerida por la obra, tales como:
- Revisión técnica
- Certificaciones
- Permisos de circulación
- Placas de circulación
- SOAT
- Tarjeta de propiedad,
- Histogramas, actas, manuales, etc.
La experiencia que ha ganado GyM a través de los años hace que mejore y perfeccione cada vez más sus
estándares.
Los detalles de nuestro plan de HSE se muestran en el Plan de Seguridad y Medio Ambiente. Este plan
has sido desarrollado basándose en los estándares del Proyecto y los propios de nuestra compañía.
Existen puntos críticos referidos al plan los cuales tenemos que resaltar:
Personal Local: Estamos advertidos de los hábitos y cultura de seguridad en el trabajo del personal local
por lo que tenemos que reforzar el plan en este sentido. El entrenamiento jugara un rol importante para
este fin.
Control del Clima: Las condiciones climáticas de la zona nos obligan a tener un adecuado plan de
evacuación en alertas roja en donde el material en tránsito tiene que llegar a su disposición final,
además de contar con una cantidad suficiente de refugios dependiendo los frentes de trabajo.
Trabajos en Altura: Debido a que gran parte del trabajo se realizará en altura, los suministros de
andamios y manlift tienen que ser bien evaluados. Las canastillas certificadas solo serán usadas en los
casos donde el uso de andamios y manlift no es posible.
Cabe resaltar que GyM ha desarrollado una serie de proyectos donde ha ganado bastante experiencia,
entre los cuales tenemos:
- Cancha de lixiviación, Chancadora Primaria y presa de relaves, Mina Pierina - entre 1997 y 2001
a 4200 msnm.
- Concentradora, Mina Antamina, entre 1999 y 2001 a 4300 msnm.
- Edificio para Chancadora Primaria, Mina Antamina, entre 1999 y 2001 a 4300 msnm.
- Concentradora, Mina San Cristobal, entre 2005 y 2007 a 4400 msnm
- Concentradora Cerro Verde, entre 2005 y 2006 a 3000 msnm
- Concentradora Cerro Corona, entre 2006 y 2008 a 4000 msnm
- Concentradora Alto Chicama, 2004 a 4200 msnm
- Gold Mil Yanacocha, entre 2006 y 2007 a 4000 msnm
- Ampliación Antamina-2010-2012 a 4300 msnm
- Pueblo Viejo en República Dominicana a 100 msnm.
- Mina Antapacay, entre 2011 y 2012 a 4000msnm
8. METODOLOGIA DE TRABAJO
Se describirá de forma general los trabajos para el inicio de las labores de movimiento
de tierras masivo, así como la cuantificación de personal y equipos necesarios para
desarrollar esta etapa del proyecto.
- Habilitación de accesos
- Desbroce de top-soil y acopio lateral
- Corte y eliminación de material inadecuado
- Instalación de sistemas de sub-drenajes.
- Sistema de impermeabilización (BMI)
- Instalación de sistemas de infiltración (BMI)
- Construcción de dique
- Operación de depósito
- Habilitación de accesos.
- Desbroce de topsoil y acopio lateral.
- Corte y eliminación de material inadecuado.
- Construcción de terraplén.
- Relleno granular.
- Trabajos de voladura en roca.
- Construcción de dique.
Se considera que el material apto para base y sub-base se está obteniendo de la cantera
Oyolo.
Luego de implementada la red de accesos necesarios dentro de la obra que permita una
fluidez del tránsito del personal y equipos, iniciaremos los trabajos de Movimiento de
Tierras propiamente dichos, siendo lo primero que se debe hacer:
Esta secuencia permitirá que todas las quebradas sean lo primero que queden libres de
materiales, para que sirvan como drenajes naturales en el caso de lluvias o si se
encuentran ojos de agua que se deben orientar hacia estas quebradas, también
permitirá la colocación más rápida y fácil de los sub-drenes que normalmente deben
coincidir en estas quebradas. Luego de ejecutada la limpieza de las quebradas y la
limpieza del material no adecuado del resto de áreas, se deben iniciar los trabajos de
Excavaciones.
Los principales tipos de excavaciones que se realizarán en estas áreas son las siguientes:
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Excavaciones Masivas
Las excavaciones masivas se realizarán en material común, roca ripeable y roca fija que
en la medida de lo posible serán usados, previa verificación por QA, para los rellenos
masivos respectivos. La excavación en material suelto y roca ripeable se realizará con
tractores D8R con ripper o similar, D7 con ripper o similar y excavadoras 330 o similar.
En el caso de roca fija se realizará perforación y voladura.
Una vez que la excavación llegue al nivel de fundación requerido (previa aprobación por
parte de QA), se deben iniciar los trabajos de Sub-drenajes y Relleno (donde sea el caso)
para la conformación de las explanaciones.
Los principales tipos de relleno que se realizarán en estas áreas son las siguientes:
Canteras
De acuerdo con los resultados del Estudio de Canteras preliminar en Rev. B se considera
utilizar las Canteras: (Queda pendiente Informe final en Rev. 0)
Volumen
Cantera Aprovechable o Usos
Útil (m3)
Suelo de Baja
Sara 15,000
Permeabilidad
Suelo de Baja
Coropuna 800
Permeabilidad
Suelo de Baja
Johanna 30,000
Permeabilidad
Suelo de Baja
Pallancata 30,000
Permeabilidad
Material Cuerpo de
Oyolo 27,000
Presa
Drenaje (*)
Oyolo (Zona 2) 2,000
Zarandeo y Lavado
Material Cuerpo de
Coropuna 50,000
Presa
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
RECURSOS
Los recursos designados al presente proyecto están descritos en los ítems de personal y
equipos
Personal
Se contará con personal calificado de Construcción Civil, tanto para dirección como para
la operación de maquinaria pesada, dando prioridad al personal local que cumpla con los
requerimientos técnicos de la operación.
Se describirá de forma general los trabajos para ejecutar esta obra (movimiento de
tierras masivo, Geomenbranas, Sub-drenajes, etc.)
Estas actividades están enmarcadas principalmente en las siguientes zonas del EDT:
Definido el lugar donde se construirán las obras, contando con todas las canteras,
botaderos y los accesos a los diferentes lugares necesarios (dique, vaso, canteras y
botaderos), se procederá de la siguiente manera:
- Construcción del sistema de sub drenaje que pasa debajo del dique y en la zona
del vaso conforme a la ingeniería de detalle y a las especificaciones técnicas
solicitadas por minera.
- Una vez que se avance con el sub drenaje y el sistema de detección de filtraciones
de la zona del dique, se procederá tan pronto como sea posible, a conformar el
dique que constituye la parte más incidente de los trabajos. Estos rellenos serán
ejecutados con los parámetros de calidad conforme a las especificaciones
técnicas.
La descripción general de cada una de estas actividades son las mismas que se
mostraron en el movimiento de tierras.
Estas actividades están enmarcadas principalmente en las siguientes zonas del EDT:
Planta de Concreto
Se contará con una planta de concreto con una capacidad nominal de 70 m3/h, lo que
permitirá abastecer en cantidad los volúmenes masivos y diarios. Esta planta contará
con un sistema de pesaje electrónico y está compuesta por los siguientes elementos.
Peso
Unitario Dimensiones
Lista de Equipos a Enviar Cantidades
Aproximado Aproximadas (m)
(tn)
Planta de Concreto
Estructuras de Concreto
Se dispondrá un área para poder realizar la habilitación complementaria del acero que
sea necesario y para la preparación y mantenimiento de los encofrados.
El material de relleno será material común excavado y zarandeado por todo proceso o
material proveniente de las canteras, además se están realizando pruebas de mezclas
entre canteras y material excavado previo análisis del área de calidad. El relleno se
realizará con rodillo de 1-3 ton y/o planchas compactadoras en capas de no más de 30
cm, garantizando el porcentaje del Proctor.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo Grado 60 será cortado y doblado en la planta de Aceros Arequipa en
Pisco y transportado a obra en semitrailers.
Para la colocación del acero de refuerzo se contará con camión grúa. La manipulación y
colocación del acero será efectuada por personal especializado tomando en cuenta las
medidas de seguridad y colocando todas las barras necesarias para asegurar la
estabilidad del refuerzo tanto en su armado y durante la colocación del concreto.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Encofrado Metálico
Concreto
El concreto será preparado en la Planta de Obra 70 m3/h (nominal) y transportado al
lugar de colocación en camiones mezcladores de 7 m3 (04 und).
Se utilizará cemento tipo I en bolsas de 42.5 kg, las cuales serán almacenadas bajo techo.
A continuación se muestra la distribución de concreto a utilizar por mes.
El curado del concreto se hará mediante curadores químicos para los muros y con
arroceras para las losas. En el caso de los curadores químicos, éste se aplicará con una
mochila pulverizadora, inmediatamente después de desencofrar los muros y una sola
vez.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Se contará con toldos que cubrirán los trabajos de vaciados de concreto en épocas de
lluvias y en el interior de la carpa se contará con calentadores (03 und), para asegurar la
fragua en los vaciados masivos, además de no paralizar las actividades en esta disciplina.
El procedimiento de instalación inicia con la excavación localizada del cimiento del muro,
llegando hasta los niveles del terreno de fundación. La fundación debe ser sólida y capaz
de proteger el peso de todo el muro. En algunos casos puede ser necesario colocar
material de relleno seleccionado para mejorar la capacidad portante de la fundación.
Se debe dejar una berma bien compactada en frente de todo el muro, con el objeto de
proteger los paneles ya instalados, y además se recomienda dejar un acceso nivelado en
frente de la berma para incrementar la producción.
Colocar el relleno en capas de 30cm compactadas al 95% Proctor hasta alcanzar los
anclajes del panel. Se usaran paneles de rodillo de 10 ton en las partes altas y rodillo
bermeros de 3ton y planchas vibratorias manuales cerca de los paneles.
Luego se colocan las mantas electro - soldadas sobre el relleno listas para ser fijadas a
los muros gavión .El relleno será compactado por capas de 30cm.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
Los equipos más importantes que corresponden a esta área los conforman la
Chancadora de Quijada (2130-CR-001) y las tres fajas transportadoras (2160-CV-
001@003).
El montaje de la Chancadora de Quijada se llevará a cabo una vez estén finalizados
los trabajos de la obra civil en esta área, esto quiere decir, que el área de chancado
primario se encuentre con sus respectivas cimentaciones para el apoyo de los
elementos estructurales y equipos.
La Chancadora de quijada a montar tiene:
2210 - STOCKPILE
2220 - RECUPERACION DE MINERAL CHANCADO
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
3110 – MOLIENDA
3120 - CIRCUITO PEBBLE
3130 – CLASIFICACIÓN
3140 - PRE LIXIVIACIÓN
Para iniciar las actividades de montaje se tiene que tener las fundaciones de
concreto del edificio y de los molinos liberadas.
Esta etapa va estar conformada por el montaje de los elementos principales que
conforman el molino, que son: El SHELL, el cual ha sido previamente ensamblado
en el patio de maniobras; y los cabezales de alimentación y descarga del molino,
que se encuentran en únicas piezas.
Luego de montarse los elementos principales y más críticos del molino, se procede
a la instalación del sistema de lubricación, el piñón acoplado al engranaje que hará
girar el molino y los demás elementos que conforman el equipo.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
3210 – LIXIVIACIÓN
3220 - DECANTACION DE CONTRACORRIENTE – CCD
3230 - PRE – CLARIFICACION
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Para iniciar los trabajos de montaje de los equipos totales que conforman esta
área, se debe contar con los trabajos de la obra civil liberados.
Los equipos más críticos a montar en Merril Crowe lo constituyen los filtros del
clarificador y los filtros de precipitados. Para llevar a cabo el montaje de estos
equipos se empleará la grúa de 90 ton.
Los equipos más críticos en la Planta Doré corresponden al Horno de Fundición y al
sistema de colección de polvos. Para llevar a cabo el montaje de estos equipos se
empleará la grúa de 90 ton.
Los elementos estructurales con sus cantidades que se haya conformado esta área
son el edificio y plataformas.
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
Para iniciar los trabajos del montaje de los equipos totales, se debe contar con los
trabajos de la obra civil liberados. Por otro lado, no deben existir interferencias con
el montaje estructural.
Los equipos más críticos en esta área corresponden al tanque de destrucción de
cianuro y al espesador de relaves. El tanque será enviado al lugar de obra en piezas
pre-fabricadas, el ensamble de las mismas se realizará con el empleo de la grúas.
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
8.1.4.7. Reactivos
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
El montaje de los equipos conformados en esta área se iniciará cuando los trabajos
de la obra civil se encuentren liberados; además, no deben existir interferencias
con el montaje estructural.
El equipo más crítico a montar lo constituye la plata de Oxigeno. El conjunto será
entregado por el Cliente en el lugar de obra. El montaje de todos los elementos que
conforman el grupo se realizará con grúas
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
Los Equipos a Montar que se refieren a esta área se presentan en el (Anexo 5) del
presente documento.
Para realizar el montaje, los trabajos de fundaciones de concreto del edificio deben
encontrarse liberados.
La Chancadora se traslada desde el almacén hasta pie del edificio. Se procede a ubicar la
grúa, para que trabaje a una buena eficiencia de carga, esto implica un menor radio y
una longitud de pluma suficiente.
Se comienza con el izaje vertical lentamente de la carga, esto para minimizar la inercia
del cuerpo. Se levantará 3.6 m. con relación al piso.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Luego del izaje vertical se procede a girar lentamente la pluma, considerando una
velocidad lenta.
Las fundaciones de concreto del edificio y de los molinos deben encontrarse liberadas.
Luego se traslada las piezas del molino hasta el punto de montaje.
En el Patio de maniobras se llevará a cabo el ensamble del SHELL, que se haya
conformado por 2 piezas.
Antes del montaje de las secciones del molino se procederá a limpiar las uniones del
molino las mismas que serán protegidas, estas tienen que estar libres de aceites y
grasas.
Esta etapa va estar conformada por el montaje de los elementos principales que
conforman el molino, que son: El SHELL, el cual ha sido previamente ensamblado en el
patio de maniobras; y los cabezales de alimentación y descarga del molino, que se
encuentran en únicas piezas. La secuencia de montaje del Molino SAG será la siguiente:
- Se comienza con el izaje vertical del Shell lentamente de la carga, esto para
minimizar la inercia del cuerpo.
- Una vez girado la pluma se procederá a descender el SHELL, hasta situarlo encima de
la posición de elevación establecida.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
- Una vez girado la pluma se procederá a descender el FEED HEAD, hasta situarlo
encima de la posición de elevación establecida.
De la misma manera se procede con el montaje de la otra tapa.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
- Luego de montarse los elementos principales y más críticos del molino, se procede a
la instalación del sistema de lubricación, el piñón acoplado al engranaje que hará
girar el molino y los demás elementos que conforman el equipo.
- Se suelda la primera placa metálica encima del ala de las vigas y se levanta la primera
plancha de pared colocándola al perímetro de la placa de piso, haciendo coincidir la
plancha de pared con los pernos de anclaje.
- Utilizando la grúa se posicionan las planchas del piso, pieza por pieza sobre las vigas
soporte.
Se continuará con la instalación de la cobertura para no dañar los equipos por cambios
climáticos.
Una vez terminada y liberadas la cimentación de los equipos se montarán los equipos
principales, en este caso los filtros de clarificación y precipitados de 15 ton cada uno de
Merril Crowe y los Hornos de fundición por de 10 ton cada uno de la Planta Doré,
empleando para los montajes la grúa 90 ton.
Se iniciará el montaje de los edificios de Merril Crowe y Planta Doré un mes después de
iniciado el montaje de los equipos señalados anteriormente para evitar las posibles
interferencias.
Se colocará también las coberturas para evitar posibles detenciones por efecto del clima
y se continuará con el montaje de equipos livianos como las bombas y tanques dentro
de los edificios, terminando con el montaje de tuberías, bandejas conduits e
instrumentos.
Este procedimiento establece los métodos generales para la ejecución de los trabajos de
fabricación de spools y montaje de tuberías, de sus accesorios y de los equipos
relacionados con ellas.
Equipos y herramientas.
Equipos.
Son equipos utilizados directamente en las operaciones de transporte, fabricación,
montaje, corte, soldadura, etc., como son:
- Grúa 50ton.
- Camión grúa 15ton.
- Camión Plataforma.
- Camión Cisterna 400glns
- Bomba de llenado de agua 4”
- Bomba de agua alta presión para pruebas.
- Compresora 220cfm
- Esmeril eléctrico.
- Equipo de corte.
- Máquina de soldar.
- Horno portátil.
- Máquinas de termofusión.
- Grupos Electrógenos 50 kw
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Herramientas.
Intervienen como elementos complementarios de los equipos de producción directa o
sustitutorios cuando éstos no sean aplicables, como son:
- Andamios
- Tecles, Tirford, pastecas, caballetes.
- Maletín de Herramientas.
- Sogas, eslingas de nylon, estrobos, grilletes.
- Trípode, tornillo de banco, arco de sierra, etc.
- Nivel de mano, escuadra, cinta metálica.
Son equipos útiles para determinar la calidad de las fabricaciones y su conformidad con
los requerimientos de trabajo.
De acuerdo a las especificaciones técnicas y/o al Plan de Aseguramiento de la Calidad del
Proyecto, se tiene:
Materiales.
Materiales permanentes
Son materiales permanentes en este procedimiento la tubería y los accesorios (codos,
tees, bridas, empaquetaduras, etc.) más los elementos de soportería y de fijación
(pernos, espárragos, u-bolts, etc.).
Materiales consumibles
Se tienen principalmente:
- Oxígeno.
- Acetileno.
- Soldadura.
- Combustible (petróleo).
- Gas propano.
- Gas argón (si el proceso de soldadura lo requiere).
- Discos de corte y desbaste.
- Fresas.
- Consumibles de ensayos o pruebas.
Almacenaje y preservación.
El almacenaje y preservación de los materiales permanentes utilizados en este
procedimiento sigue los lineamientos expuestos en el procedimiento del contrato y las
recomendaciones específicas de los proveedores.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Personal.
Cuadrilla típica
En la instalación de tuberías, la conformación de la(s) cuadrilla(s) depende de varios
factores tales como: las operaciones involucradas (transporte, corte, etc.), las
características de los tramos a instalar, el volumen de trabajo y por ende la organización
y planificación adoptada para el mismo, la disponibilidad de recursos, etc. Por lo mismo,
la conformación de una cuadrilla aplicable al procedimiento, desde la preparación del
material y equipos hasta el montaje final, puede ser variable. En esencia, se considera
debe estar integrada por:
Calificaciones necesarias.
Se requiere experiencia de los integrantes de la cuadrilla en fabricación y montaje de
tuberías.
El Soldador de tubería debe ser calificado y haber aprobado el examen establecido para
el Proyecto de acuerdo al Procedimiento para la calificación de soldadores (WPS).
Normas
Códigos
- ASME B31.3 Code for Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping.
- ASME B31.11 Code for Slurry Transportation Piping Systems. American Society
of
- Mechanical Engineers.
- AWWA C200 Code for Water Pipe.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
PROCEDIMIENTOS
Se prepara para uso del personal asignado a la fabricación, los dibujos de fabricación de
taller o isométricos y los planos del sistema completo que muestre la disposición de las
secciones a fabricar. En los dibujos de fabricación de taller debe aparecer o anexarse la
lista de material, para permitir a quien fabrique hacer las previsiones del material y el
control del mismo. De existir alguna modificación, por necesidades del montaje, y una
vez prefabricada la tubería, las modificaciones se plasmarán en isométricos completos
para su entrega al Cliente.
Los materiales a usarse deben contar con los Certificados de Calidad respectivos.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Los isométricos para diámetros menores de 2" deben considerarse como referenciales.
El trazo y las dimensiones de éstos son aproximados, el estudio de su recorrido exacto y
la orientación de las volantes de las válvulas deben verificarse en campo y presentar
cualquier modificación para aprobación del Cliente.
La zona de montaje debe estar limpia y bien iluminada, con los accesos en condiciones
que garanticen la buena y segura ejecución de los trabajos.
Todas las tuberías se tapan en sus extremos antes de ser transportadas y almacenadas a
fin de evitar la penetración de cuerpos extraños, por medio de tapones de madera,
plástico u otro material apropiado. Las caras de las bridas deben ser protegidas de una
manera eficaz con discos de madera, plástico u otro elemento adecuado.
Ejecución.
Requisitos previos.
Se preparan los esquemas que muestren los tramos de tubería que se van a instalar.
Las tuberías, antes de su colocación, serán limpiadas por tramos de acuerdo a las
indicaciones siguientes:
Los extremos abiertos de los tubos son taponados al final de cada jornada de trabajo,
con un tipo de sello tal que impida que el agua, arena u otro material extraño penetre en
la tubería. Tales tapones o sellos no se removerán hasta que el trabajo no se reanude.
Las líneas se limpian por tramos, con aire comprimido a la presión de servicio.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
El manipuleo de la tubería se hará evitando que ésta se aplaste, distorsione, raye o sufra
cualquier otro daño. No se permitirá arrastrar o deslizar la tubería, y los tapones
protectores de ella no se removerán hasta que no esté lista para su inmediata
instalación.
Cuando la tubería esté lista para instalarse, será inspeccionada visualmente. Cualquier
tubería dañada o distorsionada a tal punto que supere las tolerancias especificadas y no
ofrezca garantías de un óptimo servicio, será removida del sitio y reemplazada por otra
nueva aprobada por el Cliente. En caso que se apruebe utilizar parte de la tubería
dañada, se cortará la parte dañada y acondicionará el resto.
Fabricación.
El corte de los tubos puede ser hecho por medios mecánicos (máquinas, esmerilado,
etc.).
Los extremos de tubos y accesorios que deban ser soldados a tope estarán de acuerdo
con la norma. El biselado se realizara con esmeril. Los tubos para las juntas soldadas del
tipo "socket weld" se cortan a escuadra.
Los bordes a soldarse deben quedar lisos y uniformes, libres de escorias y cascarillas
antes de ser soldados. Los tipos de biseles se determinan según lo indicado en el Código
ASME y el WPS establecido según contrato.
Previo a la soldadura se presentan las dos piezas a unir (con los extremos ya preparados
para la soldadura), apoyadas en soportes estables y a un nivel que facilite el trabajo de
alineamiento. Se unen provisionalmente sus extremos por soldadura de
apuntalamiento, para poder corregir las desviaciones.
Los extremos de tuberías o accesorios a ser soldados a tope deben ser adecuadamente
alineados, debiendo mantenerse este alineamiento durante la soldadura. Cuando el
desalineamiento interno exceda la tolerancia se deberá rebajarse la superficie con el
mayor espesor con un ángulo máximo de 30º, siempre que esto no resulte en
debilitamiento de la tubería.
Antes de la unión definitiva por soldadura, se hace una inspección visual y dimensional
de verificación del conjunto.
Las bridas soldadas a tubos se orientan de manera que los ejes de los huecos/pernos no
estén alineados con los ejes de centro (horizontal y vertical) y deberán coincidir con la
orientación de las bridas de conexión de los equipos.
Montaje.
Se verifica antes de la fijación de los soportes que no haya interferencias ni con equipos
ni con otras líneas de tubos, ni con pasajes de mantenimiento; cualquier interferencia de
este tipo se reporta al Cliente.
Los soportes que se instalan antes que la tubería se inspeccionan para confirmar su
corrección en cuanto a las ubicaciones y niveles indicados en los planos y/o autorizados
por el Cliente (replanteo topográfico) y se hace el resane de pintura en los soportes que
presenten daños.
Para mantener los elementos a unir alineados, se pueden retener en una posición
determinada durante la operación de soldadura mediante puntos de soldadura, puentes
o acoplamientos temporales.
En caso de existir ovalamiento en los tubos y uno de ellos permita ser girado alrededor
de su eje sin alterar la posición final en el sistema (es decir, no tiene ramificaciones), se
colocan los diámetros mayores de cada uno coincidentes para evitar sobrepasar las
tolerancias.
No se preparan ni sueldan dos elementos que se compruebe una vez ensamblados van a
exceder las tolerancias permitidas. Estos desalineamientos se corrigen de manera
pertinente siempre que ello no repercuta sobre otras tolerancias de fabricación o
reduzca espesores de pared por debajo del mínimo especificado.
Las uniones soldadas se efectúan de acuerdo a las normas establecidas y por soldadores
calificados, con el procedimiento de soldadura aprobado para la fabricación, las
inspecciones y demás pautas señaladas en el documento.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Se usa una secuencia lógica de ajuste de los pernos para asegurar la adecuada
compresión de las empaquetaduras.
Las nomenclaturas y los colores de tuberías para los distintos fluidos serán los
especificados para el Proyecto o solicitados por el Cliente.
Inspección.
La inspección y prueba debe ser llevado a cabo antes de la aplicación de cualquier
pintura o recubrimiento. Todas las dimensiones deben verificarse para asegurar que la
fabricación cumpla con los requerimientos de los planos isométricos y de las tolerancias
permisibles.
Control de Calidad.
Verificar el cumplimiento de los procedimientos:
- Especificación de material
- Limpieza interna de las tuberías
- Fabricación de Spool
- Enjebado interior
- Montaje de tubería de acero
- Montaje de tubería de HDPE
- Pruebas hidrostáticas
- Tratamiento superficial
- Envío de formatos:
- Certificado de homologación de los soldadores (WPS, PQR)
- Welding map
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Uso de Andamios.
Al montar los andamios se debe tener en cuenta:
Verificar los elementos estructurales del andamio, verificando estado de las crucetas y
pie derechos sin rajaduras, abolladuras o daños apreciables
Inspeccionar las plataformas de trabajo del andamio, verificando el estado de sus
elementos de enganche, no deben presentar daños estructurales apreciables. Verificar
el estado de la plataforma para evitar deslizamientos.
Procedimiento de montaje:
Se coloca los marcos, luego las crucetas y la plataforma.
Luego se verifica que el primer cuerpo este estable y nivelada, y se procede con la
fijación de las uniones.
Se continúa con los cuerpos laterales hasta finalizar el nivel, luego repetir la secuencia en
los niveles superiores.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
METODOLOGÍA
El desarrollo de actividades se realizarán dando cumplimiento estricto de las normativas
de seguridad, calidad y entrega de los trabajos en las fechas previstas que exige el
cliente para todas las áreas del presente proyecto “PROYECTO EPC PLANTA
INMACULADA”.
Los trabajos se ejecutarán en función del cronograma de obra y en coordinación con las
obras civiles, estructuras y mecánica de tal manera que se eviten la mayor cantidad de
interferencias a la hora de la construcción.
ACTIVIDADES PRELIMINARES
En las áreas de trabajo, como actividad preliminar se inspeccionarán y verificarán los
puntos de ubicación, elevaciones y ejes donde se instalarán los materiales y equipos
correspondiente a los interiores y exteriores del área.
AREAS DE TRABAJO
A continuación enunciamos las áreas de trabajo para poder pasar a la descripción de las
actividades, las cuales se repiten en cada área.
Las actividades de construcción para este proyecto quedan definidas como se describe a
continuación y de acuerdo al sistema se relacionarán las actividades para el proceso
constructivo, cumpliendo con los estándares de seguridad exigidos por el Proyecto y por
GyM.
Se tratara de no realizar cortes ni empalmes, cuando algún empalme sea inevitable, las
uniones se soldarán utilizando la mejor práctica, debidamente cubiertas y protegidas.
La malla de cable de cobre tendrá una capa de cemento conductivo como el que se
muestra en la figura:
INSTALACIÓN DE SOPORTES
INSTALACIÓN DE ELECTRODUCTOS
BANCO DE DUCTOS PVC: Para el banco de ducto de PVC, usaremos separadores entre
tubos para luego verter el concreto y donde aplique dichos bancos de ductos serán
reforzados con fierro corrugado. En el caso de ductos de PVC enterrados, se usara arena
fina para asentar la ductería de PVC a fin de no producirles daños mecánicos, la actividad
se realizara siguiendo las mejores prácticas para esta actividad.
Luminarias suspendidas
CASA DE FUERZA
GRUPOS GENERADORES
Con la llegada del primer cuerpo ubicaremos la grúa y el camión que lo transporta en las
posiciones que fije nuestra área de maniobras.
Uno a uno iremos instalando los cuerpos. Previamente se procedió a la aprobación del
protocolo de maniobra por parte de nuestra Gerencia y del Supervisor del Cliente.
Con la supervisión del Vendor procederemos a colocar las juntas entre cuerpos tal que
garanticen hermeticidad y continuidad eléctrica.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
Una vez ubicado en su base, procederemos a colocar las ruedas de este transformador
para que se establezca finalmente en su base final.
Línea de Distribución 10 Kv
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
5.-PRECOMISIONAMIENTO ELECTRICO
OBJETIVO
El presente documento tiene por objeto establecer la descripción de los requerimientos
mínimos para la ejecución y montaje de instrumentos, sistemas de control,
comunicaciones Voz/Data, circuito cerrado de televisión y sistema de detección/alarma
de incendios, concernientes a sistemas para la automatización del equipamiento
electromecánico, cumpliendo con los códigos estándares, reglamentos aplicables, y con
las condiciones del sitio, criterio de diseño de los requisitos generales del proyecto
inmaculada.
NORMAS APLICABLES
Todos los servicios relacionados con la instrumentación serán llevados a efecto en
estricta concordancia con las especificaciones, diseños y recomendaciones emitidas por
la Ingeniería del Proyecto estándares, normas y códigos, así mismo las actividades se
realizaran con el cumplimiento estricto de seguridad, calidad y entrega de trabajos en la
fechas que indico el cliente.
FRENTES DE TRABAJO
El proyecto “EPC PLANTA MINERA INMACULADA” incluye los siguientes frentes de
trabajo:
METODOLOGÍA DE SERVICIOS
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO
Todos los instrumentos serán manejados con especial cuidado, considerando que ciertos
factores, tales como fricciones, juegos, vibraciones, temperatura, polvo, corrosión, etc.,
no afectan su calidad y operación.
Toda la instrumentación será recibida, inspeccionada y almacenada en bodega
apropiada, protegida contra materiales y equipos que puedan dañarla.
El almacén de instrumentación, permitirá inspeccionar visualmente los instrumentos y
revisar todos los artículos requeridos en su especificación. Cualquier irregularidad, se
presentará un informe escrito al Cliente.
Almacén y recepción
Equipos menores
Canalización
Cableado
Conexionado
Pruebas
EQUIPOS MENORES
Cada equipo menor instalado recibirá temporalmente una protección contra fallas
mecánicas, pintura, aceite, grasa salpicaduras, materiales aislantes, etc.
Todos los equipos menores definidos a continuación serán debidamente identificados e
instalados de acuerdo con las recomendaciones del proyecto y/o el Fabricante
referentes al manejo, ubicación, fijación, protección y seguridad de cada instrumento.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
CANALIZACIÓN
Incluye el tendido de todas las canalizaciones necesarias entre los diversos componentes
de instrumentación como cabinas de operación, paneles de control, cajas de
distribución, motores, instrumentos, siguiendo siempre con la filosofía de control.
El recorrido de conduits y bandejas para cables de instrumentos se ejecutará conforme
al proyecto y pasará por rutas libres de interferencias como grandes motores, barras
colectoras de alto voltaje, altas temperaturas y demás equipos que interfieran.
Todas las bandejas, canalizaciones que lleven cables de señales electrónicas estarán
apartadas a una distancia adecuada de las vías de los cables eléctricos. Cuando se
emplee el sistema de bandejas sobrepuestas, se respetará una distancia vertical entre
las dos (2) líneas de bandejas y de estas al techo, que sean adecuadas para manejar los
cables.
El recorrido de bandejas deberá seguir la misma alineación de las paredes y/o de las
vigas y tendrán la menor cantidad de cambios posibles en el recorrido.
En la instalación de conduits, las curvas deberán hacerse en frío, sin plegar ni golpear,
utilizando una máquina curvadora hidráulica. En caso de las bandejas, se emplearán
elementos adecuados que serán proporcionados por el fabricante o ejecutados en la
obra, cuidando de recuperar su sistema de protección. En cualquier circunstancia, se
respetará el radio mínimo de curvatura especificado en el Proyecto.
El extremo del conducto, cuando no esté directamente conectado a la caja de conexión,
estará provisto de una boquilla o una tapa roscada.
Todos los empalmes deberán montarse de tal manera que se asegure no sólo su
alineación, sino también un espaciamiento adecuado, para garantizar un fácil acople de
la parte móvil sin ningún esfuerzo. Para una instalación vertical, la parte móvil del
empalme se localizará en el frente superior.
Bandejas y Accesorios
CABLEADO
Incluye la instalación de los cables de control por las rutas de canalizaciones mostradas
en planos. Se considera marcas y todo lo necesario para un correcto tendido.
Cada instalación de cable se realizará en bandejas y/o conduits hasta una distancia
aproximada de 500 mm del instrumento. El tendido electrónico y eléctrico será llevado
a las proximidades del instrumento y, si ese es el caso, la conexión final se hará por
medio de un conduit flexible.
Para evitar daños, los cables no se tensarán sobre las bandejas, sino que pasarán
libremente. En las canalizaciones pasarán directamente por ellos.
La inserción de los cables será precedida por una limpieza adecuada del conducto
mediante la aplicación de aire comprimido. Si es necesario, se usará un lubricante
apropiado para este fin y un tipo de cables para ayudar a colocar los cables dentro del
conducto. Se cumplirá con la recomendación del fabricante referente a la tensión
mecánica soportada por los cables.
Tendido de cables
CONEXIONADO
Se incluye el conexionado y ajuste de todos los instrumentos, cables de acuerdo a las
instrucciones del proveedor y con su correspondiente protocolo asociados al proyecto
para su correcta conexión, incluidos en los equipos.
los instrumentos han sido seteados y/o verificados de acuerdo a los data sheet del
fabricante.
Todos los artículos definidos a continuación serán debidamente identificados e
instalados de acuerdo con las recomendaciones del proyecto y/o el Fabricante
referentes al manejo, ubicación, fijación, protección y seguridad de cada instrumento.
Los instrumentos de medición primaria consisten en placas de orificio y/o flanges,
bulbos o sensores, electrodos de nivel y otros dispositivos en contacto directo con el
objeto medido.
Considérense instrumentos de medición secundaria los transmisores velocidad, presión,
etc. convertidores, indicadores y otros dispositivos que reciben la información del
sistema primario para mandar dicha información a los tableros de control mediante
señales proporcionales a las intensidades medidas.
VERIFICACIÓN Y SETEO
Esta tarea es aplicable a los instrumentos ingresados al laboratorio de instrumentación.
En cualquiera de estos casos, se deben utilizar procedimientos indicados por el
fabricante y en caso que aplique, instrucciones del representante del fabricante en
terreno del usuario final.
La especialidad no efectuará intervenciones y/o modificaciones que no estén
documentadas directamente por usuario final.
El procedimiento de verificación aplicable en cada caso, seguirá las pautas que ha
declarado el usuario en sus Bases y en general se aplicará teniendo en cuenta lo
siguiente:
Se conoce los rangos especificados para la operación del instrumento. Cada rango debe
especificar el tipo de entrada o salida y el intervalo de medición especificado.
Se determina que necesidades de energía tiene el instrumento para su funcionamiento.
Se confirman las conexiones a realizar.
Se aplica simulación a la entrada del instrumento en el rango especificado y se mide a la
salida, para determinar en qué condiciones se recibe el instrumento.
Se determina la calibración en la forma de desviación con respecto a valores
convencionalmente aceptados como correctos.
En el caso de que la desviación exceda los límites del intervalo de medición especificado,
se procede a introducir el ajuste, hasta que la calibración entre en el intervalo de
medición especificado.
Como criterio general y cuando sea posible y recomendable, los conjuntos sensor y
transmisor serán sometidos al mismo tiempo al proceso de calibración.
Los datos obtenidos de esta experiencia deberán, junto con las condiciones ambientales
de la calibración, registrarse en un formulario llamado Informe de Calibración, el cual
deberá ser firmado por el responsable de la calibración, supervisor y el usuario final. El
informe es un documento foliado el cual será indexado al TAG del instrumento.
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
PRUEBAS
Después del completo montaje de la instrumentación, se practicarán las pruebas finales
de operación para cada control eléctrico, alarma, sistemas de medición, sistema de
comunicación, CCTV, sistema de detección y supresión contra incendios.
El cableado eléctrico será probado para cerciorarse de que no existan filtraciones o
atascamientos. Cada línea será desconectada y limpiada con aire comprimido para
remover manchas, condensaciones o cualquier otro tipo de materiales extraños. Se
revisará si está lo suficientemente apretado sólo después de cerciorarse de que la
cañería se encuentra libre de obstrucciones.
Se operarán los sistemas de control a partir de las señales simuladas aplicadas a los
transmisores de instrumentos eléctricos / electrónicos. Durante las modulaciones de la
señal, se revisarán las respuestas consiguientes de los indicadores, convertidores,
controladores interruptor de alarma, válvulas solenoides y otros dispositivos del sistema
de automatización.
Se llevarán a cabo las pruebas de aislamiento y continuidad de los conductores
eléctricos. También se revisará que cada componente del lazo esté correctamente
orientado y que la operación y la secuencia general del sistema correspondan a la
especificación del proyecto;
Las pruebas finales serán supervisadas por un representante del Cliente, quien será
testigo de la calibración de los resultados en los certificados de prueba que se emitirán.
Pruebas de señales.
Descarga de proyecto a estaciones de operación.
Configuración de drives.
Configuración de instrumentación.
Pruebas de operación.
CAPACITACIÓN
En esta etapa del proyecto implica la capacitación del personal en los siguientes puntos
citados a continuación:
9. PANEL ESQUEMÁTICO 3D
PLAN DE EJECUCION DE CONSTRUCCION Revisión : 0
10. ANEXOS