Está en la página 1de 21

DENNIS SHIRLEY ARIAS AMAYA

LICENCIADA EN PEDAGOGIA
TABLA DE CONTENIDO
PAGINA

UNIDAD 1 5
Juego 1 Pintar con agua 6

Juego 2 El salto del periódico 7

Saltar a la comba 8
Juego 3
UNIDAD 2 9
Juego 1 Conejitos saltarines 10

Juego 2 ¡Que charcos¡ 11

Juego 3 Los aguadores 12

UNIDAD 3 13

Juego 1 Sopa de letras 14

Juego 2 Laberinto 15

Juego 3 Crucigrama 16

UNIDAD 4 17
Juego 1 El pitador 18

Juego 2 El invisible 19

Juego 3 La línea de Maginot 20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 21
Queridos niños y niñas:

El juego es una actividad con gran implicación en el


desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso
de socialización de todo ser humano, especialmente
durante la infancia, pues es la etapa en que se desarrollan
las capacidades físicas y cognitivas que contribuyen en
gran medida a adquirir y fortalecer de forma creativa
pautas de comportamiento y diversos conocimientos.

Dennis Shirley A. Amaya


…Basta recordar que la actividad
vital del niño es el
juego, para comprender que,
bien orientados los aprendizajes
escolares por medio de los
juegos motores, se lograrán
aprendizajes significativos que
permitirán desarrollar los
factores
cognoscitivos, afectivos y
sociales”.

Oscar A. Zapata (1989)


Unidad 1

¡Aprovecha los días soleados!

Juego psicomotor
JUEGO
Pintar con agua
1
Materiales: recipientes vacios, brochas y agua.

Pintar con agua es una actividad que puede proporcionara


muchas horas de buena e inocente diversion. Es facil y
puede hacerse durante un día soleado en cualquier sitio en
el que se tenga una superficie de cemento.

Busca un espacio al aire libre. Llena de agua un recipiente o


cubo vacio. Luego introduce una brocha y dibuja en la
superficie, el agua dejara una hermosa figura pintada,
puedes hacer dibujos, formas, escribir letras y numeros.
Practica la escritura de palabras y examina los distintos
tipos de cosas que puedes hacer con la pintura al agua.
Debes estar preparado o preparada para mojarte.

Esta es una actividad magnifica para hacerla en dias muy


calurosos.
JUEGO
El salto del periódico
2
Materiales: hojas de periódico, marcador negro, cinta.

Pon en el suelo entre 7 y 10 hojas de periódico a la


distancia de un salto entre cada una. Después, pégalas.

Escribe un número en cada hoja. Los números pueden ir en


orden sucesivo o repartido al azar. El niño empieza
poniéndose de pie ante la hoja que tenga el número 1 y va
saltando del 1 al 2 hasta el número mayor. Después, el niño
salta sobre los números impares o sobre todos los pares.
JUEGO
Saltar a la comba
3
Materiales: cuerda para saltar

Saltar a la comba, o salto con cuerda, es una actividad


practicada como juego infantil y como ejercicio físico, El
uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno
de los juegos favoritos de los niños y las niñas. El salto a la
comba habitualmente consiste en que uno o más participen.

Aprovecha un día seco para realizar este ejercicio, será


una actividad muy divertida.
Unidad 2

¡Diviértete, mójate y aprende!

Juegos motrices
JUEGO
Conejitos saltarines
1
Materiales: 4 o 6 hula hula, una cuerda. (Puedes usar
cuerdas para formar los círculos)

Pon en el suelo, en línea recta, de 4 a 6 hula hula. Señala la


línea de salida con la cuerda. El niño o niña debe saltar de
un aro a otro.

Al entrar en un aro, debe hacerlo con ambos pies y ha de


saltar al hula hula siguiente.

Cuando llegue al final, se da la vuelta y regresa saltando de


aro en aro hasta la línea de salida.

Prueba a colocar los hula hula en posiciones diferentes y


saltar en la pata coja. Recuerda aprovechar un día lluvioso
para hacer más especial este juego.
JUEGO
¡Qué charcos!
2
Materiales: botas para la lluvia, capa para la lluvia.

Calzados con unas buenas botas de agua y unos pantalones

viejos, la pasarán en grande saltando sobre los charcos.

Ponles pruebas y ve dando puntos al niño o niña que

consiga salpicar más agua o que, al contrario, logre saltar el

charco sin caer dentro; ve buscando charcos cada vez más

grandes. Eso sí, terminado el juego.


JUEGO
Los aguadores
3
Materiales: chompa o chubasquero, botas para la lluvia y
gorro

Viste a tu hijo o hijos con un buen chubasquero, botas de


agua y un gorro. Ponles un vaso de plástico o un cubo
pequeñito sobre la cabeza. Aprovechando que está
chispeando, y sólo si está chispeando, pídeles que vayan de
un lado a otro a la mayor velocidad posible sin que se les
caiga el cubo. Gana el que, pasados dos minutos, lo haya
llenado más.
Unidad 3

¡Me divierto mientras estoy en


casa!

Juegos didácticos
JUEGO
Sopa de letras
1
JUEGO
Laberinto
2
Descubre el camino correcto
y llega a los corazones
JUEGO
Crucigrama
3
Escribe en los espacios
el nombre de las frutas
según corresponda.
Unidad 4

¡Cuando la luna sale también me


divierto!

Juegos
JUEGO
El pitador
1
Materiales: Un pito

Un jugador se coloca en el centro de un gran círculo, con


los ojos vendados y un silbato o trompeta colgado de la
cintura. Un equipo, partiendo de cualquier punto del borde
del círculo, trata de acercarse para tocar el silbato sin ser
oído.

Si el jugador del centro señala la dirección en que se


acerca uno de los jugadores, éste último queda eliminado.
Para evitar que se convierta en una veleta, el pitador
tendrá doble número de disparos que el de los enemigos
que se acercan.

Este es un juego muy reposado que exige silencio absoluto


por parte de los que no están participando; de lo contrario
el juego pierde interés.
JUEGO
El invisible
2
Materiales: linterna, objetos especiales.

Uno de los chicos será el Invisible. Se retirará algún lugar


al comenzar el juego. Lleva una linterna y varios objetos
especiales. Los demás jugadores saldrán luego, en busca del
invisible con las siguientes consignas: Encontrar al invisible
(localización); observar y recordar todo lo que hace; evitar
ser descubiertos; no salir del espacio acordado. Cuando son
descubiertos, deben dirigirse a la base, donde recuperarán
la vida y podrán volver al juego. Habrá otros 2 animadores
con linternas deambulando un poquito por el terreno de
juego y alumbrando con la linterna a jugadores,
descubriendo sus nombres para añadir dificultad y
movimiento al juego. El invisible encenderá la linterna cada
cierto tiempo, para señalar su situación. Hará cosas raras:
sonidos, maniobras con objetos extraños,…
JUEGO
La línea de Maginot
3
Material: Linternas, una por “guardia”, dos lámparas.

Terreno con materiales o árboles.

Se demarca una línea de ±10 metros de largo, que se indica


con un par de lámparas, una en cada una de sus esquinas.

En el terreno del juego andarán los “guardias” con linternas


(el número de ellos depende de la habilidad de los
participantes, lo accidentado del terreno, cantidad de
participantes, etc, además debe hacer que el atractivo del
juego se mantenga). Los participantes o “reos” se localizan
a ±100 metros de la línea.

El juego comienza con alguna señal (pito, grito, etc) y los


“reos” tratan de pasar por la línea de Maginot sin ser
descubierto por los “guardias” que rondan por el terreno.
Los “reos” mueren cuando son nombrados por algún guardia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/juegos-

didacticos-ninos.html

http://www.centroadleriano.org/publicaciones/montevideo.p

df

http://listas.20minutos.es/lista/juegos-populares-y-

tradicionales-de-toda-la-vida-348249/

http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/juegos_d

inamicas.htm

http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/juegos-para-

fiestas-infantiles/11-juegos-con-globos

Smith - J. Lynn., (2011), desarrollo de las destrezas

motoras. Juegos de psicomotricidad de 18 meses a 5 años,

Madrid, España: Narcea, S.A.

También podría gustarte