Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

“AXON GIGANTE DEL CALAMAR”

ALUMNA: LOPEZ CABRERA ALPHA MILAGROS

CODIGO: 140071-I

CURSO: BIOFISICA

DOCENTE: JULIO ALEJANDRO VALDIVIEZO ARELLANO


INTRODUCCIÓN

Los potenciales de acción son los portadores de información de los sistemas


neuronales. La generación de potenciales de acción implica la apertura y cierre
cooperativo de canales de sodio y potasio. Este proceso es metabólicamente costoso
porque los iones que atraviesan a través de los canales abiertos deben restaurarse
para mantener los gradientes de concentración de estos iones. Las toxinas como el
tetraetilamonio pueden bloquear los canales iónicos que funcionan, lo que afecta la
función y el costo de energía de las neuronas. En la presente investigación se conoce
que un bloqueo moderado de los canales de potasio tendrá poco impacto en la
transmisión de información y disminuirá la eficiencia energética. El bloqueo intenso de
los canales de potasio causará una oscilación autosostenida de los potenciales de
membrana. Al mismo tiempo, el bloqueo de canales de sodio y potasio con la misma
relación aumenta la transmisión de información y la eficiencia energética.
AXON GIGANTE DE CALAMAR

Después de los logros pioneros de Hodgkin y Huxley (HH) con respecto a las
propiedades de la dependencia del voltaje de Corrientes de Na + y K + en el axón
gigante de calamar y su matemática modelo, se han dedicado innumerables trabajos a
la estructura de los canales de K + y su modelado. Estos modelos pueden ser
clasificados libremente en modelos estructurales y cinéticos. Los modelos
estructurales se basan en estructuras cristalinas de canales K + y utilizar simulaciones
de dinámica molecular, acoplamiento molecular, cálculos continuos de energía libre
electrostática, etc. Sus predicciones puede ser útil para entender mejor varios aspectos
de Función del canal K +, como permeabilidad, selectividad, bloqueo y activación. Los
canales K + son agregados de cuatro de sus componentes, llamados 'Subunidades',
cada una compuesta por seis segmentos α-helicoidales, S1-S6, que abarcan la
membrana y mantener una disposición transmembrana en todos los voltajes. Cuatro
de ellos, S1-S4, constituyen el dominio del sensor de voltaje, y los dos restantes, S5 y
S6, contribuyen a la formación del poro.

De acuerdo con el modelo de "giro helicoidal" de la compuerta, la apertura de la El


canal K + va acompañado de un ligero movimiento hacia afuera del positivo los
segmentos S4 cargados, provocados por un desplazamiento positivo de la
transmembrana potencial φm en el lado interno de la membrana. El S4 segmento se
mueve a lo largo de un camino hidrofílico formado por residuos cargados de los
segmentos S1, S2 y S3. El movimiento hacia afuera de los segmentos S4 es equivalente
a la de una carga positiva, y es responsable del paso del canal iónico de un cerrado a
un abierto estado

A diferencia de los modelos estructurales, los modelos cinéticos apuntan a interpretar


las corrientes macroscópicas y de un solo canal de K + a partir de mediciones
electrofisiológicas. Cuando se estableció firmemente que las corrientes de K + están
mediadas por la apertura y el cierre de los canales de K +, las "partículas de
compuerta" hipotetizadas por HH se reinterpretaron como compuertas dentro del
poro del canal. Por lo tanto, se postuló que el poro del canal está controlado por
cuatro compuertas que funcionan independientemente una de otra, y que las cuatro
compuertas deben estar abiertas para que el canal conduzca iones K +. Las constantes
de velocidad empírica dependientes de voltaje hacia adelante y hacia atrás utilizadas
por HH fueron reemplazadas por expresiones que cumplen con la termodinámica
cuando se alcanzan las condiciones de equilibrio, proporcionando así una base
físicamente plausible para su parametrización [12]. En este sentido,

las constantes de velocidad a menudo se han expresado sobre la base de la teoría de la


tasa absoluta de Eyring [12-14]. El modelo simple de dos estados, que considera el
canal K + como existente solo en un estado cerrado y abierto, con la probabilidad p
para que el canal sea abierto (la probabilidad abierta) aumentando con un aumento en
el potencial transmembrana positivo interior φm, no es capaz de predecir algunas
características del comportamiento experimental. Así, por ejemplo, la gráfica p vs. φm
y la gráfica de la carga de compuerta Q contra φm deben coincidir de acuerdo con este
modelo, mientras que la primera gráfica se desplaza hacia potenciales más positivos
con respecto a esta última por motivos experimentales [15]. Además, la corriente de
activación ON muestra una fase ascendente antes de decaer a cero, mientras que el
modelo HH predice solo una disminución exponencial única.

Para tener en cuenta las características anteriores, se desarrolló un modelo cinético


para la activación del canal K + que consiste en una secuencia de estados cerrados que
terminan en un solo estado abierto [15]. Para tener en cuenta la fase ascendente en la
corriente de activación ON, se supuso que el primer paso de la secuencia era el más
lento. Posteriormente, Zagotta et al. [16,17] desarrollaron modelos más elaborados,
donde se tomó en cuenta que la mayoría de los canales de K + son homotetrámeros
compuestos de cuatro subunidades idénticas. Las cuatro subunidades fueron adscritas
a un conjunto idéntico de cambios conformacionales.

Se demostró que los modelos que atribuyen un único cambio conformacional a cada
una de las cuatro subunidades no cumplen con el comportamiento experimental del
canal Shaker K +, incluso al asumir una transición de apertura concertada [17]. Al
atribuir dos cambios conformacionales dependientes del voltaje a las cuatro
subunidades, la mayoría de las características cinéticas y de estado estacionario del
canal K + podrían explicarse, aunque a expensas de un número de parámetros libres
tan alto como 9. Con este modelo, el K + homotetramer puede seguir cualquiera de al
menos 14 rutas distintas al pasar del estado cerrado inicial al estado abierto final,
permitiendo que cada una de sus cuatro subunidades seleccione de forma
independiente sus dos cambios conformacionales secuenciales.

Julius Bernstein en 1902 publicó su famosa “teoría de la membrana” en la que explica


que existen diferencias de concentraciones iónicas a ambos lados de la membrana, en
reposo la membrana es moderadamente permeable a potasio y a ningún otro ion, y la
difusión pasiva de iones de potasio es lo que hace que el potencial dentro de la
membrana sea negativo con respecto al exterior.

La posibilidad de hacer esta medición condujo a electrofisiólogos de la época a realizar


una serie de experimentos que llevaron a una comprensión detallada de la actividad
eléctrica de las neuronas y fue un valioso material de experimentación de A. F. Huxley
y A. L. Hodgkin. En una ocasión Hodgkin dimensionó la importancia científica del
descubrimiento del axón gigante en unas cortas palabras:

"Es el calamar lo que realmente debería recibir el Premio Noble”

El estudio anticipado de esta estructura se dio por el accionar del animal, ya


que cuando el animal quiere evitar ser pescado hace una contracción súbita de su
cuerpo, el agua que tiene en su interior sale a gran velocidad por el sifón, una abertura
en forma de tubo, con lo que el cefalópodo hace un movimiento, escapando de una
forma brusca y rápida. Para que el sistema funcione dos neuronas inervan una gran
cantidad de músculos por todo el cuerpo logrando que todo el manto muscular se
contraiga de manera simultánea y la eficacia sea máxima.

Elaboraron su propio equipo electrónico para el hallazgo de la particular estructura del


calamar y en 1946 Cole y Marmont habían desarrollado el equipo para el control del
potencial de membrana celular (voltage-clamp). Hodgkin lo conocía por haber visitado
los laboratorios de Cole y de otros investigadores de los Estados Unidos. El voltage-
clamp permite mantener el potencial de membrana cuando la célula es estimulada
evitando el fenómeno explosivo –todo o nada– del potencial de acción. La corriente
que inyecta para que el potencial se mantenga en un valor establecido es similar en
magnitud y opuesta en signo a la corriente transportada por los iones que atraviesan la
membrana.

Muy pronto los electrofisiólogos tomaron en cuenta que tenían en sus manos una
preparación única. Se podían insertar a lo largo del axón electrodos metálicos para
registro e inyección de corriente, exprimir el axoplasma y cambiar la composición del
medio intracelular.

El objetivo de Hodgkin y Huxley (H-H) era encontrar los mecanismos moleculares para
la generación del flujo iónico y los cambios de permeabilidad. Ellos describieron
empíricamente bases que pueden resultar bastante simples pero que fueron muy
útiles a la hora de predecir de manera correcta las principales formas de excitabilidad,
así como la generación del potencial de acción y la velocidad de conducción.

Cabe resaltar que la fenomenología descrita anteriormente aplica a un punto de la


membrana, no explica la propagación del impulso. Lo que genera la onda de excitación
es el hecho de que cuando el potencial en un punto de la membrana alcanza un valor
supraumbral y se desata en esa zona un potencial de acción, hay una pequeña
corriente pasiva a lo largo del axón que provoca que el potencial en el área aledaña a
la zona excitada también se desplace a un valor supraumbral y se abran los canales
sensibles a voltaje. Este fenómeno es similar al que se tiene cuando se prende una
mecha: si no hubiese transmisión de calor a lo largo de la mecha, la parte aledaña al
punto en llamas no se encendería y no se propagaría el fuego.

A través de este flujo de iones, el impulso eléctrico se propagó a lo largo de la longitud


del axón, transmitiendo señales de acción, pensamiento, visión o tacto desde un
extremo del nervio al otro.
Así, en resumen, el gran logro de Hodgkin y Huxley fue que su descripción clásica de las
corrientes iónicas del axón gigante de calamar separó las conductancias en dos tipos:
conductancia de sodio y de potasio. Estas conductancias quedan caracterizadas por su:

1. Selectividad iónica.

2. Dependencia de potencial de membrana.

Modelo H-H

Se llama potencial de acción al cambio operado en el potencial eléctrico a través de


una membrana plasmática durante el paso de un impulso nervioso. Se trata de un
fenómeno de despolarización y repolarización rápida de la membrana de una neurona,
axón o fibra muscular, que obedece a la ley del todo o nada y que se propaga a lo largo
de la misma.

Con base en sus mediciones, propusieron que los átomos cargados eléctricamente
llamados iones se movieran a través de puertas con bisagras en la membrana celular
para generar electricidad. Los primeros iones de sodio entraron en el axón a través de
una puerta, y luego los iones de potasio salieron por otra.
A través de este flujo de iones, el impulso eléctrico se propagó a lo largo de la longitud
del axón, transmitiendo señales de acción, pensamiento, visión o tacto desde un
extremo del nervio al otro.
Cuando llega un empujón suficientemente intenso, una pieza cae. Y, al caer, arrastra al
resto de la fila. De esta forma, tenemos una propagación de la señal.
Separa las ecuaciones para la conductancia del sodio, gNa y potasio, gK. En cada caso se
asume el límite superior de conductancia, así, gNa y gK son expresadas como
conductancias máximas.

La dependencia del tiempo para gK es fácil de describir. En despolarización, el


incremento de la conductancia del potasio sigue una forma sigmoidal a través del
tiempo, mientras que en la repolarización decrece de forma exponencial

Tal como H y H notan, cada cinética puede ser obtenida si la apertura de un canal de K
es controlado por partículas independientes unidas a la membrana. Ellos suponen que
éstas serían cuatro partículas idénticas y que cada una de ellas presentaría una
probabilidad “n” de ubicarse de manera correcta para conseguir un canal en estado
abierto, por lo tanto, la posibilidad que “n” partículas estén correctamente ubicadas
sería n4. Además, ya que la apertura de los canales de potasio depende del potencial
de membrana, H-H especulan que estas hipotéticas partículas llevarían una carga
eléctrica asociada, la cual haría que su distribución en la membrana sea voltaje
dependiente. Suponen además, que cada partícula se mueve entre su posición
permisiva y no permisiva (canal abierto-cerrado) con una cinética de primer orden. La
figura 2, muestra que si “n” aumenta exponencialmente desde cero, “n4” aumenta en
forma sigmoidea, imitando el lento incremento de la conductancia real de potasio en
despolarización, mientras que si “n” cae exponencialmente a cero, n4 también cae
exponencialmente ajustándose de mejor manera al decrecimiento de la conductancia
de potasio en la repolarización.

POTENCIAL DE ACCION DE LA CORRIENTE DE POTASIO

La célula tiene mucho potasio y poco sodio en su interior, mientras que por fuera de su
membrana hay lo contrario, mucho sodio y poco potasio.

La concentración de potasio es muy alta dentro del axón y baja fuera del mismo,
mientras que la concentración de sodio es muy baja en el interior con respecto al
exterior del axón.

Hodgkin y Huxley propusieron que el potencial de acción era un proceso secuencial en


el cual se abrían compuertas en la membrana del axón por la que iban entrando y
saliendo iones a favor de gradiente. Primero entraban iones sodio (Na+). El resultado es
que el interior de la célula se volvía positivo y la membrana se despolarizaba (, a
continuación se cerraba la compuerta para el sodio y se abría la del potasio (K+), los
iones potasio salían y el interior de la membrana volvía a ser negativo (repolarización).
Además, esos cambios de voltaje afectaban a los canales contiguos, que hacían el
mismo proceso de despolarización y repolarización, y estos a su vez a los siguientes,
con lo que el potencial se iba extendiendo como una ola formando lo que se llama el
potencial de acción. Al mismo tiempo, las bombas de sodio y potasio volvían a meter
potasio en el interior y a sacar el sodio fuera para que las concentraciones iniciales se
recuperaran.

Hay una cierta permeabilidad en equilibrio a potasio y hay canales que son sensibles al
voltaje transmembranal y cuando éste es mayor a un cierto valor se abren, lo cual
establece una permeabilidad en actividad. Los canales de potasio sensibles a voltaje
tienen una compuerta que está sincronizada con un sensor que la abre cuando el
campo eléctrico tiene un cambio suficientemente grande, y se mantiene abierta
siempre que el campo eléctrico se mantenga modificado. Cuando el campo eléctrico
regresa a la normalidad (al mismo valor que tiene en reposo) la compuerta se cierra y
la permeabilidad se reduce a la que establecen los canales de potasio que no tienen
compuerta y siempre están abiertos. Un canal de potasio sensible a voltaje tiene dos
estados posibles: si está cerrado se dice que está desactivado y cuando se abre se
activa.
CONCLUSIONES

Los investigadores enhebraron el axón largo y fibroso con un electrodo y midieron los
cambios en el voltaje a medida que una corriente barría el nervio.
Los científicos idearon una serie de ecuaciones para ver si las leyes de la física podían
predecir los cambios de voltaje que habían visto en sus experimentos con los
calamares.

La investigación también condujo a la identificación de enfermedades genéticas


conocidas como canalopatías, que resultan de defectos en las compuertas de iones, o
canales de iones

Solo cuando se recibe un pulso de suficiente intensidad, la membrana del axón se abre
y permite el intercambio de iones entre los líquidos interior y exterior.

LINKOGRAFIA

 https://jralonso.es/2015/12/01/el-axon-gigante-del-calamar/
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802004000300017
 http://acercandolabiofisica.blogspot.pe/2009/10/modelo-de-hodgkin-y-huxley-
h-h.html
 http://naukas.com/2013/01/22/el-axon-gigante-del-pequeno-calamar/
 http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v27n2/v27n2a07.pdf

BILBIOGRAFIA

 Tesis: Modelación de la actividad neuroléptica Natalia Carrillo Martínez de la


Escalera 9 de junio de 2010
 Kolb Whishaw, Neuropsicología Humana, 5º edición Buenos Aires-Madrid

También podría gustarte