Está en la página 1de 11

Procesos de Fabricación I.

Guía 1 1

RESISTENCIA DE
MATERIALES
Resistencia de Materiales. Guía 2 1

Tema: ENSAYO DE TRACCIÓN.

Contenidos
Módulo de elasticidad
Límite de elasticidad
Resistencia de fluencia
Resistencia última
Resistencia a la rotura
Resiliencia
Tenacidad
Elongación
Reducción de área

Objetivos
Específico
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

 Registrar las lecturas de fuerza y deformación durante la ejecución de las


pruebas de tensión, también se medirá la longitud inmediata después de rotura
y de la menor sección transversal en la zona de falla.

 Elaborar la gráfica esfuerzo deformación del mismo, con el cual calculará


para el material sometido a carga uniaxial las propiedades de:

a- Módulo de elasticidad

b- Límite de Elasticidad

c- Resistencia de fluencia

d- Resistencia última

e- Resistencia a la rotura

f- Resiliencia

g- Tenacidad

h- % de elongación

i- % de reducción de área
Resistencia de Materiales. Guía 2 2

Marco Teórico

Habiendo efectuado un ensayo de tensión en un material metálico; toca esta vez


efectuar una prueba en un material polimérico. Un esquema de la máquina de ensayo
de tracción se muestra en la Figura 1.

La máquina de ensayo impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una


velocidad (en milímetros por minuto: mm/min) previamente seleccionada. La celda de
carga conectada a la mordaza fija genera una señal eléctrica proporcional a la
carga aplicada, la carga se lee directamente en una pantalla.

FIGURA No. 1.

1. CONDICIONES AMBIENTALES.
El ensayo se lleva a cabo a la temperatura ambiente (entre 20° y 35° C).

2. PROBETAS, FORMA Y MEDIDAS

La forma y las medidas de las probetas dependen de los materiales y aplicaciones


cuyas características mecánicas se desean determinar.

La probeta se obtendrá por mecanizado de materiales poliméricos de sección


constante (perfiles o barras)

La sección recta transversal puede ser circular, cuadrada, rectangular, anular o en


ciertos casos particulares, de otras formas.

Las probetas mecanizadas deberán tener un radio de acuerdo suave entre la parte
calibrada y las cabezas de amarre, ya que ambas partes son de diferente medida,
esto se hace con el propósito de disminuir la concentración de esfuerzos. Los
hombros de las probetas pueden ser de cualquier forma que se adapte a los
dispositivos de sujeción de la máquina de pruebas.

En la figura se muestra la geometría de la probeta a utilizar.


Resistencia de Materiales. Guía 2 3

Fig. 2 Geometría de la probeta


Las dimensiones se tomarán de la siguiente tabla:

Descripción del ensayo

Elaborada la probeta del material a ensayar, se marca sobre ella dos puntos con un
granete o punzón, separados una longitud L0, tal como lo indican la tabla 1 y la
figura 2.

Se monta la probeta en las mordazas de la prensa, se fija el extensómetro a los


puntos marcados con el granete y se aumenta la carga F con una velocidad v = 10 mm
/ min, al llegar al momento en que la carga deje de aumentar, o incluso disminuya
ligeramente, estaremos en la región de fluencia; posteriormente veremos un aumento
gradual en la carga hasta llegar a un máximo, cerca del cual comenzará a formarse
un “cuello” o estricción (adelgazamiento) de la probeta que irá acompañado de una
ligera reducción de la carga hasta alcanzar la carga de rotura. Si inmediatamente
después de la rotura se toca la parte más deformada, se detectará un calentamiento
de la zona debido a la deformación de la misma.
Resistencia de Materiales. Guía 2 4

Procedimiento

1.- Identificación de los materiales proporcionados.

No olvide tomarle fotos a la probeta, antes y después del ensayo, si fuera


permitido, tomar un video del ensayo. Llene la siguiente tabla.

Tabla 1

Material Descripción Dimensiones iniciales observaciones

Aceros

Aluminio

2.- Mida en las probetas ensayadas la distancia entre los puntos, y el diámetro
mínimo en la zona de estricción y calcule el % de elongación y el % de reducción de
área y anótelos en la siguiente tabla

Tabla 2

Material Dimensiones finales % de elongación % de reducción de área

3.- A partir del gráfico obtenido mediante el ensayo, determine: El módulo de


elasticidad, la resistencia de fluencia, la resistencia a la tracción, la
resistencia de rotura, la resiliencia y la tenacidad y llene la siguiente tabla.

Tabla 3

Tipo de material

Propiedad acero acero aluminio


Resistencia de Materiales. Guía 2 5

Modulo elástico
(GPa)

Resistencia de
fluencia (MPa)

Resistencia última
(MPa)

Resistencia de
rotura (MPa)

Resiliencia (MPa)

Tenacidad (MPa)

4.- Investigue las propiedades de uno de los materiales ensayados, tome en cuenta
el estado de entrega, complete la tabla con la información investigada y la
solicitada

Tabla 4

Tipo de material:

Propiedad Según ensayo Según la % de diferencia


investigación

Modulo elástico
(GPa)

Resistencia de
fluencia (MPa)

Resistencia última
(MPa)

Resistencia de
rotura (MPa)

Resiliencia (MPa)

Tenacidad (MPa)
Resistencia de Materiales. Guía 2 6

% de elongación

% de reducción de
área

5.- Anote toda otra información y observación relevante para la interpretación de


resultados

Análisis de resultados

Discusión

1. Indique la norma bajo la cual se efectuó lo ensayo

2. Mencione, citando la norma, los aspectos que no se cumplieron durante el


ensayo

3. Indique si se siguió estrictamente la norma bajo la cual se efectuó el ensayo

Investigación Complementaria

Para el informe de laboratorio:

1.- Reporte las dimensiones finales de las probetas necesarias para efectuar los
cálculos

2.- Elabore las tablas y graficas que considere relevantes para respaldar sus
cálculos y conclusiones.

3.- Discutir con sus compañeros los resultados y hallazgos

4.- Elabore las conclusiones del ensayo, enfatizando en los aspectos relevantes de
la experiencia, tome en cuenta los objetivos del laboratorio.

Para la investigación complementaria:

a) Estudie como referencia, antes del laboratorio las Norma ASTM – A 615 y ASTM – A
564, o sus equivalentes.

b) Propiedades de los materiales ensayados en sitios confiables


Resistencia de Materiales. Guía 2 7

Referencias

1. Ferdinand P.Beer y otros, Mecánica de Materiales, 5a. Ed. McGraw - Hill,


México, 2010

2. Madhjukar Vable. Mecánica de materiales, primera edición, Oxford university


press, México 2002

3. Avner, S. (1988) Metalurgia Física, México D.F. McGraw-Hill. 2ª edición

4. Smith, William F. (2006) Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de


materiales, México, México. McGraw-Hill, 4a. Edición

5. Askeland, D. R., Phulé P. P. (2003) La ciencias e Ingeniería de los


materiales, México, D.F. Thomson, Cuarta edición.

6. Neely, J. E., Kibbe, R.R. y García Diaz, R. (1992) Materiales y Procesos de


Manufactura. México D. F. Limusa.

7. www.steel.org/

8. www.sae.org/

9. www.astm.org/

10. www.matweb.com/

11. http://asminternational.org

Elaboración de informe de laboratorio

1.- Reporte las dimensiones finales de las probetas necesarias para efectuar los
cálculos.

2.- Elabore las tablas y graficas que considere relevantes para respaldar sus
cálculos y conclusiones.

3.- Discutir los resultados y hallazgos.

4.- Elabore las conclusiones del ensayo, enfatizando en los aspectos relevantes de
la experiencia, tome en cuenta los objetivos del laboratorio.

Rúbrica de evaluación
Resistencia de Materiales. Guía 2 8

Puntaje
Aspecto a evaluar: obtenido/Puntaje
Comentarios
máximo

Portada, en Times New Roman 12. Contiene Logotipo


de la investigación, Nombre del tema, Nombres de
Requisito
los autores, fecha de entrega. Todas las partes
deberán ser legibles

Objetivos y Procedimiento abreviado (1 página


Requisito
máximo)

Examen previo (individual) 30

Mediciones efectuadas, reportadas según el criterio


10
de cifras significativas, Tabla 2

Cálculos tabla 2 (5 %) y tabla 3 (20 %) 25

Investigación efectuada en libros, revistas, sitios


web y otros (al menos en 3 sitios confiables), 10
citar fuentes

Discusión y recomendaciones 10

Conclusiones: Comparación de los resultados


experimentales con lo reportado en libros o sitios
confiables (éstos se tomarán como los valores
teóricos), indicar si se lograron los objetivos o 10
no y porqué. Si fuera insuficiente la información
para hacer las comparaciones, indicar las fuentes
consultadas, a fin de que la nota no sea afectada.

Demuestra actitud de colaboración y respeto con el


Requisito
grupo

La ortografía debe ser impecable. La redacción debe


5
ser clara y concisa.

No lleva gabacha (individual) - 10

Cálculos erróneos - 10

No lleva guía de laboratorio (individual) - 10

No colabora o se comporta indebidamente


- 10
(individual)

T
100
TOTAL
Resistencia de Materiales. Guía 2 9

El informe se entregará una semana después del laboratorio, ejemplo: si el


laboratorio se efectúa el lunes, a más tardar el lunes siguiente se entregará al
responsable del laboratorio. Entrega tardía: 10 % menos cada día. Si no cumple con
los requisitos se devolverá el informe, con la condición de regresarlo el día
siguiente, descontándosele 10 % por no cumplir con los requisitos y por cada día de
retraso se descontará 10 % adicional.

El alumno deberá respetar la normas de seguridad del laboratorio, si hay violación


a estas normas, el instructor podrá expulsar de la sesión al infractor, conllevando
a la perdida de la nota de esa sesión, sin posibilidad de solicitarla diferida.
Resistencia de Materiales. Guía 2 10

Hoja de cotejo: 2
1
Guía 2: ENSAYO DE TRACCIÓN

Alumno: Máquina No:

Docente: GL: Fecha:

EVALUACION

% 1-4 5-7 8-10 Nota


CONOCIMIENTO 20% Conocimiento Conocimiento y Conocimiento
deficiente de explicación completo y
los fundamentos incompleta de explicación
teóricos los fundamentos clara de los
teóricos fundamentos
teóricos
APLICACIÓN 15% Aplicación Aplicación Aplicación
DEL deficiente de la incompleto de la excelente de la
simbología simbología simbología
CONOCIMIENTO 15% Uso deficiente Uso incompleto Uso excelente de
de los de los los accesorios
accesorios accesorios solicitados
solicitados solicitados
15% Aplicación Aplicación Aplicación
deficiente de incompleta de excelente de las
las normas de las normas de normas de
seguridad seguridad seguridad
15% Resultados de la Resultados de la Resultados de la
práctica son práctica son práctica son
deficientes buenos excelentes
ACTITUD 10% No tiene actitud Actitud Tiene actitud
proactiva. propositiva y proactiva y sus
con propuestas propuestas son
no aplicables al concretas.
contenido de la
guía.
10% Demuestra pocos Demuestra Demuestra buenos
valores regulares valores
profesionales valores profesionales
profesionales
TOTAL 100%

También podría gustarte