Está en la página 1de 53

SOCIOLOGIA URBANA II

TEMA:
PLANES DE DESARROLLO URBANO
DOCENTE
M(o) HECTOR ROMERO ALVA
ALUMNO:
ALMINAGORDA QUISPE , ROBERTH
GUISASOLA CABRERA, BENJAMIN
ROJAS RODRIGUEZ, JEAN BRANCO
SOTO MENDIZABAL, YULIANA
CAPITULO I – CONSIDERACIONES GENERALES

SOCIOLOGIA URBANA II
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 QUE ES UN PLAN DE DESARROLLO URBANO?


Es el principal instrumento de gestión y
promoción del desarrollo urbano que establece
las pautas, lineamientos y estrategias para
alcanzar un desarrollo sostenible del centro
urbano.

Se formula mediante un proceso amplio y


participativo con la finalidad de convertirse en
un acuerdo social concertado .
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 CUAL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO?

«La planificación del desarrollo urbano y rural


es una función municipal vigente y necesaria ,
en el marco de liberación de la economía y
reestructuración y modernización del Estado»
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 CUAL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO?

 Tudela del patrimonio cultural de la Nación (Art.21)


 El estado tiene el deber de proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad(Art.44).
 El estado atiende la promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura(Art.58)
 Los recursos naturales son patrimonio culturales de la Nación.
Existe política nacional del ambiente y promoción del uso
sostenible de sus recursos naturales. El estado esta obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas (Arts.66,67 y 68).
 Las Municipalidades tienen competencias para planificar el
desarrollo urbano y rural de las circunscripciones y ejecutar
los planes y programas correspondientes.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 ADMINISTRATIVAS  TECNICAS

o Ley de Procedimiento Administrativos • Reglamento Nacional de Edificaciones


Generales-Ley N°27444. Decreto Legislativo 613- código del medio
o Ley de Marco para Crecimiento de la Ambiente de los recursos Naturales.
Inversión Privada- D.L.757. • Zonificación Ecológico
o Leyes para la Promoción de la Inversión EconomicaD.S.087-2004-PCM.
Privada en Servicios Públicos- D.L.758. • Ley General del Ambiente N°28611,
• Etc.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 Liderar el proceso de elaboración e


 QUIEN LO DEBE ELABORAR? implementación del Plan de Desarrollo
La Municipalidad atreves de sus Urbano.
 Convocar la organización de la población a fin
Autoridades Políticas y sus órganos de
de participar directamente en la formulación
línea debe: del mismo .
 Encargar al equipo técnico especializado , la
tarea de asesorar , organizar y facilitar el
proceso de elaboración del PDU.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 QUIEN LO DEBE ELABORAR?


La comunidad debe participar en el proceso:

 Identificando sus necesidades


sistematizando sus problemas
urbanos, exponiendo sus
intereses.
 Planteando sus aspiraciones
futuras e intereses para
construir una visión común de
futuro.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 CUAL ES SU FINALIDAD?  El ordenamiento territorial y la


orientación del crecimiento de
un centro urbano.
 El uso racional del suelo urbano
para el desarrollo de las
actividades urbanas.
 La protección del medio
ambiente urbano y la
identificación de áreas de
protección y conservación.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

 COMO SE DETERMINAN LOS PLAZOS


Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

Plan de Desarrollo Urbano


por años y criterios

PLAZO N° DE AÑOS CRITERIOS

Largo Hasta los Previsión de cambios generacionales, coyunturales y


10 a 20 tecnológicos importantes.

Mediano Hasta los Debe coincidir con uno o dos periodos de gestión
5 a 10 política y plazo previsto para la gestión y/o ejecución de
proyectos estructurales a nivel local.
Corto Hasta los Base para la programación de acciones y proyectos a ser
1a2 considerados en el plan de acción anual de los primeros
dos años de gestión, posteriores a la aprobación del
plan de Desarrollo Urbano.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 CUAL ES EL AMBITO  CUALES SON LOS


DE INTERVENCION COMPONENTES
TERRITORIAL? PRINCIPALES?

Son tres componentes principales:


Corresponde al área ocupada por a. Asistencia técnica y capacitación para el
un centro urbano y en el entorno fortalecimiento de capacidades
geográfico inmediato sobre el que municipales .
b. Elaboración y desarrollo del Plan de
se localizaran las futuras áreas de Desarrollo Urbano.
expansión urbana. c. Consulta y participación Ciudadana.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

 CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS CENTRO URBANOS EN EL PERU?


Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

A. Áreas Metropolitanas Macro C. Ciudades Menores.


regionales o Ciudades Mayores.

B. Ciudades Intermedias. D. Centros Poblados Menores


CAPITULO II
ORGANIZACIÓN Y ACCIONES
PRELIMINARES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

Las primeras actividades que se deben realizar


en la formulación de un plan de
desarrollo urbano se orientan a la revisión de
las consideraciones básicas a tomar
en cuenta antes de iniciar el proceso.

 definir el plan de trabajo


 establecer el plazo de ejecución mediante la
formulación de un cronograma de trabajo.
 formular los contenidos preliminares que
guiarán el desarrollo del plan.
 realizar un reconocimiento del área de
estudio, e identificar los actores
participantes.
CUALES SON LAS
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO.
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

 Formularse en el contexto de la realidad y prever las tendencias y


prioridades de los problemas urbanos, considerando los antecedentes
históricos como factores determinantes en las tendencias y escenarios
futuros
 Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales
guiados por el interés general y entusiasmo compartido por los logros del
centro urbano.
 Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un
reconocimiento a los derechos equitativos de todos.
 Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un
equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses
individuales o de grupos.
 Se privilegiarán las inversiones con mayores beneficios
sociales, proponiendo proyectos y programas que desarrollen los
recursos y potencialidades.
QUE ASPECTOS DEBE
CONTENER EL PLAN
DE TRABAJO
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

• La programación de todas las


acciones a desarrollar durante el Objetivos y Alcances
proceso de formulación del Plan de Marco Conceptual y
Desarrollo Urbano se plasma en el Definiciones
Plan de Acción ó Plan de Trabajo que Plazos y Metas
se constituye por tanto en el Contenidos y Productos
documento que orientará la Metodología Operativa
formulación del plan en todas sus Cronograma Detallado de
etapas. Actividades
CUALES SON LOS
REQUERIMIENTOS
PRINCIPALES
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.

Equipo Técnico; conformado por un profesional principal (Jefe), profesionales


especialistas, profesionales asistentes y personal de apoyo (editores gráficos,
secretarias, etc.); el número de integrantes del equipo técnico está en función del tipo o
magnitud del Plan de Desarrollo Urbano.
Área de Trabajo, mobiliario y equipo; básicamente corresponde al espacio de trabajo
(oficina) y demás elementos necesarios para el desarrollo del mismo: escritorios, mesa
de reuniones, sillas y equipos informáticos (computadores, plotter, impresoras), todo
esto en función del número de miembros del equipo técnico y las características de los
documentos que se producirán.
Bienes; están referidos a materiales de escritorio, insumos para impresión, materiales
para la realización de eventos, etc.
Servicios; generalmente están relacionados con la contratación de asesorías particulares
o específicas, impresión y reproducción de documentos, entre otros.
Apoyo Logístico; corresponde a la movilidad local para el desplazamiento del equipo
técnico, y otros materiales o instrumentos de trabajo como local para talleres, proyector
multimedia, equipo de sonido, etc.
CUAL ES EL PLAZO DE
EJECUCIÓN

• Plan de Desarrollo Urbano esta relacionado con el cronograma general de


actividades que se desarrollarán y los plazos establecidos para la etapa de
exhibición pública y aprobación, que necesariamente deben ser comprendidos
dentro del cronograma del Plan de Desarrollo Urbano.

Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.


COMO SE EFECTÚA EL
RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE
ESTUDIO
El reconocimiento del área de estudio
es una de las acciones preliminares
que debe realizarse al iniciar el trabajo
del equipo técnico encargado de la
elaboración del Plan de Desarrollo
Urbano, y debe comprender no solo el
área urbana ocupada sino el entorno
inmediato y su área de influencia. Este
reconocimiento preliminar ayudará al
equipo técnico a identificar con certeza
las variables a procesar en la etapa de
diagnóstico.

Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.


COMO SE IDENTIFICAN LOS
ACTORES PARTICIPANTES EN
LA ELABORACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO URBANO
PRINCIPALES ACTORES DE UN CENTRO URBANO:
Autoridades políticas – Gobierno Regional y Gobiernos Locales;
Funcionarios Públicos de OPDs del Gobierno Central;
Representantes de Empresas Prestadoras de Servicios;
Autoridades del Sector Educación;
Autoridades del Sector Salud;
Representantes de Colegios Profesionales;
Representantes de Universidades;
Representantes de Organizaciones Sociales (Clubes de Madres, Vaso
de
Leche, Comedores Populares, etc.);
Representantes de INDECI;
Representantes de FF.AA. y FF. PP.;
Representantes de Instituciones Religiosas;
Representantes de Gremios y Organizaciones Laborales
Otras organizaciones particulares de cada circunscripción
Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.
COMO SE CONFORMA EL
COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO URBANO

El Comité de Gestión del A través de este comité se realizará la


Plan de Desarrollo Urbano convocatoria para los talleres y
estará conformado por eventos de
todos los actores consulta durante el proceso de
identificados previamente y formulación del Plan de Desarrollo
se constituirá con la Urbano.
finalidad de generar un
espacio de concertación
para la discusión y
validación de los contenidos
y productos del Plan de
Desarrollo Urbano.

Sociologia Urbana II – M(o) Hector Romero Alva.


CAPITULO III
LA FORMULACION E
INSTRUMENTACION DEL
PLAN
3.1. ¿QUE ASPECTOS ABARCA EL PLAN
DE DESARROLLO URBANO?
El plan de desarrollo urbano abarca los
SOCIOLOGIA URBANA II

siguientes aspectos:

a.- Marco Regional


b.- Diagnostico Urbano
c.- Propuesta general de desarrollo Urbano
d.- Modelo de desarrollo Urbano
e.- Propuestas especificas de desarrollo urbano
f.- Elaboración de instrumentos de gestión urbana
g.- Sistema de inversiones urbanas
h.- Evaluación ambiental estratégica
METODOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PLAN DE DESARROLLO
URBANA

ROLES Y FUNCIONES DEL CENTRO URBANO


SOCIOLOGIA URBANA II

PROPUESTA MODELO DE DESARROLLO


GENERAL URBANO
RECONOCIMIENTO DEL
CENTRO URBANO Y SUS
PROBLEMAS
(DIAGNOSTICO)
PROPUESTAS ESPECIFICAS

INSTRUMENTOS DE GESTION
3.2. ¿COMO SE IDENTIFICA EL ROL Y LAS
FUNCIONES DE UN CENTRO URBANO EN SU
REGIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA?
SOCIOLOGIA URBANA II

El rol de un centro urbano se identifica


analizando los vínculos, relaciones y flujos
económicos que mantiene con los demás
asentamientos del territorio en el que se
localiza.

La función que desempeña un centro


urbano esta determinada por la actividad
predominante que desarrolla el mayor
numero de habitantes y que caracteriza al
centro urbano en el contexto
regional, nacional, continental o mundial.
IDENTIFICACION DE ROLES Y FUNCIONES
INDICADORES, FUENTES Y FINALIDADES SEGÚN
VARIABLES

VARIABLE INDICADORES FUENTE FINALIDAD


SOCIOLOGIA URBANA II

Población - Población total de - INEI Identificación de la


provincia y región distribución especial de la
- Población por centros población y sus tendencias.
poblados
- Población urbana rural

Actividad - Población - INEI Identificación de funciones


económicamente activa PEA productivas y comerciales.
Económica a nivel distrital

Articulación Vial y - Infraestructura - Gobierno Regional Identificación de los flujos y


portuaria - Sector transportes y relaciones entre centros
Transporte - Redes y jerarquía de Comunicaciones urbanos.
vías - Otros
- Estado actual de las
vías
- Flujo y sistema de
transporte

Medio Ambiente - ecosistema de la - Gobiernos Regional Identificación de las


provincia - Dependencias posibilidades y limitaciones
- Caracterización de sectoriales geográficas y ambientales.
cuencas - INDECI
- Amenazas o peligros - Otros
naturales
Aquí se facilitan los formatos que pueden utilizarse en el análisis del contexto regional
3.3. ¿ COMO SE FORMULA EL
DIAGNOTICO URBANO DE UN CENTRO
POBLADO?
El diagnostico urbano permite determinar las tendencias,
SOCIOLOGIA URBANA II

desequilibrios y potencialidades urbanas, a partir del


análisis y caracterización de los aspectos demográficos;
social, económico, físico-ambiental del centro urbano. La
elaboración del diagnostico urbano supone el siguiente
procedimiento:

Para elaborar el diagnostico de un centro urbano es


necesario seguir los siguientes pasos:

 RECONOCIMIENTO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA URBANA


 FORMULACION DE LAS HIPOTESIS DE ANALISIS
 FORMULACION DE LAS HIPOTESIS DE ANALISIS
 PROCESAMIENTO Y CONCLUCIONES
 PROCESAMIENTO Y CONCLUCIONES
3.3. ¿ COMO SE FORMULA EL
DIAGNOTICO URBANO DE UN CENTRO
POBLADO?
RECONOCIMIENTO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA
SOCIOLOGIA URBANA II

URBANA

Se realiza mediante mesas de trabajo con


actores y sectores que intervienen en el centro
poblado.

FORMULACION DE LAS HIPOTESIS DE ANALISIS

Es la primera aproximación al diagnostico, es una


suposición construida a partir del reconocimiento
general.
3.3. ¿ COMO SE FORMULA EL DIAGNOTICO
URBANO DE UN CENTRO POBLADO?
SELECCIÓN Y SISTEMATIZACION DE
INFORMACION
SOCIOLOGIA URBANA II

Aquí se identifica, recopila, clasifica y sistematiza la información según


variables e indicadores definidos, con el propósito de
descartar, comprobar y caracterizar la hipótesis de análisis.

PROCESAMIENTO Y CONCLUCIONES

Es importante precisar que para fines de sistematización la información


se organiza por cada uno de los aspectos señalados.

PROCESAMIENTO Y CONCLUCIONES

Para este fin debe convocarse a los principales actores y agentes


económicos del centro urbano.
3.3. ¿ COMO SE FORMULA EL
DIAGNOTICO URBANO DE UN CENTRO
POBLADO?
SOCIOLOGIA URBANA II

De manera general, con cargo


a considerar las hipótesis de
análisis en particular, es
recomendable clasificar el
análisis en cuatro aspectos
generales que permitan la
caracterización general de la
misma.
RECONOCIMIENTO DEL CENTRO URBANO
VARIABLES, INDICADORES, FUENTES Y FINALIDAD SEGÚN ASPECTOS

ASPECTO VARIABLE INDICADOR FUENTE FINALIDAD


SOCIOLOGIA URBANA II

- % población
- Tendencia de urbana
crecimiento - % de población
poblacional urbana/población - Evolución del
- Proyección de total - Censos crecimiento de
población - % de población nacionales de la población
según horizonte urbana/población población, INEI urbana
de total distrito – - Encuestas - Estimar el
I planeamiento provincia – región - Boletines crecimiento
- Densidad - -% de población estadísticos futuro de la
DEMOGRAFICO
poblacional urbana de área - Compendios población
- Distribución de estudio /total estadísticos urbana
espacial de la - % de población - Determinar la
población urbana/superficie densidad
urbana urbano poblacional
- Población - % de población
urbana por sexo urbana mujer

La revisión de la información estadística demográfica del INEI permite conocer la


composición de la población del centro urbano fundamentalmente en cuanto a su
distribución espacial, composición por genero y grupo etario.
3.4.¿COMO SE CONSTRUYE LA PROPUESTA
GENERAL DE DESARROLLO URBANO?

Una vez elaborado el diagnostico Urbano, y con el


SOCIOLOGIA URBANA II

conocimiento de la realidad del centro urbano, abordamos


la etapa de la formulación de la propuesta general urbana,
para lo cual se seguirán los siguientes pasos:

Construcción de la visión de futuro

Análisis FODA

Definición de los objetivos estratégicos


CONSTRUCCION DE UNA VISION DE
FUTURO
SOCIOLOGIA URBANA II

Proyectarse a un escenario deseable Analizar un escenario probable


SUEÑO TENDENCIA

Lograr un escenario posible


VISION DEFINITIVA

“La visión es un punto de llegada y nuevo punto de partida hacia ese


futuro.”
DEFINICION DE OBJETIVOS
SOCIOLOGIA URBANA II

OBJETIVOS PROGRAMAS Y
ESTRATEGICOS PROYECTOS
ANALISIS
ESTRATEGICO
EN BASE A LA
VISION
(FODA)
OBJETIVOS ACCIONES
OPERATIVOS ESPECIFICAS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y
OPERATIVOS
CONCEPCION DESDE EL
FUTURO HACIA EL
SOCIOLOGIA URBANA II

PRESENTE

Objetivos
Objetivos VISION
estratégicos de
PRESENTE Operativos de
mediano o largo
corto plazo
plazo

REALIZACION; DESDE EL
PRESENTE HACIA EL
FUTURO
3.5 ¿COMO SE FORMULA EL MODELO DE
DESARROLLO URBANO?
SOCIOLOGIA URBANA II

La propuesta de ordenamiento físico del centro urbano


parte de la definición de un modelo de desarrollo
urbano que debe expresar apuestas claras de
conformación, articulación y funcionamiento.

El modelo debe definir la conformación urbana, a


partir de su configuración espacial y la
determinación de unidades territoriales.

-En el ejercicio de planificar, las apuestas se refieren a la manera o forma de


solucionar un problema y de formular una propuesta o planeamiento.
-se denomina configuración espacial, a la forma de organización física del centro
urbano en el espacio.
LA FORMULACION DEL MODELO DE
DESARROLLO URBANO

APUESTAS CLARAS Y DEFINIDAS


SOCIOLOGIA URBANA II

Áreas del desarrollo


Configuración Ejes de desarrollo residencial
espacial
Área de desarrollo comercial
Unidades
Circuitos viales
territoriales Áreas de habilitación
industrial

Áreas de equipamiento
urbano

Áreas de transporte

FUNCIONAMIENTO DE LAS
Conformación urbana Articulación espacial ACTIVIDADES URBANAS

MODELO DE DESARROLLO URBANO


3.5 ¿COMO SE FORMULA EL MODELO DE
DESARROLLO URBANO?
SOCIOLOGIA URBANA II

LA CONFORMACION URBANA A-. CONFORMACION


ESPACIAL.

B-. LAS UNIDADES


TERRITORIALES.

LA ARTICULACION ESPACIAL

A-. LOS EJES DE


DESARROLLO.

B-. LOS CIRCUITOS


VIALES.
3.5.3 el funcionalismo de las actividades
urbanas
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

a) Las áreas de desarrollo residencial.


Debe responder principalmente a las
posibilidades de servicios básicos, los tipos y
resistencia del suelo, y los criterios espaciales
de articulación urbanística.
b) Las áreas de desarrollo comercial.
El modelo de desarrollo urbano deberá
proponer la localización, consolidación y
desarrollo espacial de un sistema de
comercialización, de acuerdo a las siguientes
escalas.
c) Las areas de habilitación industrial.
Esta condicionada por sus niveles de
contaminación y afectación a las areas
residenciales

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

d) Las áreas de equipamiento urbano.


Deberá plantear la localización del equipamiento urbano de acuerdo a sus
niveles y alcances.
e) Las áreas equipamiento de transporte.
Considera la localización de áreas donde se concentraran todas las
actividades de transportes interdistrital e interprovincial, concernientes al
embarque y desembarque de pasajeros y bienes, descongestionando las
áreas residenciales y/o comerciales del centro urbano.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6 ¿Cómo se formulan las propuestas
especificas de desarrollo urbano?
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Se desarrollan coherentemente con las propuestas de


conformación, articulación y funcionamiento, establecidos en el modelo de
desarrollo urbano.
3.6.1 de ordenamiento ambiental, seguridad física y gestión de riesgos.
La seguridad física y la prevención de desastres son las principales condiciones para
garantizar el desarrollo territorial sostenible con base para un crecimiento económico y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En cuanto al ordenamiento territorial con enfoque de riesgo permite la reducción de riesgo
ante desastres mediante la determinación de la intangibilidad de áreas de peligro alto ante
la ocurrencia de fenómenos naturales para el desarrollo de actividades urbanas.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6.2. plan general de usos de suelo.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Sirve para clasificar y en forma general y preliminar los usos básicos del
suelo, esta clasificación preliminar del suelo define y distribuye los usos
del territorio teniendo en consideración sus características geofísicas y los
escenarios de riesgo probable garantizado.
El suelo se clasifica en:
a. Suelo urbano. Corresponde a las areas ocupadas por usos e
instalaciones urbanas en las que se desarrollan actividades propias de
un centro urbano.
b. Suelo urbanizable. Comprende las áreas programadas para expansión
urbana de corto, mediano y largo plazo, así como, las áreas para
reserva urbana.
c. Suelo no urbanizable. Tierras no aptas para urbanizar, las cuales
estarán sujetas a un tratamiento espacial y de protección.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6.3. Sistema vial.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Debe tener una articulación clara y


jerarquizada.

Los niveles de vías son:

• Vias de integración regional.


• Vias urbanas principales.
• Vias urbanas secundarias.
• Vias locales.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6.4. sectorización urbana.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

La definición de sectores y subsectores urbanos, responden a criterios de


convivencia barrial y vecinal; a intereses y proyectos comunes; y a niveles de
consolidación urbana.

Un sector urbano esta definido como la consolidación de un área homogénea.


Significa que pertenezca a la misma unidad territorial y unidad de
ordenamiento ambiental.

Un subsector se define cuando pertenece al mismo sector, esta articulado e


integrado al centro urbano mediante vías secundarias.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6.5. Zonificación de usos del suelo urbano.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Para la formulación de la propuesta se deberán considerar los siguientes


aspectos.

Las principales zonas que define un plan de desarrollo urbano son:

• Zonas residenciales.
• Zonas comerciales.
• Zonas industriales.
• Zonas de tratamiento especial.
• Zonas de equipamiento.
• Zonas de recreación y areas verdes, etc.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6.6. equipamiento urbano.
Para la formulación de propuestas relacionadas con el
equipamiento urbano se deberá distribuir racional y
equitativamente los espacios requeridos para estos, de acuerdo a
los déficits y provisiones establecidos en el diagnostico urbano.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

TIPO DE NIVEL
EQUIPAMIENTO
REGIONAL PROVINCIAL O SECTOR SUB
DISTRITAL SECTOR

SALUD Hospital general Hospital de Centro de salud Posta medica


apoyo
EDUCACION Universidad Centro de educ. Colegio Escuelas,
especial secundario educacion inic
RECREACION Parques Parques zonales Parque principal Parques de
regionales barrio
COMERCIALIZA Mercado Mercado central Mercado Mercado de
CION mayorista sectorial barrio

INSTITUCIONAL Sedes de Adm. Sedes de adm


Regional prov/ dist.
TRANSPORTE Terminal Terminal
terrestre intprov terrestre inturb
Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ
3.6.7. servicios básicos.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

La propuesta de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, energía


eléctrica y limpieza publica estará orientada a superar los déficit actuales y
satisfacer las demandas proyectadas.

Propuestas orientadas a:

– En el sistema de agua potable.

– En el sistema de alcantarillado.

– En el sistema de energía eléctrica.

– En el sistema de limpieza publica.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.6.8. intervenciones urbanas.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Son proyectos y acciones estratégicas que producen efectos o impactos


polivalentes y que por que carácter, dimensión y/o localización tiene una
función estructurante y, por lo tanto, contribuyen significativamente a la
transformación y desarrollo del centro urbano.
3.6.9 gestión del desarrollo.
La gestión del desarrollo urbano debe contemplar las cuatro funciones que en
la practica están presentes al mismo tiempo: i) planificar, ii)organizar,
iii)ejecutar y iv) controlar

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.7 ¿Cuáles son los principales
instrumentos del gestión del plan.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

3.7.1 el reglamento de zonificación urbana y seguridad física.


Constituye el instrumento legal para la aplicación de las propuestas técnico
normativas de uso del suelo para el ordenamiento de las actividades urbanas.
3.7.2 el reglamento de vías.
Define las condiciones generales de diseño y las secciones normativas
mínimas de las vías que conformen el sistema vial del centro urbano.
3.7.3 el reglamento de ordenamiento ambiental.
Es el instrumento legal que norma las acciones para la recuperación,
conservación y defensa del ambiente en todo el territorio del centro urbano.
3.7.4 sistema de inversiones urbanas.
Es el fuente de programas, proyectos de inversión publica, que permitirá
contar de manera organizada y sistemática con un conjunto de
planteamientos que responden a los objetivos estratégicos de una propuesta
integral de desarrollo urbano.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Tipos de proyectos:
Proyectos estructurales.

Proyectos esenciales.

Proyectos de consolidación.

Proyectos complementarios.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


3.8 evaluación ambiental estratégica.
SOCIOLOGIA URBANA II – M(O) HECTOR ROMERO ALVA

Tiene como objetivo introducir la evaluación sistemática sobre los efectos


medioambientales de los planes y programas relacionados con el uso del
territorio.
Permita analizar los impactos ambientales de una manera integral, ambiental,
económico, social, cultural con una visión de desarrollo sostenible.

Material desarrollado por: JEAN BRANCO RODRIGUEZ


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Modulo de Capacitación: Planificación
Urbana, INADUR, Javier Alfaro Díaz, Lima
2002.

 Criterios Urbanos para la Demarcación


Territorial, Presidencia del Consejo de
Ministros, Javier Alfaro Díaz, Lima 2002.

 Lineamientos para la Ejecución de Planes de


Desarrollo Metropolitano, Ministerio de
Vivienda y Construcción - Dir. Gen. De
Desarrollo Urbano, Lima 1998
EQUIPO CONFORMADO POR:
• ALMINAGORDA QUISPE ROBERT • ROJAS RODRIGUEZ JEAN BRANCO
• GUISASOLA CABRERA BENJAMIN • SOTO MENDIZABAL YULIANA

También podría gustarte