Resolución Directoral
Santa Anita, 03 de Noviembre de 2014
~~'\'éRIO O~ NSIDERANDO:
~ ,...-....~ ~
, mediante Resolución Ministerial N° 753-2004-MINSA, se aprueba la Norma Técnica N° 020-
SNDGSP V.01 "Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones lntrahospitalarias", el mismo
~r-+-r.:n ..kf,..t-oi:. establece los procedimientos técnicos - administrativos que permiten prevenir y controlar
~\O De Que, mediante Resolución Ministerial N° 179-2005/MINSA, se aprueba la Norma Técnica N° 026-
:--.(:.; S4( NSNOGE-V.01: "Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones lntrahospitalarias";
o
, con Resolución Ministerial N° 184-2009/MINSA, se aprueba la Directiva Sanitaria N° 021 -
::0 ~
'.:J
SNDGE-V.01 "Directiva Sanitaria para la Supervisión del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
<::> '~ cciones lntrahospitalarias";
·~ ~e:;, cy',
,1 lJE E!'IU~~ ~~·
¿ 1'ERM\\~0 ue, el artículo 16° del Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Hermilio Valdizán
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 797-2003-SNDM , establece entre uno de los objetivos
funcionales de la Oficina de Epidemiología: Establecer y adecuar las normas de bioseguridad existentes
en relación a los riesgos ambientales químicos, físicos , biológicos, ergonómicos y de seguridad física , en
~~;?,~_:;;,;<~e 7:. los _diferentes ambi~ntes h?_spitalarios, par~ disminuir ~ evitar su prob~ble impacto en la salud de los
~':~~~,;·;~,-~~·...;_.\~aclentes y/o usuanos, familiares de los pac1entes, trabaJadores y comun1dad en general;
: Q: .{:~ /'~'~ 1:: v~)
't .,, .•
: ~ i!J;·'t~~\ t< Que, mediante memorando N° 194-14-EPI-HHV de fecha 19 de setiembre del 2014 , la Jefatura de la
~ ( r!i.#·k) Abficina de Epidemiología solicita a la Dirección General, la aprobación del Plan de Bioseguridad 2014 del
~~0E ,;r.·o'O'~~·s::.''' Hospital Hermilio Valdizán ; y, del Manual de Bioseguridad 2014 del Hospital Hermilio Valdizán ;
N "sA~.A.S consistente en 31 y 43 folios respectivamente, los cuales señalan entre sus objetivos generales: La
· promoción de prácticas adecuadas de Bioseguridad en los trabajadores del Hospital (tanto personal
asistencial como administrativo) y sus dependencias, así como prevenir la ocurrencia de eventos con
riesgo sanitario; para cuyo efecto resulta necesario e importante la aprobación del citado Plan y Manual,
mediante el acto resolutivo respectivo;
. ·-....
'-1\tRMIU,;- t>'..
<!!.;~~. <;o-¿i;:n uso de las facultades conferidas por el artículo 11° inc. e) del Reglamento de Organización y
~ ~~. '9unciones del Hospital Hermilio Valdizán, aprobado por R.M . N° 797-2003-SNDM; y, contando con la
~- ¡\~o ._t ación del D~r~ctor Adjunt~, . Directora Ejecutiva de A?~inistración, Jefe?~ la Oficina de ~pide~i.ología,
..:\ ~~~' efe ?e la Of1cma de Serv1c1os Generales y Mantemm1ento y de la Of1cma de Asesona Jund1ca del
~General••~" Hospital;
fi:<.t"'~M!/.~}:~ SE RESUELVE: .
;?:_<o.'?----....::. :<;~
'""l'
~ ••"""'
· . •~, 0'\
.:.:::: ·""'·•¡
'+"-
.
~Artículo
"..:
1°.- Aprobar los Documentos denominados:
~<'>· . , i?i "PLAN DE BIOSEGURIDAD 2014 DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN" ; el mismo que consta
'~~~(~"g~;\_;:.~~:'. _¿· de 31 folios , que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolución ; y,
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN
NO 218 -DG/HHV-2014
Resolución Directoral
...
-~ ~#
..;
:~ ' -
••• -
.~. .· -
•_.1 ' .
. . _ ;,~-
~
• ~
,.,
•
. "MANUAL DE BIOSEGURIDAD 2014 DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN", el mismo que
consta de 43 folios, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolución .
•:;- !.: .
"'· ~ )rJ;; , ·~ ; ~rtículo 2°..-. Encar~ar a la Ofici~a- _de Epidemiología co~o. órgano ?ompetente, la difusión,
-~ ¡/-11{: -' _,~ 1mplementac1on, mon1toreo y superv1s1on a fm de dar cumphm1ento al Citado Plan y Manual de
-~~~L': ,. ..•,.,-.-;J' Bioseguridad 2014. .
. . · ; .:.··-·
~ .
Regístrese y Comuníquese.
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL~RMILIO V;;-All
---¡J;a:-;¡;, "el/ ·A:;¡r:¡s-li.i'biñ'
DI tor General (e)
C. M •. 126 RNE 43
DISTRIBUCION
SDG
OEA
D. SER V. G Y MANTENIMIENTO
EPIDEMIOLOG/A
ENFERMERIA
INTERESADOS
OC/
INFORMA TI CA
MINISTERIO DE SALUD
"PLAN DE
BIOSEGURIDAD"
DIRECCION GENERAL
Dra. Am,elia Arias Albino
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Dr. Manuel CatacoraVillasante
Lic. Daniel Samaniego
Srta. Lourdes Huerta Ramírez
2014
-2-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPI TAL «HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE E PIDEMIOL O GIA
PLAN DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL HERM/L/0 VALDIZAN 2014
IN DICE:
lntroducción .... ... ... .. ... ........ .. .. ..... ... .. .... ... .......... ..... ... ............ ............ Pág. 4
Objetivos ....... ........ ....... ..... ... ......................... .. ............... ... ..... ..... ..... .. Pág.5
A. Objetivo Ge nera l
B. Obje tivos Esp ecíficos
Base Lega l. ... ....................... .... .. ................... ..................... ........ .... ..... Pág . 6
Organigrama Estructurai ......... .... .. ... .... .. ..... .. .............. .. ...................... Pág. 8
Organigrama Funciona i ............. ......... ... .. ... .. ..... ......... .. ......... ... ... ....... Pág. 9
Recursos Mat eria les ................ ........ .... .. ...... .. .. ............ ......... ....... ... ... .. Pág. 1O
Análisis Epidemiológico ... ....... ........ .. ....... .... ..... .... ....... ..... .. .. ..... ... Pág. 14
Resumen de Indicadores ........ ....................... .. ... .... ...... .. .... ... ...... Pág. 18
Cronograma de Reu niones del Comité de Bioseguridad ... .. .. .... ... .. ...Pág. 23
Cronograma de Actividades de Bioseg uridad ..... ...... ............. ..... .... .. Pág. 24
Conclusiones y Recomendac ión ..... ... ...... .... .. ...... ..... .... ...... .. .......... .. Pág. 26
Anexo 1 -Acta de reuniones .. .. ... .... ..... .. .. ... ... .... .... ... ....... .. ... .......... .. .Pág. 27
- 3-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL «HERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
l.-INTRODUCCIÓN:
-4-
'·
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL "HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
2.-0BJETIVOS:
a) OBJETIVO GENERAL.-
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
-5-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL "HERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
3.-BASE LEGAL
- 6-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL "HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
- 7-
<!~-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL «HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
DIRECCIÓN
4.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL. GENERAL
ORGANO DE CONTROL 1
INSTITUCIONAL
1
1
OFICINA 1
EJECUTIVA OE
AOMIN ISTRACION
1 OFICINA DE
1 "1OFICINA DE APOYO A 1
OFICINA EJECUTIVA
DE
PLANEAMI ENTO
OFICINA DE
EPIDEMIOLOGIA Y
OFICINA DE
ASESORIA JU RIDICA
OFICINA DE GESTION DE
LA CA LI DAD
ESTADISTICA E LA DOCENCIA E SALUD
ESTRATÉGICO
INFORMATICA INVESTIGACION AMBIENTAL
1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
DEPARTAMENT
O DE
EPARTAMENTO
DESERVICOS
DEPARTAMENTO IEDEPARTAMENT~J IIDEPARTAMENT~
DE DE PROMOCION 1
pEPARTAM
ENTO
CENTRO DE
REHABILITACION
DEPARTAMENTO
ESALUD MENTAl DEl ADULTO
DEPARTAMENTO
DE SALUD MENTAL
DEPARTAMENTO DE 1 DEPARTA~NTO
DE ANALISIS y 11 DEPARTAMENTO DE
DE APOYO AL DE YGERONTE LA SALUD MEMAL MODIFICACION DEL ADICCIONES
ENFERMERIA MEDICOS REHABILITAOON DE LA SALUD pE APOYO DEL Nlflo Y
TRATAMIENTO ÑAÑA EN FAMILIA COMPORTAMIENTO
N SA LUD MENTAL MENTAL AL ADOLESCENTE
PIAGNOSI
w
1
-1
J T l
;¡;;
'~0 ~~o
Servicio de
Medicina Interno
SefVicio de Servicio al 1 Servicio de c,OI~ 7"
1-1- ~
Nutridóny Diagnostico
l Hosoitalitación 1
~ Odontoestomatologla
' Seov;cio de 1 1 .~-
Servic io Social l Servicio de
Psicología 1 rt Servicio de Consutta
Externa 1 .:r:l.:.. ~ ~··
2f:~ .\
Servicio de -8- ~ Servicio de Emergencb 1 ~~
.- ~
::-\o cÚ
~ ib
~.-
. t-"'
11
Farmacia 1
r '~a
\.'\':<1 .''ZJ?m~
•
./.
~~
~ú~
(Éi&,.__..,
MINISTERI O DE SALUD
H OSPITAL «HERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
1 DIRECCION G~_NERA_~ ~
,.
J
J
OF. PLANEAM.
OFICINA DE OF. ASESOR IA
1
OF. GESTI C
ESTRATEGIC EPIDEMIOLOGIA Y SALUD JURIDICA CALI DAD
AMBIENTAL
1
1 1
COMITÉ COMITÉ DE
COMITÉ DE COMITÉ DE
DE SALUD BIOSEGURIDAD
RESIDUOS INFECCIONES
OCUPAC IONA L
SO LIDOS INTRAHOSP ITALARIA
1 SUBDI RECC ION J
-9-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL "HERMIL/0 VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
MIEMBROS TITULARES
MIEMBROS SUPLENTES
- 1o-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL «HERMILIO VALDIZAM'
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA
SERVICIO O DEPENDENCIA Construcci Serv. Serv. erv.
ón Luz AQua DesaQüe Puertas Ventanas
l.-OFICINAS ADMINISTRATIVAS
A Of. Ejecutiva de Administración Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
Of. Estadística, Informática,
Docencia Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
B . Plan, Logística, Econ omía, etc .
C Of. Departamentos médicos Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
D Of. Jef. Servicios Médicos Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
·. 2 .- DPTO>SERVI<:i:IÓS MEDICos· ·.,,.. ' .
A Serv. Medicina Interna Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
B Serv. Odonto estomatología Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
V. laminado
C Serv. Hospitalización: Sector 1 Mat. Noble SI SI SI Madera
1 mica
V. laminado
D Serv. Hospitalización: Sector 2 Mat. Noble SI SI SI Madera
1 mica
V. laminado
E Serv. Hospitalización: Sector 3 Mat. Noble SI SI SI Madera
1 mica
V. laminado
F Serv. Hospitalización : Sector 4 Mat. Noble SI SI SI Madera
1 mica
V. laminado
r Serv. Hospitalización: Sector 5 Mat. Noble SI SI SI Madera
•'-' 1 mica
V. laminado
H Serv. Hospitalización: Sector 6 Mat. Noble SI SI SI Madera
1 mica
V. laminado
Serv. Consulta Externa Mat. Noble SI SI SI Madera
1 1 mica
V. laminado
J Serv. Emergencia Mat. Noble SI SI SI Madera
1 mica
¡:.
3.-DPTO APOYO AL TRATAMIENTO '·· ·. ·"' ···.... ,__y,;, ,_. ,,,. ' ·: '· ''<' ·
- 11 -
~ -\~;o• ·:.::: ve~
~
<"=>..r~
~~~~e
~
:x:'¡1 · ~ ~, ,
~V ·..;!-r -':
~~, J~
0
MINISTERIO DE SALUD
r~~
HOSPITAL <<HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
BRMn.\0~
A Of. Administrativas Mat. Noble SI SI SI Madera Vidri o
Serv. Grles. Nutrición , Mat. Noble SI SI SI Madera Vidri o
B Mantenim . etc
C Serv. Hospitalización: Sectores Mat . Noble SI SI SI Madera Vidri o
D Otros Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
..-.,._ . •, .. ·...::·· . . --:"'· . ·: .·.. ' ' .. ,, . _, . 6.-0TROS SERV ICIOS .. ' . _.-,:. :· · _, .._ ... ·-
A Serv. Calderos y Carpintería Mat. Noble SI SI SI Madera Vidri o
B Serv. Lavandería Mat. Noble SI SI SI Madera Vidri o
e Serv. Transporte Mat. Noble SI SI SI Madera Vidri o
D Serv. Costura e Imprenta Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
E Central de Esterilización Mat. Noble SI SI SI Madera Vidrio
- 12 -
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL "HERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Dirección General
Órgano de Control Interno
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
Oficina de Asesoría Jurídica
Oficina de Gestión de la Calidad
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
Oficina Ejecutiva de Administración
Oficina de Economía
Oficina de Logística
Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación
Oficina de Personal
Oficina de Relaciones Públicos
Oficina de Estadística e Informática
Departamento de Servicio Social
Departamento de Enfermería
Departamento de Apoyo al Diagnóstico
Servicio de Laboratorio
Servicio de Radiología
Electroencefalografía
Electrocardiología
Departamento Medico complementario
Medicina Interna
Neurología
Cardiología
Odontoestomatologla
Departamento de Servicios Complementarios
Trabajo socia l
Nutrición
Farmacia
Diagn óstico y Consejo psicológico
Rehabilitación
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL «HERMIL/0 VALDIZAN>'
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Los trastornos mentales incluyen cinco de las diez causas principales de morbilidad en
todo el mundo. Los problemas de salud mental generan importantes costos
económicos y sociales en los países y sus familias, causando diversos trastornos incluso
en familiares y personas cercanas.
Los pacientes que acuden al Hospital HermilioValdizán no solo proceden de los
diferentes distritos comprendidos en el Cono Este de Lima, sino también de otros
departamentos a nivel nacional, en su mayor parte de nivel socioeconómico C y D, sin
ocupación estable, estudiantes, amas de casa, etc.
El acceso al mismo es por vía terrestre a través de unidades de ómnibus y camionetas
rurales que recorren rutas a través de la Carretera Central, Vía de Evitamiento, Av.
Venezuela y Av. Grau.
- 14-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL ((HERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Otros 12541 27
DEPARTAMENTO DE ADICCIONES
Otros 340 7
lOO
Fuente: Oficina de estadísticas e informática
- 15-
...
··
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL <<HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Otros 2303 26
- 16-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL <<HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
ATE 565 24
SAN JUAN DE LURIGANCHO 404 17
LIMA 227 10
SANTA ANITA 196 8
EL AGUSTINO 148 6
LA VICTORIA 112 5
LA MOLINA 101 4
LURIGANCHO 96 4
CARABAYLLO 50 2
SAN BORJA 42 2
SURCO 37 2
SAN LUIS 31
SAN JUAN DE MIRAFLORES 26
CIENEGUILLA 21
PACHACAMAC 18
OTROS 243 10
- 17-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL rrHERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Otros Diagnósticos 13 4
.......'
DIAGNOSTICO CANTIDAD %
- 19-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL «HERM/L/0 VALD/ZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOG/A
(DE 18 A 29)
DIAGNOSTICO CANTIDAD %
- 20-
=·
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL "HERMIL/0 VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
., ...
'
..
.. ·.· (DE 30 A 59) .,
DIAGNOSTICO CANTIDAD %
(60 A MAS) .
DIAGNOSTICO CANTIDAD %
- 21 -
.
~1ERt~~
-
~
r~ ~ 0
- ~~-~ip-• '
q&
MINISTERIO DE SALUD t.ll
:S ~~
C">
~
<'!"'\;~'
'··~,
g¡
~aí"A>IDEM~~
~
~
HOSPITAL <<HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
..~- :\
" 'ti1¡ -:-::;~
"'-~---
lOO- Exame n general e investigacion de personas sin quejas o sin
338 7
diagnostico informado
DIAGNOSTICO F M TOTAL %
F20 Esquizofrenia 321 348 669 29
F32 Episodio de_2resivo 102 22 124 5
F31 Trastorno afectivo bipolar 27 10 37 2
F06.2 Trastorno delirante [esquizofreniforme], orgánico 12 24 36 2
F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada 22 9 31 1
Otros Diagnósticos 830 592 1422 61
Total General 1314 1005 2319 lOO
- 22-
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL <<HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Oficina de
Epidemiologi a X X X X trimestralmente
- 23-
<i1~
MINISTERIO DE SALUD
H OSPITAL «HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
METAS MENSUALES
Unidad Meta E F M A M J J A S o N D
OBJETIVO de Anua N E A 8 A u u G E e o 1
ACTIVIDAD E 8 R R y N L o T T V e Responsables
ESPECIFICO medida 1
Co nformación de los
1.- desarrollar el p lan de miembros integrantes para e l EPI
Bioseguridad del HH V p lan de Bioseguridad HHV-
informe 1 )( X C. B.
period o 20 14 20 14
Elaboración y Prese ntación a
la Dirección del p lan de EPI
Bioseguridad HHV-20 14
plan 1 X C .B..
-24 -
~
MINISTE R IO DE SALUD
HOSPITAL «HERMILIO VALDIZAN>>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Registro de las
6.- Monitorización del p la n de
trabajo
1 evaluaciones
inopinadas
1 informe
1 1 1 xl 1 1 X 1 1 1 X 1 1 lx 1
EPI
C.B.
- 25-
~
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL «HERMILIO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
14.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES:
- 26-
<ii~
MINISTERIO DE SALUD 1
H OSPITAL «HERMIUO VALDIZAM>
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
ANEXO 1
Fecha: ACUERDOS
ASISTENTES
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
-¿jf;í11i--
8.
:.:...::- ~·
~\1P-.... ~~
11\~~
:¡;., .. _ ~
~~ "'~o~,
~'. -:----<, ~
GAI>J - {\\'
~
//_..,.$'"'
_ : /'/
-•• e><, ::-'-!i7.~--.
'
. 10.§' ·"':
~->'<"" "''a.;f >P·ofW\' '/- ~' ,!.
~~::i
11~ ··~ /
__.:>
co
N
1
~~
c:¡g
§;;J..¡
~;::.;~
"lO~
~~~o <
o
""""'
o~~ zw
~f¡.j
·v ~ ~~
¡..;~ C>
~...¡~ <(
~~\j
::;j¡¡:"'
"l~
~
e)
0.:.
~;•:• ~
1..;~:>
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITALHERMILIO VALDIZAN
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Siendo las ...... horas del día .... del ... ... del año 201 .. . nos constituimos
en ............... .. ..... ........ ............... .del Hospital Hermilio Valdizan, los
miembros del comité de Bioseguridad, procediendo a realizar la
inspección.
Utiliza su mascarilla
2 Utiliza Gorro
11 : PROCEDIMIENTOS , , SI NO OBSERVACIONES
~·;,. 1 . -~~~, -~ ·
! "' r'' ,.
MINISTERIO DE SALUD :t: o .<.~
-~t'I,'MtL\0
Los cableados eléctricos se encuentran protegidos y
35
seguros
OBSERVACIONES:
: \
2014
1
MANUAL DE
BIOSEGU Rl DAD
DIRECCION GENERAL
Dra . Amelía Arias Albino
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Dr. Manuel Catacora Villasante
Lic. Daniel Samaniego
Srta. Lourdes Huerta Ramírez
MIEMBROS DEL COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
2014
2
IN DICE
1. GENERALIDADES ..... .... ......... ... ..... .. .......... .. .. .... ..... ... .... ........... ... .. .... ...... ... .. .. ... ...... .... ......... .. .. 6
1.1 FINALIDAD ... ...... .......... .. .. .. ... ............ .......... .......... .. .... ........ ........... .... ...... ...... ... ..... ....... ... .. ... ..... .. ... .... .. .. ....... 6
1.2 OBJETIVOS ......... ... .... .. ... .... ... .. ........ .... ..... .. .... .... .... .... .. ....... ....... .. .... ..... .............. ...... .. ..... ... .... ......... ... ..... ...... .. 6
1.3 BASÉ LEGAL ....... .... ... ....... .. .. ... ... .. ... .............. .... .... ......... ... ... ..... ... ...... ..... ......... ..... .. .... ....... ....... ........ .. .......... .. 6
1.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN .... ..... .... ...... ...... ..................... .... ............ .. ..... ..... .... ... ......... ..... .... .. .. ...... .. ... .... ... .. 6
2.2 PRINCIPIO BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD ..... ....... .. ....... ... ... ..... ... ........... ..... ... ........ .. ..... ...... ... .... .. ....... .... 7
3.3 CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO ....... ... .... .. ...... .. .. ... ....... ....... .. 9
3.4 CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN CON RIESGO BIOLÓGICO ..... ..... ............... ...... .... ........... ...... ....... 9
3.5 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRÁNSITO ....... .. .................. ....... .... .... ...... .... .. .. .... ..... .. .. .... ........ 10
3.6 DEFINICIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICO DE ALTO RIESG0 ...... .... .. ............. ......... ........... ....... ... .... .10
4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ....... ................ ...... .... .. .. ............. .. ..... ......... ... ....... .......... ................. .... .. ........ .. ...... 14
4.1 MEDIDAS DE CONTROL AL PERSONAL ........... .......... ...... ............... ................ .. .. ....... .. .. .. .......... ......... .14
4.1.1 INMUNIZACIÓN DEL PERSONAL ............. .. ..... ....... .. .... .. ... .......... .. ..... ...... .... ....... .. ... .. .... .... ..... ..... 14
4.1.2 EDUCACIÓN ........ ..... .......................... ...... ..... ..... ..... ... ...... .. ......... ... ....... ...... ............ ........... ......... .... ... 15
4.1.3 TÉCNICAS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .. .. .. ......... .... ..... .... ..... ...... .. .. ...... ....... 15
4.1.4 ASPECTOS ESPECÍFICOS ..... ............................................. .... ... .. ........ ..... .... ....... ... .. ....... .... .... .... ....... 15
4.1.5 DE LAS MUESTRAS Y SU PROCEDIMIENTO ...... .............. ............ .. .... ..... .. ................... .. .. .......... .19
4.1.6 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALTO RIESG0 ........ .. ...... ..... .......... ....... .......... ....... 19
5 . MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO ... ...... ........... .. ........ .. .. .. .................... ..... ... .... ......... ............ .. ............ 21
5.1 CENTRIFUGAS ... ... ..... .. ...... .... .. ........ .. .. .. .... ............ ... .. ... .... ...... ... ..... ......... ........ ..... ....... ... .. .. .. ......... ............. 21
5.2 MICROSCOPIOS: .. ............ ...... ...... ........... ............. ...... ..... ................ ............. .. ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ..... ........ ... 21
5.3 SERVICIO Y MANTENIMIENTO .. .. ....... ........ .......... ... .. ... .... .... .... ..... ... ... .. ............. .. .... ... .... .... .... ... ....... .... .22
6. MEDIDAS EN CASOS DE ACCIDENTES ..................... ...... .... ......... ..... .......... .. ............ .. .... 23
3
~ Q.\0 () _-......~,
6.4 CONDUCTA EN CASO A SEGUIR EN CASOS D E ACCIDENTE LABORAL. .. .... ......... .. .................. 24
7.2 RESIDUOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS: ............................ ........... .. ....... ...... ... .. ..... ..... .............. 26
9.2 AGENTES DE RIESGO ................. ... .. ..... ... ... ............. ...... .. .. ..... ..... ..... ..... .... .... .. .... .. .. ......... .... .......... ............ 27
9.3 ÁREAS DE RIESG0 ... ... ............. ......... ... ....... .. ... ...... ... .................. ..... .. ... .... .... ... ... ..... .. ............. ... ... .... ... ..... .. .28
10. BIBLIOGRAFÍA .................................. .. ...................................... .. ........ ..... ... .... ....... ... ...... ...... .30
4
'•
INTRODUCCIÓN
5
l. GENERALIDADES
1.1 FINALIDAD
Disminuir lo incidencia de occidentes laborales en los trabajadores de
Salud del Hospital Hermilio Voldizan
1.2 OBJETIVOS
• Difundir los buenos prácticos de bioseguridod, incentivando el uso
de los barreros de protección primario.
• Identificar los riesgos laborales o los que están expuestos los
trabajadores.
• Contribuir o brindar uno mejor calidad de atención
• Mantener ambientes limpios y seguros.
• Llevar a cabo programas de educación continuo.
6
2. CONSIDERACIONES GENERALES
4. Manejo seguro de los residuos sólidos, con el fin de eliminar los residuos
biocontaminados y lograr una buena segregación de la basura.
7
3.1 CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
• Contacto Directo
• Contacto Indirecto
- Laceración 1 cortada
- Salpicadura de Mucosas
8
3.3 CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO
- Partículas contaminantes suspendidas en el aire, contacto directo o
indirecto con tracto respiratorio
./ Varicela
./ Difteria
./ Rubéola
./ Parotiditis
./ Sarampión
./ Meningitis (Meningococo TBG)
./ Tos Ferina
./ Hepatitis B
./ Hepatitis C
./ VIH
./ Conjuntivitis
./ Impétigo
./ Micosis cutáneas
./ Escabiosis
a) Exposición Clase 1
b) Exposición Clase 11
9
e) Exposición Clase 111
10
- · Productos
por su acción
funcionales.
b) Desinfección
12
Esterilización por óxido de etileno: Es un excelente esterilizante para
materiales de caucho, plásticos, látex; no se recomienda para sustancias
líquidas por su poca penetración. El óxido de etileno causa efectos tóxicos
sobre la célula viva, contacto directo con óxido etileno puede causar
quemaduras de piel, irritación respiratoria, ocular, anemia , vómito y
diarrea.
d) Antisepsia
Resistente:
Transitoria:
13
4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
4.1 MEDIDAS DE CONTROL AL PERSONAL
• Características Clínicas
4.1.2 Educación
Todo el personal nuevo que ingrese al establecimiento de salud deberá
recibir capacitación en medidas de bioseguridad y manejo de residuos
sólidos, además de la capacitación en las labores propias del servicio o
área donde va a laborar, con el fin de que pueda aplicar las medidas
preventivas de accidentes laborales y no altere la operatividad o
funcionamiento normal del área involucrada.
15
b) Consideraciones para el empleo de guantes Quirúrgicos
e) Uso de Mascarilla
16
d) Protectores Oculares
17
../
18
4. 1.5 De las muestras y su procedimiento
./ Todas las muestras deben ser tratadas como altamente
para evitar el posible contagio .
./ Se debe utilizar mascarillas y guantes, cuando sea necesario, por el
tipo de riesgo. (Ver Anexo 3 y 4)
./ Para tomar muestras de sangre se deben utilizar jeringas y agujas
descartables o sistemas de tubos al vacío .
./ No debe volverse a tapar la aguja con el capuchón de plástico. En
caso de hacerlo utilizar los métodos alternativos .
./ Las manos deben lavarse con abundante agua y jabón cada vez que
se interrumpa el trabajo. Para secarse las manos se debe usar toallas
descartables. (Ver Anexo 2)
./ Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o tóxicos con la boca
(usar pipetas automáticas) .
./ Antes de centrifugar, inspeccionar los tubos en busca de rajaduras así
como dentro de los portatubos (retirar cuidadosamente los trozos de
vidrio o material adherido si lo encuentran) .
./ Limpiar periódicamente los congeladores y refrigeradores . Emplear
guantes de jebe y protección respiratoria durante su limpieza .
./ Las muestras de esputo para la investigación de Bacilo tuberculoso o
bacilo de Koch (BK) deben ser tomadas al aire libre, para ello se le
indica al paciente que deba traer la muestra de su casa. No se debe
permitir que las muestras sean expectoradas en los ambientes del
hospital. Se exceptúa de esta medida las muestras tomadas por
aspiración traqueal y en paciente hospitalizados. Otras muestras para
investigación de BK, tales como secreción de ganglios, orina, y líquidos
corporales deben ser llevados al laboratorio debidamente cubiertos
./ El personal que atiende y el que trabaja con muestras para
investigación de BK debe usar mascarillas N95 o N 100 para evitar el
riesgo de contagio por vía aérea.
19
irritantes o mal olor debe realizarse
seguridad química .
../ Se debe mantener neutralizantes disponibles para cualquier
emergencia: bicarbonato de sodio para los ácidos y ácido acético
diluido para los álcalis .
../ Toda sustancia química debe ser catalogada, y se debe mantener un
inventario actualizado de todas las sustancias químicas .
../ Todos los productos químicos deben tener en la parte externa la
indicación de qué tipo de riesgo representa trabajar con dicho
reactivo y cuáles son las medidas para su manejo, de acuerdo con las
normas internacionales al respecto.
20
5. MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO
5.2 CENTRIFUGAS .
Usar centrífugas con tapa de seguridad y no abrir la tapa hasta que la
centrífuga no haya dejado de rotar, es decir abrir cuando se haya
detenido el funcionamiento , aunque las centrífugas modernas no
funcionan si están destapadas o mal tapadas.
Evitar parar la centrífuga con la mano, puede ocasionar que se rompan los
tubos y ocasionar heridas cortantes, además de la liberación de aerosoles
que son aspirados por quién está manipulando la centrífuga en esos
momentos.
Usar siempre que sea posible, tubos de centrífuga plásticos con una tapa
rosca. Todos los tubos destinados para las muestras deben ser examinados
antes de ser utilizados. No deben usarse tubos rotos o rajados.
Los tubos no deben llenarse hasta el borde para evitar derrames, deben
tener un espacio mínimo de 1 cm. Si se rompiese un tubo en la centrífuga ,
retirar cuidadosamente los vidrios rotos empleando pinzas adecuadas y
guantes resistentes a las punturas, el portatubos o capuchón debe ser
desinfectado con soluciones químicas, asimismo haga una desinfección
química del interior de la centrífuga.
Revise los otros capuchones que no utilice, por sí estos contengan algún
tubo roto o pequeño que no se pude ver a simple vista.
Los tubos que van a ser centrifugados deben estar tapados con una tapa
plástica o parafina, para evitar la formación de aerosoles .
5.2 MICROSCOPIOS:
Su uso debe ser limitado al personal especializado, poniendo en práctica
las instrucciones del fabricante en su uso y mantenimiento.
21
limpiarse inmediatamente con solución
embebido en alcohol y luego secar.
22
6. MEDIDAS EN CASOS DE ACCIDENTES
23
/
6.3 ACCIDENTES CON MATERIAL SOSPECHOSO DE PODER CONTENER VIRU
HEPATITIS B O HIV. CONTACTO O PINCHAZO POR AGUJAS
Tratar de mantener la calma
24
7. NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS
Bioquímica
Microbiología .
25
./ La vía
durante el trabajo, insuficiente desinfección de las manos
comer o al maquillarse .
./ La vía respiratoria y mucosa nasal, por aspiración de aerosoles
contaminados, polvo producido por la limpieza, proyección de
residuos de los medios de cultivo, etc .
./ La vía ocular y óptica, por proyección de los cultivos microbianos, ..
insuficiente desinfección de las manos, al sobarse los ojos o introducir el
dedo contaminado o algún objeto en el oído, ya sea para rascarse o
para sacar el cerumen, para esto último es preferible usar hisopos
estériles y fuera del ambiente del laboratorio de microbiología.
7.2 RESIDUOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS:
./ Son aquellos que contienen microorganismos patógenos, virulentos, en
cantidad suficiente, de tal manera que al ser expuestos a un huésped
susceptible pueden provocar una enfermedad infecciosa. Estos
incluyen:
./ Sangre y derivados sanguíneos. Fluidos corporales .
./ Muestras patológicas y tejidos no fijados .
./ Materiales de Laboratorio (láminas, recipientes, material plástico
descartable y productos de papel) contaminados con residuos .
./ Agujas y objetos cortantes contaminados .
./ Equipo contaminado.
7.3 MANIPULEO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS .
./ Una vez obtenida la muestra, ésta debe colocarse en un recipiente o
tubo (Recipiente Primario), seguro y bien tapado. La persona que
toma la muestra debe tener especial cuidado de no contaminar la
parte externa del recipiente .
./ Antes de transportar el Recipiente Primario del Laboratorio, éste debe
ser colocado en un Recipiente o Contenedor Secundario, el cual ·
albergará la muestra si el recipiente primario se rompe o hay derrame
en el transporte
./ Para el transporte de muestras a otra institución se deberá usar
recipientes primario., secundario y terciario, se debe usar cadena de
frío, dentro de un termo u cooler y estar adecuadamente rotulado con
nombre y apellidos, tipo de muestra, pruebas a realizar, fecha de
extracción y otro dato que se considere de importancia para el
analista .
./ En el Laboratorio las muestras deben guardarse en áreas seguras ,
separadas y bien organizadas, con acceso restringido.
26
8. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
9.1 BIOSEGURIDAD
Lo Bioseguridad, se define como el conjunto de actitudes y procedimientos
orientados a impedir que los riesgos ocasionados por los agentes
biológicos, físicos o químicos y psicológicos, inherentes a la actividad
laboral afecten al personal de salud, a los pacientes y al medio ambiente.
Por lo tanto son normas de prevención, orientadas a lograr actitudes y
conductas con el fin de disminuir los factores de riesgo en el medio laboral.
9.2 AGENTES DE RIESGO
Son aquellos elementos, sustancias, procedimientos, acciones humanas
presentes en el ambiente laboral que tienen la probabilidad potencial de
transmitir o producir una enfermedad. Los agentes se clasifican en :
Agentes Biológicos
. ../ Hepatitis B
../ Hepatitis C
../ VIH
27
e) Contacto directo o indirecto con el paciente (piel,
conjuntivales):
./ Conjuntivitis
./ Impétigo
./ Micosis cutáneas
./ Escabiosis
./ Agentes Físicos
./ Temperatura
./ Electricidad
./ Radiación
./ Ruido
./ Mecánicos
./ Accidentes
./ Trauma sonoro
./ Caídas
./ Factores ergonómicos
d) Agentes Químicos
./ Corrosivos
./ Tóxicos
./ Carcinogénicos
./ Inflamables
./ Efectos agudos y crónicos
./ Gases anestésicos
./ Óxido de etileno
./ Drogas antineoplásicas
./ Formaldehído
./ Salpicaduras con ácidos o álcalis.
e) Factores psicológicos
./ Exceso de trabajo
./ Exceso de horas de guardia .
./ Conductas negativas
./ Stress laboral
./ Conflictos laborales
9.3 ÁREAS DE RIESGO
Las áreas de riesgo del hospital, se dividen en:
29
1O. BIBLIOGRAFÍA
1O. Jorge Sánchez, Guido Mazzotti, Luis Cuellar, Pablo Campo, Eduardo
Gotuzzo, 1994. Cap. 25, 339-344, Cap. 22, 291 - 308. SIDA, Epidemiología,
Dx. Tto y Control de la Infección.
31
ANEXO 1 - GLOSARIO
• ACCIDENTE LABORAL
Es todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución
de continuidad o contacto con mucosas o piel lesionada.
• ALCOHOL 70%
• ASEPSIA
• ÁREAS DE RIESGO
• ANTISEPSIA:
• ANTISÉPTICO:
• AUTO CUIDADO:
32
Son la toma de medidas de protección y formación del
• AZT
• BACTERICIDA:
• BACTERIOSTÁTICO:
• BIOCARGA
• BIOSEGURIDAD:
• CONTAMINADO
• DESINFECCIÓN:
• DESCONTAMINADO:
33
• EPS
• ESPORICIDA:
• ESTÉRIL
• ESTERILIZACIÓN
• FACTOR DE RIESGO.
• FENOL AL 5%
• FLUIDOS CORPORALES:
El fluido corporal son los fluidos que se encuentra en tres partes del cuerpo,
en el plasma, entre las células y dentro de las células .
• FUNGICIDA:
• HBsAg
34
,•·
• HBV
• HVC:
• INFECCIÓN
• INMUNOGLOBULINAS
• RIESGO OCUPACIONAL:
• SANITIZACIÓN:
• RIESGO BIOLÓGICO:
• VIH:
35
ANEXO 2 -LAVADO MANOS
Se realiza con agua y jabón neutro durante un tiempo que varía según los
autores desde 20 segundos hasta los dos minutos y a continuación
enjuague. El secado se debe realizar con toalla de papel
Este lavado se realizará todas las veces que sea necesario, en general
siempre antes y después de entrar en contacto con cada paciente , y
especialmente siempre que seden las siguientes circunstancias:
• Al ingresar al servicio
• Antes y después de atender a pacientes
• A la salida de la habitación.
• Después de ir al W.C .
• Después de limpiarse la nariz.
• Antes y después de comer.
• Antes y después de man ipular y realizar cualquier procedimiento al
paciente.
• Siempre que se utilicen guantes.
• Se debe utilizar jabón líquido en envase no reutilizable, ya que el jabón
en pastillas frecuentemente se contamina.
Observaciones: Es importante retirar todas las joyas, mantener las uñas
cortas y sin esmalte .
36
• TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO
• INDICACIONES
.. ~
~\:::..
.·
38
ANEXO 3 - COLOCACIÓN DE GUANTES
Objetivo:
Procedimiento:
39
ANEXO 4 - USO DE MASCARILLA
Objetivo:
- Realizar en forma adecuada y correcta la colocación de la mascarilla
con el fin de prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan
a través de aire, y aquellos cuyas puertas de entrada o salida pueden ser
el aparato respiratorio.
Material y Equipo:
-Mascarilla
Procedimiento:
40
HOSPITAL HERMILIO BIOSEGURIDAD
VALDIZAN
Siendo las ...... horas del día .... del. ..... del año 201 ... nos constituimos
en ... .. ......................................... del Hospital Hermilio Valdizan, los
miembros del comité de Bioseguridad, procediendo a realizar la
inspección.
ES
Utiliza su mascarilla
2 Utilizo Gorro
11 . PROCEDIMIENTOS · · . SI NO OBSERVACIONES
41
\~
~l?: ~·;A~~t lF
,,,,, ""'"'
. ...... ~~~··
d) Cubrir con jabon las manos y frotar toda la superficie, l (¡\·}1'
1 "'..,
1' ', \ ¡ ~ .
14 incluidas las palmas, el dorso entre los dedos y especialmente ~-- -~ ...
debajo de las uñas por lo menos 20 segundos.
. :~~
42
~ ' '""' '·' ·
~\-.. ,.·. _:' .
...
32 Pasajes de circulación se encuentran nivelados ~ :· .¡ ~: ;
OBSERVACIONES:
43