Está en la página 1de 460
fundacion MAPFRE 019335 ” Bayon Pass 0 Fone Industrial (@) fundacién MAPFRE Primera Eiclin: unio 1891 Segunda Ess: Febrero 1985 “Tercera Edin: Enero 1908 CCuara Edicion: Diciembre 1996 Todos lat derechos rasarvatos. Esta pu: Dicacsn,o cualquiera de sus partes, no pote ser reproduc otansmdapor un ‘soma oo reuperecn da infomeei, en !arguna forme por ringin med, seame- chro, fotquimie, eeerric, magnet 0, elastic, mediante ftocopas 0 Cualquir ot, sn parmiso prvi por as+ cnt dl eto 1B 1901, Fundactn MAPERE Eto MAPFRE, S.A Forecasts, 25 2006 MADRID Isan:s2-7i009008 Depdsto gat M 42299-1095 NUAR, Fotocanpositin Inpraso oe Griteas Lormo, S.A Envademacin: RAMOS, S.A Imprecoon Espa -Portain Span Pralogo 1. Introdueeiin a a Higlene Industrial. Salud y cess profesionaes “Tesnicas de lucha contra Jos riesgo profesionaes “Técnicas pre- Antecedeneshisrios de la Higiene del Trabajo Coneepio de Higiene det Trabajo . Relaciones de la Higiene con Ja Medicine del Trabajo amas de Ja Higlene Indusial La legislacign sobre enfermedades. profesionales Ca normativa expafola en Higene del Trabajo La tormativa comunitaria en Higiene del Trabajo {a achacion en Higiene Industral - 2. Contaminantes quimicos Invroducei6n. Conceptos geneles Clasfeacion Vias de entrada de ios contaminants quimicos en organism Polvo ibe Gases y vapors 3. Tosicologa de tos contaminantes quimicos | Relaion dost resuest Vias de entrada Toxicosingica Efectos sindricos y antagénioos ‘Acsin de log Wxicos Factores que intervienen en la toxiidad Indice 4. Evaluating 6... Evalvacién_ ambiental 3 Matos empleados paca le determinacon dios linites de expo CCriteris de evaluaién en ditintos paises CCiterios TLY's para sustancias quimicas Gocrecién de Jor TLV’s en fascia de la carga de abajo Gorteecion de los limites de exposicion permisibles para turnos de trabajo con horario especial Criteros de valorasién para susencas sin TLV CGiiterios de evaluacion rapida Evaluacién biolica Venijas y Himitaciones ia evauacién biadgica Repreentatividad de los resukados de las evaluacionss de conta nantes guiniews 5. Muestreo de contaminantes qui Toma de muestras. Clasificcion Mucsreo del ambient labora, Muesreo bioldgico 6. Andis 6 coataniunes uinior Inerodusion ‘Analisis gravimérico ‘Analisis volumético ‘Anilsis eketroguimico Anélisis potenciomésrico [EspeCTROVOTOMETEIA ‘Andliss espectrofotomético Expetrofotometria de absorcién visbe-uiravilet Expecttofotometria de infrarojo [Espectrofotometriaatomica Especrofoiometia de absorsisn atbaiea Sistemas de generacion de hidruros Sistemas de correcsibe de fondo Eqectofolomentis de emisin et0mica Espectafotometria de emision por plasma acoplado Cuowaroaearta Tnicodusciga Cromatografia de’ pases Gromatograma Inyeciores Devetores ‘Cromatogratia liquide Cromatograia por inteeambio idnico Microscopia Control de caldad Pigs. 13 Ma us 16 8 3 ns i 12 Bs 0 ui is 18 st 88 6 i” i 119, 190 11 196 196 0 20 208 26 215 2 218 m ns 2 ae mi 2as 20 232 1. Conteot de contaminantes quimicos étodos generals de contol Buraccion lealizada Sistemas de extraccion ioclizada Conductos Separadores <0... Fltros de mangas Yeatladoret Selecién de veniladores Yeifcacgn de los sistemas de exracion Velen general quipos de protecciin individual 8. Contaminants quimicos en process industrials (ConTAMINANTES QUIMICOS EN EL TRATAMIENTO YACABADOS St Preparacibn mecénica Preparaci6n quimica etropliéo Recabriento eeroliico Recubrimiento por inmersn en batts de metal fundide Recubrimieatos por oxideciin Pintado Control de riesgos tigiéniecs CConTAMINANTES QUIMICOS EX OPERACIONES DE SOLDADURA Tipos de soldadura : Soldadura con arco Soldadura ai arco bajo gas inere i Soldadura al areo por electodo de carbin Conclusones Control de los iesgos higiéicos RUESGOS HIGIENICGS EN LOS PROCESOS DE FUNDICION Esquema de los procetos de fundicion Medias de consol Aspectos. generals RIBSOOS HIGIENICOS EN LA TNDUSTRIA DE LA MADERA Riesgos generados en fabriacin de muebles Riesgos generados en la fabrcacion de aglomerados CCONTAMINARTES QUIMICOS EN LAS INDUSTRIAS DE PLASTICOS Tndusrias de fabricacion de polimeros Indusiias de sransformaciéa de plasticos CCONTAMINANTES QUIMICOS EX MINERS 9 Ruido industil Hovimieato ondulatorio Conceptos acisticos Cualidades del ronido wu Pls. 263 263 0 0 288 BS 234 28 4 8 3 a 39 39 0 33 308 0 32 isa 356 i 7 m0 om 3 a5 30 340 9 36 wr wm 8 Po a 23 4 ar a3 Campo de audiciin, Nivel de prestin sonora Anilisis especttal de ruidos Factores de le sensaci6n sonoca Suma de niveles de presién sonora Tipos de ruido -... Eectos de la exposcién a’ ruido Factores de riesgo Dato auditivo CClasifcacién de los equipos de media de ruido Metodologia de actuation Criterios de valoracion det ruido Comunidad Econdmica Europe Dietva del Consejo 86/188/CEE, Sobre derechos y obligaciones Ultasonidas| Nivel pesmisibles sein ia ACGIH ‘Vibraciones Inrodueidn Generalidades Efecto de la acc directa de las vibraciones Sobre ef organism Conceptos biscos y magnitudes CClasifcacion de las. vibraiones Evalvacin de la exposiin humana a las vibraciones Norma 180 2431-1 (1985) Norma ISO 2.631/2 (1985) Norma ISO $.349 (1986) Normas ACGIH Métodos y equipos de medicion Equipo de medicién Metodologia de le medicién Procedimientos téznicas de control Procedimientospasvos dl contol del rude. Reducion del euido ‘en el medio de propagacién Pianifiacin y disposicion de fos equpos rudosos en una planta industrial ‘Acondlcionamienio cisco interior de locales rantas Aislaniento aistico aéreo Contrl de ins vibraciones Procedimientos de contro del cuido con elementos de protecciin ‘personal Ambiente térmicos Transferencia de calot ire el hombre y el medio ambiente Principals efectos de las temperatura extremas sobre e organisa Evaluacion de ls variables que definen el ambiente termico, vu 29 a a a9 3 as a9 450 4 461 a a7 a as 489 39 0 a 85 496 sm x03 si 32 a a Bt 9 ey m2 sa sa ssl 559 sa sts 91 31 395 396 B Brau ds varies gue den std y posi de cuerpo Indices pare ia evaluaién del calor Indices PMV-PPD Tdlees pare a evaloacin del tio Control del ambiente térmico... ‘Tolerancia a os ambients témicos Variables que imervienen en el interarabio térmico Ambientes.cdlidos Procedimientos para el control de ealor Protecsign contra ls {uetes exteriors de calor rovession eoatra as fuentes imtetiores de calor Tratamiento del medio de propagacién ........ Adogciéa de madios de proteccitn sobre las pesonas “Amblentes. ios Recomendacidn -Crterios TLV's de la ACGIH CConelusiones Radiaclones Introdeci6n Radiaciones 0 ionizantes Radiaign ultraviolet Radiaign visible Rediacién infartoja Microondas y radifrecuencias Liser rotescidn y control de wabalos con radiaiones no iooizances Radiaciones ionzantes eee Rayos X Magnicudes y unidades radicbsicas Efectos bilégics de las raditciones ionizantes Medidas y deteccidn de las radiaciones Dosimetros personales Uniizacon correcta de los dosinecos LLEGISLACION ESPASOLA EN MATERIA DE PROTECCION RADIOLOGICA Ley 28/1964 sobre energia muclest Ley 15/1980 sobre ceaciin del Consejo de Seyuridad Nuclear Relamento sobre instalaiones nucleares ) radiactivas Clasificaidn de las instalacions cadiactivas Autorzasiones Operadores y supervsores (Oblgaciones del personal Diario de operacon Tnspecciones de las insslaciones Reglamento sobre prvecign saniaria contra ina 118 78 sa) m 1 aS 18 19 a9 10 m1 m2 8 ma 4s 146 16 "7 Limes anus de dsis . ‘Vigilancia de as zona de waa liza de 2001s 4 (Onpanismos competentes de protecién radiologic. PriNcrPos RASICDS DE PROTECTION RADIOLOGICA 15, urinacién y ambiente eromatico La luminaccny mejora deci [a visi human Fetores de la visi Conceptos y nies Iuminocenicas bisias El coafor visual ambien comico mas de iluminacion (Cleat bésico de un alvmbrado : Fjemplos de los efeulos de alumi de inkciores 16. Contaminants boligicos Elagua Elare El suelo Los unimaes [as materi primis A ACTIVIDADES LABORACES QL PRESENTAN RIESGO BCLOGICO 1. Labarstorioe Hospiales Agricultura y ganar Industri alimentarias Industria de i ana y desvados. Industria del curio yacabedo de pices Industria dt algo Prodceién de abonos orgices Planas de ttamieto de agus esis 10. Servicios de impezs wana 11, Minas y perforasiones EvALUACION DE CONTAMUNALTES akoLGCICOS Precedents de mosiisn CONTROL DECONTAMINANTES BOLOUICGS Anexo, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborates Autores dela obra Pas. ns 8 130 331 752 151 751 76 st 53 Bi Bi B15 BIS 16 817 wi oy 530 831 831 832 833 oy su 0s Prélogo sto Menual forma parte de la coleccién que sobre las diferentes &reas de la Seguridad Integral, prepara Fundacion MAPFRE, y as una versién revisada y ampliade del libro «Curso de Higiene Industrial», editado en 1994, que ha sido durante afas una de las publicaciones bésicas en len ‘gua castolana sobre este tems ‘$e han intraducido en esta ravisin, dos nuevos capitulos correspon- dientes a VIBRACIONES, aspecto en el que af desarrollo de equipos y ‘normativa ha parmitide disponer de procedimientos més adecuados pare su eveluacién y control higidnico, y RADIACIONES, tema que adquiere ‘cada vez més importancia por su frecuente presencia en ambientes in- stiles, vinculada muchas veces a nuevos equipos y tecnologia ‘Como consecuencia de la incorporacién espafiols a las Comunidades Europees, se ha producido un desarralio importante de fa legistacion en aspectos talas como fibras de amianto, cloruro de virile, lomo 0 ruido. En bass @ ello, se han efectuado las revsiones corresponciantes confor- ma a la nueva normativa, que ha significado en af caso de ruido, una ‘modificacién profunde en aspectos como criterios de evaluacién y equi- pos de medicin, lntroduciéndose también algunos conceptos bésicos nuevos. ‘Asi mismo, se ha prestado una mayor atencién a temas como las jomadas especiales, que dla a aa van cobrando importancia en el campo labora! y a le evaluacién de contaminantes tiolégicos en ef aire. En iu xi rinacién se hace referencia también al confort visual y al ambiente cro- ‘mético. Finalmente se he prestedo especial atencién a la actualizacién en los temas de instrumentacién tanto de campo como anaitica. Esta revisén, al igual que la redaccién de la eticién inca, ha sido lievada 2 cabo por técnicos de la Seccién de Higiene Industral de MAP. FRE, que ha pretendido recager sin énimo de agotar el tema, los aspec- tos fundementales de la moderna Higiene Industria Fundacién MAPFRE, al patrociner la pubiicacién do este Manual, es: pera que el estuerz realizado ayude @ conseguir una mejora en las con: diciones higiénicas en las puestas de trabajo de las diferentes palses de habla hispana, avanzando asi en fa prevencién de los riesgos profeio- ales. CARLOS ALVAREZ JIMENEZ Presidente de Fundacién MAPFRE xi 1 {Introduccién a la Higiene Industriat SALUD Y RIESGOS PROFESIONALES El concepto actual de salud como «equilibrio y bienestarfisico, mental ¥ Social» incluye: — La salud fisica o salud orgénica como resultado del funcionamien- to correcto del conjunto de céluas, tejidos, Srganos y sistemas del cuerpo humano. = La salud psiquica que presupone un equilibrio imelectual y emo- cional — La salud social o bienestar en la vida relacional de individuo ‘Las alteraciones del ambiente generadas por el trabajo crean una se~ rie de factores agresivo para la salud, entre los que se encuentran: — Factores mecinicos, — Agentes fisicos. — Contaminantes quimicos. — Factores biolégicos. = Tensiones psicoldgicas y sociales. [Estos agresivos dan lugar a la Patologia del Trabajo que pueden resu mise en los siguientes riesgos profesionales: — Accidentes de trabajo. — Enfermedades profesionaes. — Fatiga 2 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL — Envejecimiento y desgaste prematuro. — Insatsfaccin. Los avcidentes y las enfermedades profesionalgs se agrupan en la de. nominada Patologia Especifica del Trabajo en la gue los factores ambien- tales derivados del mismo actian como causas claramente determinantes, TECNICAS DE LUCHA CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES - Técnicas preventivas La importante problemeticaderivada de los resgos profesionales ha dado lugar al desarrollo de una sere de ténicas, preventivas asstenciales, re- habilitadoras y recuperadoras que han legado a tener personalidad pro- pi aun cuando necesite, por la influencia en sus objetivos y las fuertes| interelaciones entre muchas de elas, de una sctuacién coordinada de las diversas especialidades. Limiténdonos al dmbito de tas ténicas preventivas y con relacion @ ‘a patologta specifica del trabajo, se incluyen la Medicina Preventiva on una actuacién preferente a nivel individual, la Seguridad (prevencién de accidentes de trabajo) y la Higiene (prevencion de enfermedades pro- fesionales) que actian fundamentalmente sobre el ambiente Desde un punto de vista empresarial, la Seguridad y In Higiene for ‘man parte de la prevencién de dafios en la empresa, junto con la segu- ridad del produeto, la prevencin y correccién de la contaminacidn am: biental, la proteccién de bienes, Ia seguridad de la informacion, etc. Por otra parte la Seguridad e Higiene son hoy consideredas como fac- totes importantes de las Condiciones de Trabajo que incluyen ademés, confor, rtmos y horarias, satisfaccién en el trabajo, posiblidades de promociéa, etc, Por siltimo, la prevencign de siesgos profesionaes es un aspecto des- tacado del Balance Social de la Empresa y forma parte de la politica de salud y de mejora de la calidad de vide en todos los paises desarro- Hades. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA HIGIENE DEL TRABAJO 1La Higiene del Trabajo en su concepto actual es una téenica muy moder- na, Su desarrollo tuvo que esperar alos avances de la medicina, con la INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 3 ‘que se confunde en sus origenes y a la creacién y evolucién del Derecho del Trabajo y la Seguridad Soca No obstante, cxisten datos experimental con muchos siglos de anti- ‘iedad, entre los que suelen ctase: Las descripciones de algunas enfermedades profesionals (produei- das en mineria, obtencdn de azure y otras) que hicieron PLATON, LLUCRECIO y otros autores asi como, las que sobre la patologia del plomo efeetuaron HIPGCRATES y GALENO. —E! estudio sobre la relcién de los céicos saturninas con las pin- turas que contienen plomo, del gran médico drabe, AVICENA. ~En dl siglo xv, los trabajos de AGRICOLA y PARACELSO, De mayor importanca fue la aportacién de BERNARDO RAMAZZINNI, creadr de 1a medicna del trabajo, que en su obra «De Morbis Arti. cium Diatriba» publicada en 1690, propone ya el término «higiene» y describe detalladamente los riesgos de 54 profesiones distnts, ‘A partir de esta fecha comiencan los primeros estudios seros sobre la materia y como consecuencia de las penosas condiciones de trabajo a que da luger la revolucién industrial, se desarollan durante el siglo ‘XIX en algunos paises distintas disposiciones que afectan a la higiene del trabajo. ‘As, en Inglaterra en 1802, st prohibia el aprendizaje en tas minas antes de cumplir los 9 afos y'el trabajo nocturno de los mismos. Ale- ‘mania dicta normas en este mismo sentido en 1839, siguiéndole Francia en 1841 Espaa se incorpore a esta linea en 1873, prohibiendo empler niios de edd inferior a 10 aflos en fabricas y minas y exigiendo determinadas condiciones de higiene. (En nuestro pais se encuentran otros anteceden tes mis remotos entre los que destacan las Ordenanzas de las Indias y ras) La creacién de la O.1:T. y Ia evoluci6n de It legisiacién laboral en {dos os paises, establecieron las condiciones nevesarias para el desarro- lo de la Medicina en el Trabajo a partir dela cual se plantearon los enfoques téenioos actuales con respecto a la Higiene Industrial CONCEPTO DE HIGIENE DEL TRABAJO Conforme a to que habiamos indicado, puede definirse la Higiene del Trabajo como prevencién témnica dela enfermedad profesional entendida 4) MANUAL. DE KIGIENE INDUSTRIAL sta en un sentido muy amplio, incluyendo por supuesta, las enfermeda- des del trabajo tpificadas como tales ext la legslacién espatola. Para la A.LH.A. (American Industrial Hygienst Association) se trata de la aciencia y arte dedicados al reconacimientp, evaluacién y control de aquellos factores ambientales 0 tensiones emanadas 0 provocadas por cl lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la lud y el bienestar, o crear algin malestar significativo entre los trabaja- dores 0 los ciudadanas de a comunidad». De esta definicién que es la més cominmente aceptada, destacamos los siguiente aspectos: 4) Las fases de la Higiene Industrial: Reconocimiento, Evaluacién y Control b) La actuacién sobre los factores ambientales. 6) La extensi6n del objetivo de la mera prevencién de enfermedades ala proteccién de la salud. ) Latoma en consideraciéa de los ciudadanos de la com més de los trabajadores. Sin perjuicio de que pueda considerarse demasiado extensiva esta dei nicién que abarcaria campos correspondientes a otras técnicas, conviene sefialar que estd en la linea de la preocupacién actual por una vision in- tegral de la salud, incluyendo ta patologia espectica © inespeifice, las manifestaciones subclinias, a fatiga, el disconforty las tensiones psico- fisicas del trabajo. lad, ade- RELAGIONES DE LA HIGIENE CON LA MEDICINA DEL TRABAJO. El cardvter eminentementeténico diferencia ala Higiene de la Medicina 4el Trabajo, pues la priniera, evaiay corige ls condiciones ambiena- les partiendo de criteros de validez general y la segunda es la que eerce control vigilancia directa del estado de salud del trabajador, cuya alteracén, que viene causada por las condiciones desu ambiente en el trabajo, es precisamente lo que se pretend evita. “EL higinita industrial, puede aplicar técnica solo en In medida de los conosimientos que tenga sobre los eects ticos de los materials. Los valores para agentes, tales como plomo, mercuti, benceno, polo de slice y otros materiales, han sido ampliamente investigados desde et punto de vista bioldgico y han sido establecidosniveles de referencia pa INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL raexposicionesseguras; com estos conocimientos pueden apticarse los con- troles propios de ingeneria, Por otzo lado, el médico, una vez que ha establecido el efecto biol ico de un contaminaate ambiental, slo tiene dos caminos, uno separar al operario del puesto de trabajo, y olro eliminas su exposicidn. Si et sistema hombre-puesto de trabajo tiene que continuar operando, se nece- sitaré una coordinacidn estrecha entre la ingenieria y tz medicina, ya que de otra forma ninguna de elas podria conseguir su objetivo. RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL ‘Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial: 4a) Higiene Teérica: Dedicada al estudio de los contaminants y e re- laciona con el hombre, através de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuestay establecer unos estindares de conceatracin. ) Rigiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la si- tuacidn igiénica en el ambiente de trabajo (andlisis de puestos de trabajo deteecién de contaminantesy tiempo de exposicién, medi- cidn diresta y tomas de muestzes, comparacion de valores est dares.) ) Higiene Analitic: Realiza Ia investigaciOn y determinacin cualita- tiva y cuanttativa de los contaminants presentes en los ambientes de trabajo, en estecha colaboracién con la Higiene de Campo y le Higiene Tebsica. 4) Higiene Operaiva: Comprende la eeesin y recomendacién de los métodos de control al implantar para reduc los nivles de con- centraci6n hasta valores no perjudiciales para ta salud. La aparcidn de la Higiene Industrial, eva implicta la aparcién de un nuevo profesional, el higiensta industria [La antes ciada ALH.A. define al Higienista Industrial como «una persona que, teniendo estudios medias 0 superiores, preferentemente lr cenciado en ingeniera, quimica, fica, medicina o ciencias bildgicas, or especiales estudios y enttenamiento, ha adqutido compentencia en Higiene Industrial. 6 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, LA LEGISLACION SOBRE ENFERMEDADES PROFESIONALES Siendo ta enfermedad profesional en su concepto legal uno de los objet ‘0s, aunque como hemos visto, no ef dinico, de a higene, ereemas inte- resante realizar una referencia de la leisacin al'respecto aunque con- creiamos mas adelante en ia normativa especticamente preventiva, El afin de distincidn entre el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional retrasé la regulacidn global de éstas hasta el afo 1947. Es una primera etapa desde el ato 1900 y 1936, se indemnizan las enfermedades profesionales por aplicacién del principio de la «unidad conceptual» basindose en la definicin legal de accdente de trabajo de ley de 1900, pero a reparacién no se produce de forma automética co- mo en el caso de éstos, sino después de planteada la reclamacién y so- metido el caso al juzgador. 1 13 de julio de 1936 se promulga la Ley de Bases de Enfermedades Profesionales que no legs a surtir efecto y que incluia 21 enfermedades que tenian Ia consideracién de profesionales, siempre que se orginasen cn alguna de las actividades industriles que enumeraba, aungue los ti- bbunales podrian apreciar otras enfermedades. La Orden del Ministerio de Trabajo de 7 de marzo de 1941, estable- ce el Seguro Obligatorio de Silicosis que por Decreto de 3 de septiembre del mismo aflo, incuye esta enfermedad como un seguro social especi- fico y obligatorio administrado por un organismo estatal En 1947 por Decreto de 10 de enero se crea el Seguro de Enferme- dades Profesionales, donde son definideséstas como alas que producidas por consecuencia de trabajo y con evalucin lenta y progresiva ocasio- nen al productor una incapacidad para el ejericio normal de su profe sién o le muerte. Incuye este decreto, un anexo con el cuadro de en fermedades profesionales ¢ indusrias con riesgo de producrlas que es ampliado por disposiiones postrires EI Decreto 792/1961, significa une apertura a le unidad del régimen de accdentes de trabajo y enfermedades profesionalesestablecindose una lista de 33 enfermedades profesionales. ‘La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 y el texto refundido de la Ley General de le Seguridad Social de 1974, establecen con algu- nos mates los criterias bésioos vigentes en fa actualidad entre los que interesa destacar los siguientes: oe = INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL Concepto legal de enfermedades profesionales (Articulo &5 de! texto refundido de la Ley General de Seguridad Social, Decreto 2.068774 de 30 de mayo). Se entender por enfermedad profesional, la contrafda a consgcuencia del twabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifi- {quen en el cuadto que se aprucbe por las disposiciones de aplicacion y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la accién de los elemen- (os 0 sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional Cuadro de enfermedades profesionales (Aprobado por Real Decreto 1955/1978 de 12 de mayo. «BOE» de 25 de agosio 1978). Agrupa las enfermedades profesioale en los siguientes apartados: 2) Enfermedades producdas por agentes quimieos 8) Enfermedades profesionale de ln piel. 6) Enfermedades profesionales provocadas pr la inalacin de sutancias © agentes (a0 incluidos en otros epartados). 4) Enfermedades profesionles infcyosas y parasitarias. 6) Enfermedades sistematias El propio titulo del cuadro (Lista de enfermedades profesionales con tas relaciones de las prneipals actividades capaces de producias») modi- fic indirectamente el coneepto de enfermedad profesional al dejar bier ta la lista de las actividades en las que pueden producis. Concepte de enfermedad det trabajo (Apartado «en del articulo 84 del texto refundido de la Ley General de Seguridad Social de 1974). «Las enfermedades no incluidas como enfermedades profesionales, que ‘coniraige el trabajador con motivo de la realizacin de su trabajo siem- pre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva Ia ejecu cin del mismon. Estas tienen la consideracin legal de accidente de tra- baja. 8 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Normativa europea sobre enfermedades profesionales La Recomendacién de Ia Comision de 22 de mayo de 1999, relativa ala fadopcién de una lista europea de enfermedades grofesionales (90/326/ C.E.E). Agrapa las enfermedades profesionales en los siguientes apar- tados: 1. Enfermedades provocadas por agentes quiicos 2. Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no incu ‘dos en otros epigraes, 3. Enfermedades profesionales provocadas por i inhalacion de sustancias ¥y agentes no comprendidos en otros epigrafes. 4. Enfermedades infecciosas y paresitaris 5. Enfermedades provocadas por agentes fisicos, ‘Todos Ios paises miembros poscen su lista de enfermedades profesio- rales en la mayoria de los casos segtin una clasificacién muy parecida ala de Ia Recomendacion de la Comunidad, aunque variando en nimero de un pais a otro, asi tenemos que, en Francia pueden ser indemnizados 300 sintomas 0 grupos de sintomas en el régimen general y aproximada- ‘mente otros tantos en el régimen agricola, en Italia son indemnizables 70 enfermedades, en Portugal 89, en Espaha 71, etc. La Comisién invita a los estados miembros que le informen de las medidas adoptadas o previstas y transcurrido un periodo de tres afios, se examinardn las Recomendaciones de los paises miembros con objeto de determinar una disposicion legislaiva vinculente, LA NORMATIVA ESPANOLA EN HIGIENE DEL TRABAJO La escasa ¢ inadecuada normativa espaftola en higiene del trabajo y ave ‘std ampliamente superada por el desarrollo de esta técnica en nuestro pais, est asociada a la relativa seguridad y a la medicina de empresa ‘Como en étas, ls existencia de un doble marco legal (uno anterior al Estaruto del Trabajador y a la ConsttuciOn y otro basado en estos iti- 1m) estando incompletos ambos, genera graves dificultades para el desa trollo y aplicacién de la higiene en la empresa. ‘Como normas postivas con especificaciones concretas de Higiene ln- dustrial cabe citar: INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 9 + Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971 — Aniculo 25, 26, 27 y 28 - Huminacién — Anticulo 30 - Ventilacién, temperatura y humedad. — Anticulo 32 - Limpiezs de locales. — Articulo 136~ Sustancias pulvigenas, = Anticulo 138 - Sustancias irrtantes, tsxicas e infecciosas, — Articulo 140 - Radiaciones peligrosas = Articulo 147 - Proteccién de ofdos. = Antculo 150 Proteccién del aparato respiratorio. "+ Reglamento de Actividades Molesas, Inslubres, Nocivas y Peligro- sas, Decreto 2.414/1961 de 30 de noviembre: incluye el cuadro de CConcentraciones Maximas Permitidas en el ambiente interior de las ‘explotaciones industries, * lluminacién de los centros de trabajo (Orden de 26 de agosto de 1940). * Condiciones higiénicas del trabajo en la industria del esparto (Or- den de 19 de septiembre de 1945), ‘+ Homologacién de los medios de Proteccisn Personal de los Traba. jadores (Orden de 17 de mayo de 1974) y Normas Técnicas Regla- ‘mentarias correspondiente. « Proteccién contra los riesgos de intoxicacin por benceno., Ratifice cién por Espata del Convenio nimero 16 de la O.LT. («B.0.E.» de $ de febrero de 1975). ‘+ Benceno. Empleo de disolvente y otros campuestos que lo conten- gan. Resolucin de 15 de febrero de 1977 («B.O.E.» del 11 de mar- 10 de 1977). Resolucién conjunta con la Direccién General de Tra: bajo y la de Promacién industrial y Tecnologia * Ley de Energia Nuclear de 29 de abril de 1964 y Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas (Lecreto de 21 de julio de 1972). « Proteccidn de los trabajadores contra radaciones ionizantes, Ratifi cacién por Espa del Conveaio nimero 115 dela 0.1.7. («B.0.E.» de 5 de julio de 1967) 10 MANUAL DE HIGIENE INDUSERIAL CContaminacién del aire, ruido-y vibraciones en el lugar de trabajo. Ratficacién por Espaiia del Convehio 148 de la O.1.T. («B.0.E.» de 30 de diciembre de 1981), ‘Amianto, Orden de 31 de Octubre de 1984 por la que se aprueba ‘el Reglamento sobre trabajos con Riesgo de Amianto («B.0.E.» de 7 de noviembre de 1984). lomo metélico, Orden de 9 de abril de 1986 por la que se apruc- ba ef Reglamento para la Prevencién de Riesgos y Proceccién de la Salud de los trabajadores en presencia de plomo metélico y sus ‘compuestos idnicos en el ambiente de trabajo («B.0.E.» de 24 de abvil de 1986). ‘Cloruro de vinilo, Orden de 9 de abril de 1986 por la que se aprue- boa el Reglamento para la Prevencién de Riesgos y Proteccidn de Ta Salud por la presencia de cloruro de Vinilomonémero en am Diente de trabajo («B.O-B.» de 6 de mayo de 1986). Ruido, Real Decreto 1.316/1989 de 27 de octubre, sobre proteccién de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicién al ruido durante el trabajo («B.O.E.» de 2 de noviembre de 1989) Condiciones ambientales, lucha contra et polvo, Real Decreto 683/ 1985 de 2 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Nocmas Basicas de Seguridad Minera, Instruccién Téenica Complementaria 048.01 («B.O.E.» de 12 de junio 1985). LA NORMATIVA COMUNITARIA EN HIGIENE DEL TRABAJO El atlamento Europeo en una Resolucidn del 1 de julio de 1960, refe- remte a los aspectos humanos y médicos de las investigaciones emprendi- das en los paises de la Comunidad sobre Seguridad Higiene en el Tra- bajo, subraya la necesidad de una investigacin cientifica organizada a cescala europea y muanifiesta el deseo que los paises comunitarios lleguen ‘2 conseguir que su politica médico-industrial sea similar. EI 27 de junio de 1974 la Decisién del Consejo elabora ta Directiva (74/325/C.E.E,) relativa a la creacién de wn comité consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Proteccién de la Salud en et centro de traba- jo, cuyas funciones més importantes se resumen en las siguientes a) Intercambio de puntos de vista y experiencias respecto a reglamen~ taciones existentes 0 proyectadas INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 11 1) Contrbuir a elaborar un métod sas que s¢ planteen en etm la protein de Salud 6) Sefalat a la Coinisin los Sectores donde parezca nocesrio ad ‘uirir nuevos conocimientos. 4) Definiren el marco de los programas de accin comunitaia y en colaboracion con el ézgano permanente para ta Seguridad y la Sa- Ibridad en las minas de hula «) Costibuir a informar ala administraciones nacionaes y alas oF- sanizacions sindicales de trabajadoresy de empresaros sobre pro- yeetos comuniaros, comiin para resolver los proble de la Seguridad, la Higiene y Con fecha 27 de noviembre de 1980, se dun gran paso con It apro- bacion dela Directiva Marco (80/1.107/C.E.E,) sobre la proteccién de los trabajadres contra ls riesgos relacionados con la exposicidn a agen- tes quimions, fiscos y bioldpicos durante el trabajo, Como puntos més significativos, podtemos destacar una verie de me didasgenerales que afectan por igual ¢ todos los contaminantes que en un principio se contemplan ‘+ MEDIDAS DE CARACTER GENERAL que los Estados miembros, deben adoptar, en el grado qu los mismos determinen, cuando es- tablezcan disposciones que conciernan e un agente en conereto, —LIMITACION DE LA UTILIZACION del agente en e lugar de trabajo — LIMITACION DEL NUMERO de trabajadores EXPUESTOS, — MEDIDAS TECNICAS PREVENTIVAS. — Establecimiento de VALORES LIMITES, métodos de mucsre0, smedicion y evaluacién de reslados. — Medidas de PROTECCION que impliquen ta aplicacién de pro- cedimientos y méiodos de trabajo apropiados. — Medidas de PROTECCION COLECTIVA. = Medidas de PROTECCION PERSONAL, cuando no sea razonse blemente posible evitar la exposci6n por otros medios. ~ Medidas de HIGIENE PERSONAL. — INFORMACION A LOS TRABAIADORES sobre fos riessos relatvos ala exposcién a un agente, sobre las medidas tcnices de prevencion y sobre las precauciones a tomer. 32 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, INTRODUCCION 4 LA HIGIENE INDUSTRIAL 13 — Adecuada SENALIZACION de advertencia y seguridad. — VIGILANCIA DE LA SALUD‘de los trabajadores. ~ REGISTRO DE DATOS ratvos a niveles de exposicdn raba- Reacionamos a contnuacién las diectivas comunitarias mAs signi jndores expuests y reutados de vigigncia de la sald + cativas que afestan ala Higine det Trabajo — Medidas de URGENCIA en caso de exposiciones anormales. 1 — PROHIBICION limitada o total del agente, en el caso de que ; de los trabajadores y/o de sus representantes en el lugar de iraba- jo sobre los peligros a que estin expuestos. — Directiva del Consejo de 29 de junio de 1978 referente a la apro- } simaci6n de las dispositions legales, reglamentaras y administat- Jas demés medidas no garanicen une proteccion suficene i _ ere H 1 vas de los estados miembros, relativas & la protec sanitara de ! tos rabajadores expuests al eoruro de vnilo mouémero (78/610/ Las medidas complementaris, que también contempls a mencionada cores : directiva, y que los Estados miembros deben adoptar, en el grado que 4 ie por ret : 4 — Directiva del Consejo de 27 de noviembre de 1980 sobre la protec Oe cién de los trabajadores contra los resgos relacionados con la ex- ‘quimicos como son: : z : posicion a agentes quimicos, fisicos y boldgicos durante el trabajo — Action (@o/1.107/ ~ Amianto, : Diretiva del Consejo dt 28 de julio de 1982 sobre la protecién = Arsénico y sus compuesos. de los trabajadores contra riesg0s relacionacls con una exposi — Benceno, cin al plomo metélico y sus compuestos iGnicos durante el ta- bajo (82/605/C.EE). — Directiva del Consejo de 19 de septiembre de 1983, sobre la pro- teocién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la ‘exposicién al amianto durante el trabajo (83/477/C.E.E). — Cadmia y sus compuestos Mercurio y sus compuestos. 1 = lomo y sus compuestos. ~ Cloroformo. — Directiva del Consejo de 12 de mayo de 1986, relativa a la pro- ~ Paradicloro benceno. teccida de los trabajadores conira los riesgos debidos a la expos: — Tetracloruro de carbono. cidn al ruido durante el trabejo (86/188/C.E.E.) fv las siguientes m — Diresiva del Consejo de 12 de junio de 1989, relativa a a aplica- a caren as Seen: motes | cién de medidas para promover a mejora de la seguridad y de la — VIGILANCIA MEDICA previa a la exposicion y periddica des Saad Ge na uae aces O71 EI) pués. 1 — Directiva del Consejo de 30 de noviembre de 1989 relativa a las — ACCESO de los rabaiadores y/o de sus representantes ene! lugar Aisposiciones minimas de seguridad y salud en los Tugares de tra de trabajo a los RESULTADOS de las medidas de In exposicién bajo 69/654/C.EE). 4 los resultados coletivos andnimos de los i 08 de la exposicién, adores bildgi- — Ditectiva del Conse de 30 de noviembre de 1989, rlatva alas disposiciones minimas de seguridad y de salud para la utilzacisn — ACCESO de cada trabajador a los RESULTADOS de sus propios ‘por Ios trabajadores en el trabajo de equipos de proteccién indivi- anilisis bioldgicos indicativos de su exposici. dual (89/656/C.E.E.) — INFORMACION a los trabajadores y/o a sus representantes en el — Directiva del Consejo de 21 de diciembre de 1989, sobre aproxi- lugar de trabajo en el caso de que se superen los valores limites, las causas de ello y las medidas correctoras. — INFORMACION apropiada que pueda mejorar los conoct ‘macion de las legislaciones de fos Estados miembros relativos a los ‘equipos de proteccién individual (89/686/C.E.E.) ents — Directiva del Consejo de 29 de mayo de 1980, referente a las dis- 14 MANUAL, DE HIGIENE INDUSTRIAL posiciones minimas de seguridad y salud relativas al trabajo con ‘equipos que incluyen pantallas de’ visuazacion (90/270/C.E.E.), — Directiva del Consejo de 28 de junio de 1990 retativa ala protec- cidn de los trabsjadores contra los riesgos, relacionados con la ex- posicién @ agentes carcindgenos durante el trabajo (90/394/C.E.E.). tiva del Consejo de 26 de noviembre de 1990, sobre la pro teocién de los trabsjadores contra los riesgos relacionados con la ‘exposicin a agentes bioldgicos durante el trabajo (90/679/C.E.E.), LA ACTUAGION EN HIGIENE INDUSTRIAL Los objetivos de un programa de Higiene Industrial de acuerdo con el ‘comité de expertas de la O.M.S, (Organizacion Mundial de la Salud) son los siguientes: |, Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores ‘quitmicos, fsicos, mecinicos, iol6gicos y psicosociales de recono- cida y presunta nocividad. 2, Conseguir que el esfuerzofisico y mental que exige de cada traba- jador el ejercicio de su profesién esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatémicas,fisiol6gicas y psicoldgics, 3, Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables alas condiciones perjudiciales det medio laboral y reforzar su capacidad de resistencia 4, Descubrit y corregir aquellas condiciones de trabajo que pucdan Aeteriorar la salud de los trabajadores, afin de lograr que la mor- bilidad general de 1s diferentes grupos profesionales no sea supe- rior a la del conjunto de la poblacién, Educar al personal directivo de las empresas y a la poblacién tra bbajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en Io que respec: ta Ia proteccién y fomento de la salud. 6. Aplicar en las empresas programas de accién sanitaria que aba ‘quen todos los aspectos de Ia salud, lo cual ayudaré a los servi cing de salud publica a elevar el nivel sanitario de la colectividad, Este programa, como habiamos indicado, exige necesariamente una aetuacin multidisciplinar en las que Medicina del Trabajo ¢ Higiene In- INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL 15 dustrial tienen un fuerte protagonismo, La actuacion de esta ultima en su aspecto téenica se materializa a través del: — Revonocimiento de los Factores ambientales que influyen sobre la salud de los trabajadores, lo que implica un conocimiento profun- do de los productos, los métodos de trabajo, los procesos y las, instalaciones. — Bvaluacién de los riesgos a corto y largo plazo, a través de la ob- jetivacign de las condiciones ambientales y su comparacién con los ‘extdndares méximos o promedios permisibles. Para elo ser nece- sario Ia apficacion de las téonicas de muestreo y/o medicion di- recta y en su caso el andisis de las muestras a través de Higiene Analitiea, = Control de los resgos, de acuerdo con los datos obtenidos en las fases anteriores. Las medidas ccrrectoras vendrn dadas, segin los casos, en forma de sustitusién de productos 0 procesos, medidas de ingenieria, reduecién de tos tiempos de exposicién o material de proteccidn personal Esta actuaciéa téenica de ta Higiene del Trabajo no esta exenta de ificultades que debe subsanar la experiencia y buena practica del profe- sional Entce estas dificultades hay que destacar las siguientes: = La determinacién de los limites mximos que se pueden admitir para la presencia de agentes contaminantes en la atmésfera, tenien- do en cuenta las diferentes respuestas de cada individuo, la fre- ccuente presencia simultanea de varios contaminantes y la aparcién de nuevas sustancias euyos efectos se desconocen, sobre todo a largo plazo, = La consecuei6n de una adecuada representatividad de las medicio. nes en el tiempo, en el espacio y en la precisin. = La limitacidn de recursos econdmicos para la adopcién de las me- didas de control 16 MANUAL DE HIGIENE INDUSERIAL BIBLIOGRAFIA Diario Oficial de Comunidades Europea. Diferentes Directvas Comunitarias. Fundacion MAPFRE: “Temas de Hgiene Industral” “Editorial MAPFRE, 1978 Informacion Técnica TRELLEBORG. TRELLCHEM. *“Resistence able wih Ins tructions", Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higlne en el Trabajo. Documentacén de las Primeras Jornadas Técnicas de Higlne Industrial, Toledo, 1982. Instituto Nacional de Seguridad Higien en ef Trabajo. Documentacion Ténica «de IX Congreso Nacional de Medicina, Higene y Seguridad del Trabajo. al rma de Mallorca, 1980. Manual de Fundamentos de Higiene Industral, Consejo Interamericano de Se- suridad, Ministerio de Sanidad y Coasumto: “Enfermedades profeionales Normative para su aplicaion". Madrid, 1982 ‘SexsANo PIcow, R.: ‘Las enfermedades profesionlesy la Seguided Social” Editorial Lex Nova, 1970. Contaminantes quimicos INTRODUCCION. CONCEPTOS GENERALES Contaminante quimico es toda sustancia orgénica € inorgénice, natural co sinttic que durante la fabricaci6n, manejo, transporte, almacenamien- {0 0 uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, 4225 0 vapor, con efectos ivitantes,cocrosivos, asixiantes 0 tdxicos yen cantidades que (engan probabilidades de lesionar la salud de las personas due entran en contacto con elas. De la definicidn anterior se desprende la dificultad de efectuar un es: tugio complet y sstemético de esta parte importante de Ia Higiene In- dustrial CLASIFICACION Los diversos contaminantes quimicos pueden clasficarse de varias for- ‘mas, de las cuales nosotros estudiaremos dos solamente: 4) Por la forma de presentarse, ») Por sus efectos en el organismo humano, Clasificacién de los contaminantes quimicos por su forma de presentarse Aerosol Un aerosol es una dispersi6n de particulas sodas 0 liquides, de tamano io gaseaso. Dentro del campo de los aer0s0- 18 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL les se presentan une serie de estas Fsicos que definicemos a eoatinaa- cin, El equivalent en terminologi ingles to indicaremos a continuacibn del sombre castellano, entre paréntsis Polvo (Dust) —Suspensin en el are de partculas slides de tamaio pe- aquetio procedentes de procesosfisios de disgregacion. La gama de tama- fos de las particulas de polvo es ampli, si ben, étos, fundamentalmen- te oscilan entre 0,1 25. Los polvos no flculan excepto bajo fueraselectrosttcas, nose die funden en el aire y sedimentan por la accién de Is gravedad Nieblas (Mist. —Suspension en el ace de pequetas gota de lguido que se generan por condensacidn de un estado gaseoso 0 por la desintegra- cn de un estado liquido por atomizacin, ebulicidn, et. EL margen de tamafos para esas gotitas iquidas es muy amplio, Va desde 0,01 a 10 y, algunas incluso apreciables a simple vista Bruma (Fog).—Se definen asi suspensiones en el are de pequeias gotas Fiquidas apreciables a simple vista, originadas por condensacion del eta- do gaseoso, Su margen de tamato esté comprencido entre 2 y 60 p. En ‘muchas publicaciones este concepto se refunde con el de niebla, Hamo (Smoke).—Suspensién en el aire de particulas sdidas originadas ‘en procesos de combustin incompleta. Su tamaBo es generalmente infe rior a 0,1 4, Humo metilico (Fume),—Suspensién en el aire de particulas sblidas me~ tdlicas generadas en un proceso de condensacin del estado gaseoso, par~ tiendo de la sublimacién o volatizacin de un metal; a menudo va acom- paliado de una reaccién quimica generalmente de oxidacién. Su tamano similar al del humo, Estas particulas flocuran (unidn de perticulas pe- quefias, formindose otras de tamano mayor). El término inglés wsmogo es aplicable a grandes contaminaciones at rmosféricas, no en Higiene Industral Gas Extado fisico normal de una sustancia de 25¢ C y 760 mm de Hg de presiOn. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y {que pueden cambjar de estado isco dnicamente por una combinacion de presién y temperatura Las particulas son de tamafto molecular y, por 10 tanto, pueden mo- verse bien por transferencia de masa 0 por ¢ifusion o bien por la in fluencia de la fuerza gravitacional entre las moléculas CONTAMINANTES QUIMICOS 19 Vapor Fase gaseose de una sustancia ordinariamente sdlida o liguida a 25° C y 760 mm de Hg de presién, El vapor puede pasar a s6lido © liquide actuando bien sobre su presiGn o bien Sobre su temperatura. El tamatio de las partculas también en este caso es molecular y se puede aplicar todo lo dicho para gases. En Ia Tabla I se reflejan los tamafos de les particulas de los conta- ‘minantes, segin la forma de presentarse. TABLA | Tameno Tamafo Aerosoles 0005 50 Niebla 1 500 Polvo y humo metélico oor 100 Polvo y humos metiicos fund. 0,1 100 Polvo de fundicién 1 1.000 Nisbla écido sulfroo 08 20 Gases 0,005 0,008 Nogro de humo o,001 04 Humo de aceite 0,03 1 Conizas 1 800 Clasificacién de los contaminantes quimicos por sus efectos sobre ol organismo ‘Atendiendo a Ios efectos que producen sobre el organismo, es decir, a su accién fsiopatoldgica, los contaminantes quimicos se pueden clasifcar en: Irctantes.—Son aquellos compuestos quimicos que producen una infa macin, debida a una accién quimica o fisica en las areas anatémicas com las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas dl sistema respiratorio, Por ser, todas elas, sustancias muy reactivas, el factor que indica Ia aravedad del efecto es la concentracion de la sustancia en ef aire y no cl tiempo de exposicién. 20° MaNUAL DE mttENe woubrRAL ECA Ce AG Mancias iertates, a su'ver, se dividen en: Hi “ [S58] tories det tracto respiratorio siperior, Son sustancias may solu bles‘ medios acvoss (kos, bases). actian sobre todo e! sistema respiratorio (haldgenos, o20- f anhidridos de halégenos). ©) Urvitantes del tejido pulmonar. Esti consttuido este grupo, por sustancias insolubles en fTuidos acuosos (didxido de nitrégeno, fos- eno). Neumoconiéticos.—Son aquellas sustancias quimicas séidas, que se de- positan en fos pulmones y se acumulan, produciendo una neumvopatia y degeneracion fIbrdtica del tejido pulmonar. ‘Los polvos inertes si bien no producen esta degeneracidn del tejido pulmonar, ejercen una accién como consecuencia de la acumulacién de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, impidiendo Ta Gifusion del oxigeno a través de Jos mismos. ‘Téxicos: sistémieos.—Se definen como tales los compuestos quimicos que, independientemente de su via de entrada, se distribuyen por todo el orga- nismo produciendo efectos diverss, si bien ciertos compuestos presentan cfectos especiticos 0 scectivos sobre un érgano o sistema (hidrocarburos alogenados, derivados alqulicos de metals, insecticidas, metanol, plomo, hidrocarburos aromatioos, etc). [Anestésicos y narcéticos.—Son sustancias quimicas que actian como de- presores del sistema nervioso central. Su accién depende de la cantidad 4e toxico que llega al cerebro. Deben ser sustanciasliposolubles (sustan- cias orginicas, disolventes industrials). ‘Cancerigenos.—Son sustancias que pueden generar 0 potenciar el desarro- tio de un crecimiento desordenado de células. Alérgicos.—Son sustancias cuya accién se caracteriza por dos cireunstan- cias. Le primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya (que se cequiere una predisposicién Fsioldgica. La segunda es que sélo se presenta en individuos previamente sensibilizados (resinas, monémetros, tomo, ete). Asfixiantes,—Son sustancias capaces de impedir la legad de oxigeno a los tejidos, “3 CONTAMINANTS QUIMICOS 21 Los asfixiantes se clasifcan en simples y guimicos: 4) Asfixante simple. Es cualquier contaminante quimico que sin pre sentarningn efecto espeiico, gneralmente sustanciasinets, por al mero hecho de estar presente en ef ambiente reduce la concen- tracion de oxigeno en el aire (déxido de carbono, gases nobles, nitrdgeno, et. 4 Asfixiantes quimices. Son sustancias que impiden la Uegada de axigeno a las células,bloqueando alguno de los mecanismos del onganismo. Se encvenran en este grupo sustancias muy diversas como monéxido de carbone, dcido cinhidrco, nitratos, ntrits, sulfuro de hidrégeno, Estas sustancias pueden actuar a nivel dela sang, de las efulas 0 como el caso del sulfuro de hidrégeno que acta Sabre el cerebro paralizando los misculos de la respiacin. Productores de dermatesis.Son sustancias que independientemente de que puedan ejercer otros efectos tsxicos sobre el organismo, en contacto com la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas: = Irvitacién primaria, ~ Sensibilizacién alergica. — Fotosensibilizacié, ‘Efectos combinados,—Hay contaminantes que desencadenan uno solo de ‘estos efectos, orros en cambio engloban en su accién varios. ‘Otra circunstancia¢s la presencia de un mismo ambiente de contami- nantes distintos aun mismo tiempo, Hay que distinguir tres casos: — Brectos simples: Se presentan cuando los comtaminantes actin so- bre érganos distinos. — Brectos aditivos: Son los producidos por varios contaminantes que actian sobre un mismo érgano o sistema fisiolégico. — Efectos potenciadores: Son los producidos cuando uno o varios productos multiplican la accién de otros. El efecto total solo pue- de caleularse si se conoce la magnitud de los potenciadores, VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS EN EL ORGANISMO Las principales formas de penetracén de los contaminants quimicos en €! oxgunismo son: 22. MANUAL DB HIGIENE INDUSTRIAL ‘Via respiraioria.—Se entiende como tal el sistema formado por: nariz, ‘boca, laringe, bronquios, bronquiolos.y alvéolos pulmonares Es la via de entrada més impgrtante para la mayoria de los contami nantes quimicos, en el campo de la Higiene Industrial, Cualquiersustancia suspendida en el ambieitte puede serinhalada, pe +o s6lo las particulas que posean un tamafio adecuado llegarén a los al véolos. También influ su solubilidad en fos fluidos del sistema respira- | torio, en los que se deposita. La cantidad total de un contaminante absorbida por via respiratorie es funcién de la concentracién en ambiente, del tiempo de exposicién y de la ventilacién pulmonar Via dérmiea.—Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo hu: mano. Es la segunda via en importancia en Higiene Industrial No todas las sustancias pueden penctrar a través de la piel, y2 que para algunas la piel ¢s impermeable. De todas las que penetran a tra ‘és de la piel, unas lo hacen directamente y otras vehiculizadas por otras sustancias. ‘La absorcién a través de Iz piel debe tenerse presente en Higiene In dustrial, ya que su contribucién 2 la intoxicacién suele ser sinificativa Y para algunas sustancias es incluso via principal de penetraciéa, La temperatura y la sudoracién puden influir en la absorcién de t6xi cos a través de la piel. Via digestiva.—Se entiende como tal el sistema formado por: boca, est ‘mago, intestinos, Esta via es de poca importancia en Higiene Industri salvo en operarios con habito de comer y beber en el pussto de trabajo. Es necesario tener en cuenta los contamminantes que se puedan ingest disuetos en las mucoses del sistema respiratorio que pasan al sistema di agestivo, siendo luego absorbidos en éste. Vin parenteral.—Se catiende como tal la penetracién directa del contami nante en ef organismo a través de una diseontinuidad de la pel (herida, puncin). POLVO i El polvo se puede definir de diversas formas, pero una definicion bas tante aceptada ¢s hacerlo como «oda particula sida de cualquier tama: ‘no, naturaleza u origen, suspendida 0 capaz de mantenerse suspendide en el aice. CCONTAMINANTES QUIMICOS 23 Caracteristicas El término poivo incluye todos ls sistemas de particulas sida esparci- das por un medio gastoso, Esos sistemas se laman dspersos y constan de la fase dispersa (paticulas) y medio dspersante (aire). Cuando ls particulas de la fase cispersa presentan divrsidad de tamafos se llaman aerosoes poldispersos y si todas las particulas son de tamaio similar rmonodispersos Cuando las pariulas est suspendidas en el aie la mezca reibe nombre de aerosol y cuando las partculas se depositany la propor- cin de fase gascosa es comparativamente pequeia, se lama aerogel Enire la cantidad de sustancia en masa compacta y le misma canti- dad finamente dividida, existe wna gran variacién en algunas de sus pro- piedades fisias, fundamentalmonte en las que dependen de fenémenos superfcals como la adsorein y las cargas elétrica, ello es debido @ ‘ue, con el aumento de disgegacin de la materia, se aumenta prande- mente Ia superficie de la sustancia Los aerosoles no son constantes en su compesicién, sino que tanto «1 masa como el nimero de particulas por volumen de aerosol vara con el tempo, como conscevencia dela sedimentacion de las grandes particu las por la fuerza dela gravedad y el movimiento browniano y eglutina- cin de las partcuas pequeias EI movimiento browniano es una agraciu desordenada de las particu. les finas, producida por los choques molecuares de las rismas y la re sultante del movimiento de todas elas es nula. Como consecuencia de ‘ste movimiento las particulas pueden chocar entre si, agluindndose, 0 contra las paredes, pgdndose a ella. Hay otros factores que influyen en la coagulacién de las paticulas finas, como son la homogenedad y el tamano de éstas, la termoforesis Y las cargas elias. La coagulacion es mas répida cuanto mayor es el tamafo dels pa tila. Particolas pequetasy de igual tama tienen poca tendenci & unit- se, sin embargo, cuando hay partiulas mayores, étas,tienden a actuar como micleos de atracién de las pequeias. Por ello en los aerosoes po: ldispersos la coegulasion es més répida, El efecto de termoforsis conte en que cuendo se pone en contacto un gas con una superficie (un cuerpo) y existe ene elas una diferencia de temperatura, el movimiento browniano de as partiulas dl gas aurnen- tai el cuerpo esta mds caliente que el gas y el movimiento browniano 24 MANUAL DE RIGIENE INDUSTRIAL disminuye su velocidad si el cuerpo est4 més fro. En los aerosoles, este fendmeno tiene un efecto de alejamiento de las particulas de la superfi- ce, cuando ésta estd ms calientg y de acercamiento a la superficie del cuerpo cuando éste estd mds frlc. Las partculas frecuentemente se cargan eléctricamente debido a roces y fricciones, este fenémeno influye en la coagulacién ya que cuando las particulas estin cargadas con cargas de igual signo se repelen y dificul tan la coagulacién, por el contrario, cuando las cargas de las particulas son de distinto signo, si que favorece la concentracién y coagulacién de las particulas. El polvo fino tiende, con el paso del tiempo, a rodearse de una capa de aire absorbido, originando una presin parcial superior a la atmos- férica que va disminuyendo con la distancia a la particula; por esta én las particulas de polvo después de un tiempo no tienden ya a agla- tinarse. Comportamiento dinémico de | en ol aire particulas suspendidas Para que una particula suspendida en un fluido se mueva a través de él se requiere la existencia de una diferencia de densidad entre lz paticula yy el fluido, Sobre una particula que se mueve en un fluido actdan la fuerza de la gravedad, la fuerza de flotacin y la fuerza de rozamiento {que se opone al movimiento. Experimentalmente se ve que la resistencia que se opone al movimien- to de un cuerpo en un fluido es proportional al cuadrado de la veloc dad, por tanto, llegard un momento en que la fuerza de rozamiento se haga igual a la fuerza de gravedad, en ese momento, lz velocidad de ‘caida no aumentard y se mantendcé constant. Por lo tanta, la velocidad Ge una particula en un Muido viscoso no puede aumentar indefinidamen- te, sino que lega un momento en que alcanza una velocidad méxima Ua- mada velocidad limite de caida La velocidad limite de caida se aleanze cuando la fuerza debida a la aceleraci6n de le gravedad se equilibra con la fuerza de rozamiento, ‘Si caloulamos el peso y tamafo de las paticulas que se mucven den- tro de un régimen laminar y, por tanto, su velocidad limite de caida es menor que la velocidad de las cortientes de aire aleatorias del local, ve- mos que todas las particulas de interés higiénico se mueven dentro de tun eégimen laminar y su velocidad serd imperceptible respecto a las co- rrientes del local (ver Tabla II), CCONTAMINANTES QUIMICOS 25, TABLA II Peso to mano exptctco rlgimen fainar 1 100 2 80 3 79 4 60 5 60 Por tanto, en un campo de fuerzas gravtacionales, ef polvo fino no tiene pricticamente movimiento independiente del aire en el cual esté suspendido. Inicialmeate se consideran inercales o sedimentables las particulas de més de $0 micras y polvo fino las pariculas con un tamaio maximo de 10 a 20 micras. Proyeccién de particulas ‘Cuando las paniculas son lanzadas desde e! foco de generac con una ‘elocidad incial, por ejemplo una paidora, el estudio del movimiento de las partiulas puede efectuarse despreciando las fuerza gravitatoria En este caso, las fuetzas a considerar son la fuerza de inercia que sueve a la particula y la fuerza de rozamiento que se opone al mov riento. niialmente en este caso la patiula se mueve en regimen turbu- Jentoy termina en régimen lamingr ene cval los efectos gravtacionales, ya no son despeciables ‘A contnuacién vamos arefljar el comportamiento de partculas esfé- ricas de peso especifico 2,7 y proyectadas con una velocidad inicial de 5 msg y la distancia recorida en metros antes de alcanzar una veloc dad determinada (Tabla Ul y Figure 1). De la Table se desprende que el polvo fino apenas iene movimiento independiente del sie, aun cuando sea proyectado con una gran veloc ad inci Un mayor distanciamiento implica que la particula ha sido arrasrada por la ineriales de mayor tamafo. 1Los polves de importanciahigiénica deberén ser considerados como carentes de peso y de poder de movimiento independientemente a waves 26 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL TABLA Il Veloiand —Volocded , Dimetra partouts ‘na fn mm ey AS isa isp Ditancs 12 2 5 025 (Oe. ) 5 2 é 64 a 34 £ a 4, 8 i 8 $ ° 0 8 3 4 60 75 90 Distancia recorrida en metros Figura 1.—Este gio complement fa Tabi del aire, por fo tanto, para el control slo hay que tener en cuenta el ‘movimiento del aire Ger disparsion Se define la gneracin de polvo como el proceso @ nivel no molecule, fsico © quimico por e! cual las particulas quedan suspendidas en el aie desde su estado previo de reposo. CONTAMINANTES QUIMICOS. 27 Las nubes de polvo se forman como resultado de dos acontecimientos: — La acci6n primaria de generacién de polvo: una accién mectnica (0 neumaties proyecte particulas finas a afta velocidad, desde un ‘estado de reposo, al aire de vecindad inmediata, = Las covrientes de aire secundarias que transportan el sire polvo- riento lejos del fugar de formacién. Fundamentalmente hay dos fuerzas que causan el movimiento prima- rio, el arrastre de aire detrés de los movimientos inerciales de clevada velocidad. El movimiento de los inereales sive como medio de trans- porte para el polvo fino formado en el mismo proceso que, de otro mo- do, s© moverian con las corrientes de aire (ver Figuras 2 y 3), = _ > el — OY Fou 3 Caan eb ao = ‘ice or we pacon oh El movimiento de los ineciles puede orignar una geeracibn de po vo unidirescional, por ejemplo, una rectifcadora © una pulidors. Tam. bin puede dar lugar a una generaciSn de poivo multdireccional, por ejemplo, el impacto de un cincel sobre una pivdra (ver Figura 4). 28 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL Four $.~ Consens lol oda (randoms pan velo, exo gina coments qu ast poof Le hed no, en tode oe dace Otra causa primaria en la generacién de polvo es una sibita expul- sign del aire de los espacios porosos del material. El escape de aire es tuna accin de arrasre flido, levanta el polvo fino en suspension, por ejemplo, al golpear con un mertllo un tablero sobre el que hay deposive do polo, ya que el golpe impacta instanténeamente la masa (Figura 5). Las correntes secundarias no forman parte integrante de la accién de sgeneracién de polvo pero capturan la suspension cerca de la fuente, cau sando su posterior dispersién.. Existen algunos trabajos en los cuales las causas primarias y secunds- rias han sido originadas por una misma méquina, Figura, ~Etet dl gop ce unraro oor vn abe. CONTAMINANTES QUINICOS 29 ‘tea causa de polvo es el sie inducido por el vertido de material en los silos, aire que posteriormente tiende a salir por todas las superficies arrastrando tras de si el polvo fino. Clasificacién Fl poivo en el campo de fos contaminantes quimicas industiales ocupa un lugar destacado, debido a los efectos que puede tener sobre la salud de los operation. Los ricsgos que pueden originar varian desde enfermedades como neu- roconiosis hasta la simple incomodidad en el puesto de trabajo El polvo industrial se puede clasficar en furcién de: 4) Su tamafo 1) Su forma «) Sv composiciéa, ) Sus efectos. Por su tamafo se casifica en = Sedimentable: Debido 2 su peso se deposits répidamente. Con :a- mafo entre 10 y 15 micras. — Inhalable: Puede penetrar en el sistema respiratorio. Con tamato menor a 10 micras. — Respirable: Puede penetrar en los pulmones. Con tamatto inferior aS miceas — Visible: Distnguible a simple vista, mayor de 40 micras, Por su forma se clasifia: — Polvo propiamente dicho: Particulas sdlidas en suspensién, que no sean fibras. = Fibras: Se llaman fibras a las particulas mayores de § micras de longitud, con un didmetro de seccién transversal menor de 3 i cras y una relacién longitud-anchura mayor de 3 La definicign de fibra en algunos paises ne tiene limite en cvante al didmetro de ta misma. Por sv composicion se clasifica — Animal: Pluma, pelo, cuero, hues. = Vegetal: Polen, cereales, paja, tabsco, citamo. 30 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL = Minera Metales, asbesto, ite Por sis efestos se cls — Palio neumoconito: rode aeracons ever en el pul mi, deominadas neumoconons, por ejemplo, el polvo coo es de 1 por 10 de sie libre erisaline que origina silicosis — Palo tise: Tiene un ain tics prinaria en et organism, zor compl, Sido de plomo, que produce satraisma — Pato eancergeno: Es todo polvo que puede product induir un tur maligno en el hombre al tometer & una determined dasis, Asbestos, dcido exinieo y eromatos, anni, cad, a auel, bet, Polvo inert: No produce aerasionesfiolgias importantes. Su efecto més importante es la produccién de molestias en el trabajo. y con frecuencia origina afecciones respiratorias benignas. Influencia del tamafo. Fraccién respirable Debido a las diversas definiiones existentes respecto al polvo y al aero sol, no existe un crterio que defina ol tamafo de la partcula que se puede encontrar en un ambiente industrial Ni siqulera existe una relacio- nalidad de las medidas efectuadas por distintos méodos. El principal inconvenience de las muestras de polvo total es la no exis- tencia de un limite superior de tamafo de partculas que puedan perma- necer suspendidas un tiempo significtivo, Por ejemplo, un tomamuestras de polvo total en las proximidades de una fuente de polvo, racogerd par- Wieulas que jemés legardn a alcanzar las vias respiratoias ‘Ademas, en las muestras de polvo total, debemos considerar que’ 42) Debido a que la mayoria de los aerosoles son polidispersos, la ma- si media de las particulas se aproximaria més al tamao de las partculas mayores, por lo tanto los valores graviméticos vienen, condicionados por una pequelia camtidad de particulas grandes y Eas no son respirable. by Las caracteristicas propias de cade tomamuestraslimitan el tamatio superior de las particulas muestreadas. Asi pues, los valores de un mismo aerosol, tomados con distintos equipos tomamuestras, dife rind entre si. «| CONTAMINANTES QUIMICOS 31 Se desprende de lo anterior, la necesidad de imitar, por razones ana- ltieas y por razones higiénicas que veremos a continuacién, el tamato de las pariculas Ia fracci6n respirable, dentro de cuyo intervalo hay tuna buena correlacién de los diversos sistemas de muestreo. Retencién y aclaramiento de particulas en la respiracién El camino que han de recorrer las particulas de polvo esta constituido por nariz, faringe, laringe, Arbol traqueo-bronquial y alvéolos pulmo- nares. Naria.—Constituye un filtro en el cual el aize es calentado humedecido y parcialmente desprovisto de particulas. La retencién tiene lugat por im: pecto con las paredes nasales y por sedimentaciSn. Si las paniculas se han depositado en la zona anterior, son climinadas por estornudos y si se han depositado en la zona posterior ciliada pueden ser extraidas al exterior 0 Mevadas a la faringe. Fariage y laringe.—Las particules retenidas en ta cavidad bucal, gargan: ta, faringe y laringe, pueden ser eliminadas al escupir, 0 por via esofde ica, ‘Arbol triqueo-bronguial —En este tramo las particulas pueden ser reteni das por impacto contra ls paredes o,simplemente por sedimentacién, de- bido a la pérdida de velocidad det aire. Las particu retenidas pueden ser impulsadas hacia el exterior por 1s cilios que posee este aparato. Regiém alveolar.—Las particulas que han alcanzado la regién alveolar, se depositan en las paredes, tanto por difusién como por sedimentacién, EI mecanismo de expulsién es muy lento y s6lo parcialmente conoci do, La mayor parte de dichas particulas son retenidas en las paredes al veolares. Factores fisiolégicos. Deposi aclaramiento dinémico regional y Han sido numerosas las investigaciones realizadas para determinar, te riendo en cuenta los factores fisiolgicos implicados en la respiracion, el grado de deposicdn y aclaramiento en los distinos tramos del apare to respiratorio.

También podría gustarte