Fecha: 16/02/2018
Organización Aplicada
LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL
Niveles Administrativos
Ejemplo:
LAS ÁREAS FISICAS DEL TRABAJO
Julián Carrasco define esta como: “La acción de disponer en forma adecuada de los medios
con los que se cuenta, personales y materiales”.
4. Control efectivo
División del espacio: La división de las oficinas se hará tomando en cuenta las necesidades
y la importancia de la función de los administrativos.
Ambientación de servicios: Se debe cuidar el ambiente de trabajo ya que los trabajadores
usan el 30 % de su tiempo en dicho lugar, la obligación de los ejecutivos es procurar el
medio ambiente adecuado para salvaguardar la salud física y psicológica de los empleados.
Factores Ambientales Físicos:
1. Iluminación: Ya sea natural o artificial es un factor importante en el trabajo, se
debe considerar la cantidad (depende del tipo de trabajo realizado, y de las
particularidades del ojo: sensibilidad, agudeza, y velocidad de percepción), calidad
(es más importante que la anterior y es uno de los principales reclamos del
personal) y los sistemas de iluminación (Clases de alumbrado: Indirecto,
semidirecto y directo).
2. Colorido: EL color fascina al ser humano debido a su propiedad dinámica que
activa las emociones, hay colores estimulantes, sedantes, deprimentes y los que
producen una sensación calidad o fría.
3. Acondicionamiento del Aire: Es necesario el estudio de la temperatura (la ideal
sería entre 18° C y 21° C), humedad (La recomendada para la oficina es del 40% al
60%), ventilación (Cada funcionario necesita de 30 a 40 metros cúbicos de aire
fresco por hora) y limpieza.
4. Insonorización: El ruido es causa para producir fatiga y disminución de
rendimiento, puede provocar enfermedades nerviosas. Por lo tanto, es
recomendable: atacarlo en su origen, construir interiores a prueba de ruido o
apartar los equipos ruidosos.
SIMPLIFICACION DEL TRABAJO: Consiste en la mejor utilización de los métodos que
permiten reducir el esfuerzo y el tiempo para ejecutar una tarea.
1. Grafica de Distribución del trabajo: permite conocer en detalle todo el trabajo que
se realiza en una oficina, los empleados que trabajan, las actividades que
desempeñan y el tiempo que requieren para la ejecución del mismo.
2. Grafica del Proceso: Permite desarrollar estudios pormenorizados de cada una de
las fases del trabajo, desde su inicio hasta el final.
3. Medición de Trabajo: Informa sobre el volumen del trabajo en las varias fases del
proceso, además, permite nivelar y tabular el trabajo.
SIMBOLOGIA: Se usa para representar los diagramas de flujo de documentos en las
actividades administrativas principalmente.
Diagrama del Proceso de Operaciones: En la gráfica de este proceso se indican los puntos
de introducción de materiales en proceso y la secuencia de las operaciones e inspecciones.
Diagrama del Proceso del Recorrido: Nos informa pormenorizadamente como se ejecuta
el trabajo. Detalla cada acto que se realiza en cada una de las fases del trabajo hasta que
es terminado, señala la secuencia de los distintos pasos y el método utilizado.
MANUALES DE ORGANIZACIÓN
Permiten desarrollar con mayor eficiencia las funciones de cada unidad administrativa.
Contienen información de las tareas que debe cumplir cada puesto de trabajo y cada
unidad administrativa, facilitan una mejor selección del personal para los distintos cargos
de la empresa.
Importancia de los manuales:
Instrumento de trabajo en la administración moderna.
Fuente de información interna y externa.
Facilita el entrenamiento de nuevos empleados.
Instrumento de coordinación formal.
Es el reflejo de un organización bien organizada y eficiente.
Sus fines dependen de lo que se pretende llevar a cabo.
Clases de manuales:
1. Manuales de Organización: M. de organización y funciones, M. de derechos y
deberes del personal, M. de personal, de venta, de capacitación, de servicio social,
comercialización, etc.
2. Manuales de Procedimientos: Se preparan para ser aplicados en toda una entidad,
departamento, sección, etc., describiendo paso a paso las actividades que forman
parte de una función.
Pasos para la elaboración de un manual:
1. Recopilación de Información.
2. Estudio y análisis de la documentación recopilada.
3. Elaboración del proyecto del manual.
4. Dictamen de autoridad competente.
5. Propuesta definitiva del manual revisado.
6. Aprobación por la más alta autoridad de la empresa.
7. Publicación del manual y distribución.
Estructura:
1. Introducción: Explicación esquemática de la filosofía y contenido del manual.
2. Organigramas: Se recomiendan los organigramas de ramificación mixta.
3. Objetivos Generales: Descripción de los objetivos de toda la empresa y de cada
unidad administrativa.
4. Políticas Generales de toda la empresa y de cada unidad administrativa.
5. Funciones Generales: Descripción de funciones a nivel de unidad administrativa.
6. Descripción adecuada de todos los puestos que conforman la empresa.
7. Glosario de términos: Lista de términos de uso general con una breve descripción
de su significado.
8. Detalles del manual: carpeta, separadores, hojas a utilizar, numeración, fecha.
9. Observaciones Generales: Explicación detallada sobre conceptos y contenidos.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS
Permiten la ejecución adecuada de actividades de la empresa, es importante elaborar
rutinas de procedimientos para demostrar en forma más sencilla cómo se ejecuta una
actividad.
El Manual Administrativo es considerado como una guía flexible y útil, que puede ser
objeto de modificaciones acorde con las necesidades de la empresa.
Estructura de un Manual de Procedimientos:
1. Definición: Contiene información sobre la historia organización y procedimientos
de una empresa
2. Clasificación y estructura de los manuales: Se recomienda la clasificación de
acuerdo a la estructura orgánica de la empresa y los manuales pueden integrarse
por tomos.
3. Estructura de los Procedimientos: Introducción, objetivos, políticas, diagrama
lógico, secuencia de ejecución, descripción de formatos y anexos.
4. Detalles del Manual: Carpeta, separadores, diagrama lógico, secuencia de
ejecución, descripción de formatos, referencias, etc.
5. Detalle del Procedimiento: Titulo, identificación, fecha, hojas a utilizar, logotipo de
la empresa, escritura a doble espacio, etc.
6. Observaciones Generales: Capacitación del personal antes de implantar el nuevo
procedimiento.
Opinión: Pienso que el Dr. Víctor Hugo Vázquez nos ha proporcionado una herramienta
muy valiosa y llena de información para los estudiantes que seguimos la carrera de
Administración de empresas. En este libro podemos encontrar una breve descripción de
los niveles administrativos de una empresa, y algunos temas como: La representación
gráfica de una empresa mediante los organigramas, aspectos que debemos tomar en
cuenta para la distribución del espacio físico, iluminación, colorido, acondicionamiento del
aire, sonorificación, algunas técnicas para la simplificación del trabajo, simbología usada
en los diagramas y en lo personal lo que más llamó mi atención “Los manuales de
organización y procedimientos”, me parecen muy importantes en una entidad o empresa,
ya que son un sencillo documento que nos proporciona información paso a paso de lo que
debe realizar cada autoridad y cada departamento, aprendí mucho porque antes de leer
este libro no sabía que era tan importante cuidar cada detalle en una empresa e inclusive
prestar atención a los colores de una habitación que nos sirven para proporcionar una
buena impresión a los clientes.