Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
VISITA DE ESTUDIOS: RONQUILLO

INTEGRANTES:

CORREA SALDAÑA, KATHIA YOVANA

DIAZ REVILLA, RAPHAEL

GONZALES NUÑEZ, EDHIT KAREN

MEJÍA HERNÁNDEZ, WILLIAM ALBERTO

MONTOYA LOPEZ, NELSON ANDRÉS

QUISPE VÁSQUEZ, DAYAN MELINA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

I. INTRODUCCION.

Es muy importante para la ingeniería civil el conocimiento de la hidrología, es por ello que
se realizó una visita técnica a la cuenca del ronquillo que está limitada por tres zonas bien
marcadas: La zona de Urubamba, Ronquillo y Corisorgona, el presente informe brinda
información acerca del riesgo geológico existente, el flujo base de la zona, y los análisis
mediante pluviómetros que se encuentran en la cuenca. Lo que nos llevaría a un mejor
entendimiento del comportamiento de las aguas, y como ingenieros civiles podamos
tomar los criterios convenientes para la futura construcción de una obra hidráulica.

II. OBJETIVOS.

 Conocer los posibles riesgos geológicos que existen en la cuenca del


ronquillo.
 Reconocer de la importancia del flujo base en la zona.
 Visualizar instrumentos meteorológicos (pluviómetro) e identificar la
importancia de estos como fuente de información hidrológica.
 Conocer la importancia de la hidrología en la construcción de una obra
hidráulica.

HIDROLOGÍA Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

III. MARCO TEÓRICO.


1. DEFINICIÓN DE DESLIZAMIENTO, RIESGO Y AMENAZA
1.1. Deslizamientos:
Los deslizamientos pueden ser clasificado por:
a) La actividad / velocidad:
 Inactivo: no hay movimientos actualmente
 Poco activo: poco movimiento (cm/ano)
 Activo: bastante movimiento ( >dm/ano o > 0.1m por día).

b) La profundidad:
 Superficial: entre 0 y 2 m
 Semi-profundo: entre 2 y 10 m
 Profundo: mayor de 10 m

c) Con respecto a la movilización:


 Deslizamientos permanentes:
 Pueden ser bastante viejos
 De gran talla (hasta varios kilómetros cuadrados)
 De profundidad hasta algunas centenas de metros
 De movimiento muy lento pero con fases de aceleraciones.

 Flujos de laderas (deslizamientos espontáneos).


 También existen deslizamientos compuestos.

HIDROLOGÍA Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Deslizamientos grandes pueden causar


Pequeños flujos al frente o a las laderas

Pueden ser muy viejos y de un volumen de más de 100'000 m

HIDROLOGÍA Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

d) Combinación con procesos hídricos:


 Deslizamientos pueden provocar diques en ríos.
 Por consecuencia, flujos torrenciales pueden ser vinculadas con
deslizamientos.
 Proceso rápido y muy peligroso.

1.2. Amenaza

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento dañino caracterizado por una


cierta intensidad, dentro de un periodo dado.

Factores de las amenazas:


Amenaza = Intensidad x Probabilidad/Frecuencia

HIDROLOGÍA Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Significado de los niveles de amenazas


Alta:

Las personas están en peligro tanto dentro como fuera de los edificios.

Media:

Las personas están en peligro afuera de los edificios, pero no o casi no


adentro.

Baja:

El peligro para las personas es débil los edificios pueden sufrir daños leves.

HIDROLOGÍA Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Implicaciones para el ordenamiento territorial:


Amarillo:
Zona de sensibilización: apta para asentamientos humanos, en cual la
población debe ser sensibilizada ante la existencia de amenazas moderadas.
Rojo:
Zona de prohibición: no adaptada para la instalación de asentamientos
humanos.
Naranja:
Zona de reglamentación: se permite la expansión o densificación de
asentamientos humanos con ciertas condiciones.

1.3. Riesgo
Interacción de los fenómenos o circunstancias naturales y la sociedad
humana teniendo en cuenta el coste económico de los daños que se
derivan de los peligros. El estudio de los riesgos naturales intenta conocer y
controlar los procesos, establecer predicciones sobre los sucesos y prevenir
las catástrofes.

El tiempo de retorno es un factor a tener en cuenta, ya que por ejemplo un


tiempo d retorno de 100 años significa que el suceso se puede producir una
vez cada 100 años.

Riesgo = amenaza x vulnerabilidad

Amenaza (intensidad, frecuencia)


Vulnerabilidad (física, económica, social, institucional, capacidades de
enfrentamiento)

HIDROLOGÍA Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2. ESTACION METEREOLÓGICA.
Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar
regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto
para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos
numéricos como para estudios climáticos.
Los instrumentos comunes y variables que tenemos en una estación
meteorológica son:
 TERMOGRAFO: Mide la Temperatura. (OC )
 TANQUE DE EVAPORACION, EVAPORIGRAFO: Mide la evaporación del
agua en el día. (mm)
 PLUVIOMETRO, PLUVIOGRAFO: Mide la precipitación. (ml / día, ml / m2)
 PSICOMETRO, TERMOHIGROGRAFO: Mide la humedad Relativa. (OC )
 ANEMOGRAFO, ANEMOCINEMOGRAFO: Mide la dirección y velocidad del
viento. (m/s , Km/h)
 BAROMETRO, BAROGRAFO: Mide la Presión Atmosférica. (mm hg)
 ESTACION AUTOMATICA: Todo lo que los otros instrumentos miden

La mayor parte de las estaciones meteorológicas están automatizadas


requiriendo un mantenimiento ocasional.

Estación Meteorológica

HIDROLOGÍA Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3. FLUJO BASE.
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudios se encuentra ubicada:
Geográficamente, de acuerdo con el globo terráqueo se encuentra ubicada en el
continente americano.

 País: Perú el cual está ubicado en la región occidental de América del Sur.

HIDROLOGÍA Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Departamento: Cajamarca la cual se encuentra situada en la parte norte del


Perú.

 Provincia: Cajamarca

HIDROLOGÍA Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Distrito: Cajamarca.

2. CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.


Entre las características más importantes del lugar tenemos:

 CLIMA DE LA ZONA
La zona presenta un cuadro climático muy variado y complejo en razón de su
ubicación, de un gran rango de altitudes de 1990 a más de 3600 m.s.n.m.
Además su gran complejidad fisiográfica influye notablemente sobre los
componentes del clima en general, razón por la cual la extrapolación de los
datos climáticos de las pocas estaciones meteorológicas a grandes zonas se
hace con cierta reserva debido a la presencia de climas, sencillamente
diferentes. La temperatura de la región varía entre 7°C a 14°C.

HIDROLOGÍA Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE O DRENAJE EXTERNO

La hidrografía está formada por ríos, quebradas, cárcavas, pequeños torrentes


y manantiales. En la zona se encuentra el Río Ronquillo en el que se ubica la
planta de captación y tratamiento de Ronquillo, la cual provee el agua potable
a una parte de la población de Cajamarca.

 HIDROGEOLOGÍA

En la zona se ha determinado corrientes subterráneas de origen aluvial, las


cuales han ocasionado el deslizamiento “de Urubamba” y podrían ocasionar
futuros deslizamientos. Además en las márgenes del río, existen manantiales,
los cuales han sido originados por las corrientes subterráneas.

 METEORIZACIÓN Y EROSIÓN

El lugar es de poca estabilidad, ya que la zona es propensa a erosión constante


lo cual produce deslizamientos (posibles acarreos o deslizamientos de rocas y
grandes masas de tierra). El Agua al caer sobre la superficie terrestre
intemperiza a las rocas descomponiéndolas y desintegrándolas, por lo que no
es recomendable para las construcciones domésticas. No obstante, la zona
posee construcciones de adobe, las cuales están ubicadas en partes estables;
pero están propensas a un futuro deslizamiento.

3. PUNTOS VISUALIZADOS EN CAMPO

V. CONCLUSIONES

HIDROLOGÍA Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 La zona oeste de Cajamarca se encuentra en riesgo ante posibles


deslizamientos.

 El flujo base permite determinar el caudal de un curso de agua, cuando en


este se encuentre en una época de estiaje.

 Es muy importante conocer la cuenca del ronquillo porque abastece de agua


al 30% de la población de Cajamarca.

 La hidrología nos permite determinar caudales en un punto determinado que


servirá para la futura construcción de una obra hidráulica.

 Los datos de los pluviómetros nos permiten determinar periodos de


tormenta y sequía.

VI. BIBLIOGRAFIA.

HIDROLOGÍA Página 13

También podría gustarte